Está en la página 1de 19
Carfruto IV Alteraciones de la psicomotricidad Dieco J. Patao Sumario: 1. Introduccién—2. Dimensiones de la psicomotric Se Amun 2 Dinnins coer por aumento de movimientos—3.2. ‘Trastornos por disminucién de 3. Otros trastornos del movimiento.—3.4. El sindrome ‘Signos neurolégicos menores (Soft signs) —3.6. Tras- jento iatrogénicos. 1, INTRODUCCION le la psicomotricidad se pueden considerar una amplia serie de ie se evalian a través de la actividad motora general, la acto visual y las propias caracteristicas del habla (*). Mientras que la psicopatologfa tradicional realizaba una clara distincién entre s{ntomas motores «psiquidtricos» y «neurolégicos», en los tiltimos afios las (®) Este caricter observable dota a la semiologia del movimiento de un carcrer objetivo, a no estar limitada por la necesidad de introspeccién, como ocurre en otras deas, Clsicament han incluido todo tipo de alteraciones del comportamiento y de la actividad morora observados cn pacientes psiquidtricos, asumiendo atribuciones etiolégicas en ls dicoromlas pscteoonee nico y voluntario/involuntario, que no se sostienen desde una perspectiva neue ogc Un Gjemplo signficativo es el del parkinsonismo, que hasta comienzos dl sig se consid ura Chfermedad psiquidtrica basindose en la aparentearbtraiedad de as aeion el enbls agrava con el estrés y desaparece durante el suefio; los pacientes ‘inmovilizados pueden movimientos répidos de proteccién... Escaneado con CamScanner Diego J. py 00 . ificacién dicotémic os evitan esta clasificacién dicotémica (Men, rastort Rat i plicaciones sobre 05 TT Sr ocimiento de las alteraciones cerebral Eh 20053 Quemacly baséndonos scenes Neurofi. 7 resulta esenclal apsiquidtricas» a Areas an, subyacentes aril a sioldgicos, NO Gompenin Por otra parte, cldsicamente se han agrupado los time © Ce fos de a voluntad, que en este manual hei, an mnicion. trasrornos de la uulo de meracog ee referido incluir en el cap et Tabla 4.l se pone en evidencia la frecuen. En fos trastornos es enfermedades neuroldgicas y psiquidtricas, que perm. te asociacidn entre a“ Fissopatologicos compartidos total o parcialmente, Otro te suponer mecanises jg una consieracin unitara lo constituye el hecho de 4 ; z fs argumento de peso ‘firmacos que actian sobre el sistema dopaminérgico producen qe distintos pass roldgicos morores considerados iatrogénicos 0 adversos, iversos signos n¢ ‘Tabla 4.1 “Asociacién entre enfermedades neutoldgicas y psiquidtricas ermedades neurolégicas de los movimientos con sheers psiquidtricos: Gerad ‘Hungeinton / demencia subcortical, apr He ara Sindrome de Gilles de la Tourette / Trastorno Obses Enfermedad de Parkinson / depresién, demencia Enfermedades psiquftsicas con signos neurolgios peices TS: Eequizoftenia / catatonia, manierismos, eterotpias y 20% signe Trastorno conversivo / pseudoconvulsiones y pardlisis mororas. Depresién / catatonia. Mania / catatonia. 2. DIMENSIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD Y BASES BIOLOGICAS En este cap{tulo se ha optado por asumir un punto de vista semioldgico pragmatico, que permite realizar una descripcién integrada y sencilla de las alte- raciones de la psicomotricidad. Para ello, en la evaluacién de cada alteracién serd preciso considerar los dos componentes principales de la psicomotricidad: 4) La dimensién expresiva: referida al elemento aspectos culturales y psicolégicos de card i i Sr Le ee os le cardcter simbdlico y que abarca b resin humana comunes a todas |: culturas (alegria, tristeza, rabia, miedo, sorpresa, repugnancia) hasta los aspectos mds elaborados de la expresién no verl 1 Se trata de la dimensién «ontog, telacional, que incluye bal de cada cultura. ata de sénica» de la motilida: ; 4) La dimension estructural: que incluye los signos aces ligad neurofisiologia y considerados mds especificamente «; ie eel ser la expresién directa de una alteracién de las ema, Pol nerviosas, Escaneado con CamScanner [Akeraciones de la psicomotticidad 101 En este sentido, puede considerarse una dimensién sfilogenética», Los trastornos de la psicomotricidad que ahora veremos, pueden compro- meter una u otra dimensién o ambas, y sera preciso consider implicacién de cada una, de m rar el grado de anera que podamos elaborar hindwasieies diagndsticas y terapéuticas adecuadas, claborar hipétesis elinicas, Ejemplo 1: un vardn de 68 afios presenta temblor de sresiva desde hace afios, Durante la entrevista apenas si realise algiin gesto facial —hipomimia 0 cara de méscara—, lo que le confiere un aspecto realmente triste. Sin aan la exploracién psicopatoldgica de la afectividad no encom tramos tristeza 0 anhedonia que permitan realizar un diagnéstico de depresion, Diagnéstico: Enfermedad de Parkinson sin depresién, Tratamiento: een de {a Enfermedad de Parkinson, no se precisa tratamiento antidepresivo, En la Tabla 4.11 se resumen los niveles neurobiolégicos implicados en la génesis de la motilidad. Entre las 4reas cerebrales im licadas de forma mds directa en la psicomotricidad destacan los ganglios basaks 'y la corteza cerebral y sus amplias conexiones. Los ganglios de la base y los circuitos funcionales en los que participan (cortico-estriatales estriato-limbicos) se encuentran implicados en casi todos los trastornos del movimiento, pero también desempefan un papel relevante en funciones cognitivas y de regulacién de la afectividad. Estas estrechas conexiones neurobiolégicas explican muchos de los hallazgos clinicos con tuna frecuente asociacién o comorbilidad entre trastornos neurolégicos y psiquidtricos (p.ej. la extraordinaria frecuencia con la que se asocian Enferme. id de Parkinson y depresién). Feposo y rigidex pro- Tabla 4.11 Bases neurobiolégicas de los sistemas motores ‘Nivel neuro-anatémico. * Télamo. * Niicleo estriado (caudado y putamen). * Nudeopaldoy subelémico. * Cértex parietal (érea motora y premotora). + Cértex asociativo, * Cerebel = Nivel funcional: * Sistema piramidal (movimiento voluntario), * Sistema extrapiramidal (movimiento involuntatio), Nivel neuroquimico: * Glutamato, + Acido gamma-aminobutirico (GABA). + Neuropéptidos (fect neuromoduladr) Escaneado con CamScanner 102 Diego J. Palag 3. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD Desde esta perspectiva semioldgica bdsica, se pueden clasifi psicomotores de acuerdo con un erterio sencllo de aumento o disminucion oy movimiento. Allo hay que afadir algunos s{ndromes motores con una enn clinica bien diferenciada y que seria artificioso incluir en estas dos eatenead (Tabla 4.111. icar los trastornos 3.1, TRASTORNOS POR AUMENTO DE MOVIMIENTOS * Inquictud psicomotora Se trata de un estado de aumento general de la actividad pslquica y m aque no esti orientado a la consecucién de una finalidad conereta, Se conse In expresién observable de un estado de desasosiego interno, asociado gencalt mente a estados de ansiedad. Debe realizarse el diagnéstico diferencial Sonn, alteracién iatrégena del movimiento denominada acatisia, que se puede oburt var en. pacientes que reciben antipsicéticos, sobre todo de los denominahs antipsicéticos tlpicos (p.e). haloperidol). Tabla 4.111 Clasificacién de los trastornos del movimiento 1, Trastornos por incremento de movimientos: © Agitacién psicomotriz. * Temblor. * Tics. * Convulsiones. - 2. Trastomos por disminucién de movimientos: * Inhibici6n psicomotriz. + Estupor. 3. Otros trastornos el movimiento: *+ Esterotipias mororas. + Manierismos, * Corea, enores (soft sign) “Trorormos del Bovkmienro iatrogénicos (inducidos por psicofirmacos). * Parkinsonism, aye * Temblor intencional. + Distonta aguda. Escaneado con CamScanner Aveaciones dea psicomoticdad mm jxacién psicomotriz. Fs la forma extrema de la inquictud psicomotora y se 7 sod ren tee omy eine co on inquietud psiquica. Se caracteriza también por la imposibilidad de controlarse 0 de autocontenerse, as{ como por la ausencia de objetivos (se trata de rats mientos desorganizados, sin finalidad, a veces repetitivos ¢ incoherentes), Even- tualmente la agitacién psicomorora puede manifestarse con irrtabilidad, agre- sividad 0 violencia hacia los demds © hacia s{ mismo, por lo que eonstituye oo de los principales motivos de urgencia psiquidtrica. Dependiendo de la cause emios encontrar también altraciones del nivel de concienca (vr cap 3). El paciente agitado se mueve constantemente sin objetivo o bien muse sus miembros sin desplazarse, puede empujar todo aquello que tenga delante, pre. sentar desinhibicién verbal, falta de conexién ideativa y un estado afeecivo ansioso, colérico 0 euférico, La agitacién psicomotora no es propiamente un diagnéstico, sino una ines- peclfica alteracién de conducta que puede aparecer también en individuos nor- vrales como reaccién a determinados acontecimientos externos con fuerte emocional. En la Tabla 4.1V podemos ver la relacién de causas patoldgicas de agitacidn, tanto psiquidtricas como médicas o debidas al uso de Firmacos 0 toxi- cos. En estos trastornos es evidente que la agitacién psicomotora puede ser uno de los sintomas mds importantes, o al menos el que requiere una atencién més urgente para prevenir accidentes. Tabla 4.1V Diagnésticos diferenciales dela agitacién psicomotora 1. Trastomos mentales debidos a enfermedad médica o uso de sustancias: 4) Delirium « sindrome confusional agudo (con alteracién del nivel de conciencia por cualquier causa —véase capitulo de conciencia—). » ia 8 AEG als de snc i, Intoxicacién por téxicos (alcohol, anfetaminas, cocaina..) ii, Sindromes de abstinencia (alcohol, opisceos..). 4) Trastornos cognitivos (demencia). 2. Teastornos psiquiltricos: a) Manla aguda (predominio de la irritabilidad y disforia sobre la euforia). b) Exquizoenia paranoie ocaaténica- ©) Trastomnos de ansiedad (estrés agudo, crisis de angusta... & Tromnos convenes (pacudoconvalion) «)_Trastomos de personalidad (cluster B: TLP)*. yt, 3. Agitacién de causa mixta: trastornos psiquistricos con patologlas médicas (delirium o intoxicaciones) * TLE: Tiastormo limite de la personalidad. Escaneado con CamScanner 104 Diego J. Palag \ Temblor Se trata de una de las alteraciones del movimiento mds comunes. El temblor se define como un movimiento oscilatorio involuntaio, rfmico y regular que se produce en una parte distal del cuerpo alrededor de un punto fjo (pj en las extremidades, en la cabeza o en la lengua y, mds infrecuentemente en el yore co). Los temblores se producen, de forma caracteristica, por la contraccib, alternante de grupos musculares agonistas y antagonistas, Clisicamente se distinguen tres tipos, cuya identificacién puede tener una gran trascendencia en el diagnéstico causal del temblor: 4) Temblor de repo: es el temblor caracerstico parkinsoniano que apa- rece en un segmento del miembro en posicién de reposo. Se trata de un temblor lento (de 4 a 6 oscilaciones por segundo) que puede ate. rnuarse 0 desaparecer con el movimiento voluntario, y reaparecer des. pués de algunos segundos de latencia en posicién de inmovilidad. Generalmente aumenta con la ansiedad y la tensién y, de forma carac. teristica, desaparece durante el suefio. Se produce tanto en la Enfer. medad de Parkinson como en otros sindromes extrapiramidales no debidos a farmacos. Una presentacién caracteristica es la forma de «contar monedas». Se explora observando simplemente las extremida. des en posicién de equilibrio, apoyadas en una mesa o sobre el regazo, para evitar la contraccién antigravitacori 4) Temblor postural o de actitud: aparece al iniciar algiin movimiento o al mantener alguna postura durante un cierto periodo de tiempo (p.¢j. mantener los brazos extendidos horizontalmente o tocar con la puna de los dedos la nariz). Se trata de movimientos relativamente amplios que pueden llegar a ser invalidantes (p.¢j. pueden dificultar la escritu- 12). El temblor postural rdpido (8-12 oscilaciones por segundo) es tipi- co de alteraciones psiquidtricas como la ansiedad grave, de trastornos metabélicos (p.e. hipertiroidismo) o del consumo y abstinencia de fir- macos o sustancias téxicas (p.¢j. en el alcoholismo). El temblor postu- ral lento (4-6 oscilaciones por segundo) aparece en enfermedades neu- rolégicas como la de Wilson y en el temblor idiopético familiar benigno (o también denominado temblor esencial, que puede ser mds rdpido: 10-12 oscilaciones por segundo). ©) Temblor de accién (3-5 oscilaciones por segundo): se produce durante la ¢jecucién del movimiento y aumenta su amplitud al aproximarse al objetivo, de manera que distorsiona su desarrollo imprimiéndole al proceso una trayectoria discontinua. De acuerdo con esta desipcion, carece del caricter ritmico de los demas tipos de temblores, por lo que no se tratarfa de un verdadero temblor. Su aparicién electiva durante el movimiento voluntario hace que se le califique de temblor intencio- Escaneado con CamScanner ‘Akteraciones de la psicomotticidad 105 nal o de accién, Suele ser mds lo que se agrava con el estrés beloso es el ejemplo clisico de t aes unfluencia emocional, por a ansiedad, El temblor intencior mal cere- temblor de accién, \ Tie Son movimientos anormales involuntatios, i i i pe See ees rele espasmédicos, rdpidos y repeti- ntina en gruy jreara” cuello, cabeza, hombros o de eee tuactlares pequefios de la articulacién de la terfstica mimetizan algunos aspectos de la con vor. De forma carac- \ducta norm: ts de un segundo, Se han cacao de fore ta gucen dure simples y sics complejos. Los patrones de tics simples més usuales son: patps, deos, ctrraspeos, movimientos del cuello y gestos de la boca y frre Los hes complejos mds comunes son: gestos més elaborados relacionados con el aseo salta, tocar objetos, repetir palabras o frases sin sentido (verbigeracion), copro. Ialia (palabras soeces), palilalia (repeticién de los propios sonidos) y ecolaia (repeticidn de sonidos escuchados) (*). El control voluntario del tic es parcial, de manera que el sujeto puede retra- sar su aparicién en el tiempo, lo que ; enera una tensién psiquica que acaba determinar la repeticin del mismo después de poco tiempe aes Pot Los tics suelen aparecer en la infancia y se agravan con la ansiedad o tensién psiquica. Por el contrario se atentian con la distraccién y desaparecen comple- tamente durante el suefio. Convulsiones Son contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria en uno © varios grupos musculares y que, eventualmente, pueden generalizarse a todo el cuerpo (crisis epilépticas generalizadas o «gran mal») (**). Las convulsiones se producen como consecuencia de una descarga paroxistica hipersincrona de las (*) En la enfermedad de Gilles de la Tourette, los tics son el sintoma més caracteristico. Se trata de un sindrome que comienza en Ia infancia con tics monosintomaticos, a los que se van sumando contracciones indiscriminadas de otros grupos musculares, coprolalia (exclamaciones soeces), sonidos inarticulados (grufiidos, chasquidos de la lengua) y otra serie de alteraciones motoras y psiquicas, En un porcentaje muy significativo de casos, se acompafia de s{ntomas obsesivo-compulsivos ¢ incluso de un verdadero trastorno obsesivo-compulsivo completo. (*) Las convulsiones de la epilepsia tipo «gran mal» tienen unas caracterfsticas concretas y constan de tres etapas: : ; 1.4 Fase conica: aparece bruscamente una apnea y una contractura ténica de diversos gru- os agonistas de extremidades y de la cabeza que pueden hacer caer al sujeto. ae 2 Fase convulsiva: movimientos convulsivos ritmicos y s con frecuencia clev al principio y reduccién progresiva posterior, hasta desaparecer. Al terminar esta etapa, el sujeto Escaneado con CamScanner ml Diego J. p, neuronas piramidales del cértex motor, Las verdaderas convulsiones ob; gn la epilepsia, son involuntarias y se acompafian siempre de una pérdid, sitoria de la conciencia vigil (el paciente con convulsiones no eat cer consciente), Generalmente siguen un patrén clinico y evoluti tico. En caso contrario, deben considerarse otras causas diferentes a | como ocurre en las convulsiones psicégenas 0 pseudo-convulsiones 5 nes histéricas o crisis conversivas). (convulsig’ ‘lag TVadas 3.2, ‘TRASTORNOS POR DISMINUCIGN DE MOVIMIENTOS Podemos r 'uar estos trastornos en una dimensién cuantitativa que va d, el ligero enlentecimiento psicomotor que observamos en algunos aid depresivos a la acinesia del estupor, pasando por grados intermedios de la i hie bicién o de retardo psicomotor. “ Inhibicién psicomotriz Disminucién generalizada de la actividad motora. Se observa un enlenteci- miento objetivo & los movimientos (con retraso en el comienzo, ejecucién y finalizacién de los mismos) que generalmente se asocia también al pensamien- to enlentecido (bradipsiquia), Es caracter{stico el aumento del tiempo de laten- cia de respuesta a estimulos externos y la disminucién de la actividad motora esponténea. Aparece en los trastornos depresivos y en esquizofrenias, pero también puede producirse como consecuencia de diversas enfermedades médicas (p.cj. hipotiroidismo o hiponatremia). Estupor Durante el estado de estupor (véase capftulo 3), el sujeto permanece en un grado extremo de inmovilidad que llamamos acinesia. En esta situacién perma- fece suprimida la actividad motora esponténea expresiva y el sujeto apenas res- ponde a estimulos externos que no sean muy intensos (p.cj. dolorosos), mante- peundo un estado de conciencia alterado en el que desaparece la comunicacién vuelve a respirary la hipotonfa que le sigue facilita la relajacién de esfinteres. Desde el inicio del Cuadro el individuo pierde el nivel de conciencia. ‘ha, Fase de recuperacién: hasta que el sujeto recupera el nivel de conciencia vigil, presenta tun eaado confusional con desorientacién temporo-espacial que ird restableciéndose paulatina~ ao ae mio se han producido lesiones cerebralesireversibes. En la epilepsia dl tipo egran male, paeaneaa lacunar del episodio y la posterdgrada —de lo que acontees justo después—, son la ta amnesitentras que no suele haber amnesia retrdgrads —lo ocurrido hasta iniciarse la cxsis—, Escaneado con CamScanner ‘Aleeraciones de la psicomotticidad al (mutismo) ¥ 1a no verbal. Se cons tal arcaico, ma comportame : modo de Progr rucién global de las funciones a ema nervioso rondmico, respucs| izarras al frie’ au ico, estas bi f ; acién y del control de esfinteres, catalepsia ¥ Nex, aliment: RASTORNOS DEL MOVIMIENTO 3.3 Orros 7 Emereotipias motors soe i rods. Se trata de movimientos repetitivos, mds o menos complejos, que ore ested reiteradamente fuera de contexto y sin finalidad. Aunque pu len ? rorticolis— y una desviacién de la mirada hacis att, i6n de la mir a ‘ mmutculatura ocular extraorbitaia —erisis oculégias ee cones de la cigsa al impeditle dirigir la mirada. El tratamiento con amticolingeie ne tideno— revierte el cuadro de forma répids. En tas meant GP puede ser ireversibleycronifcarse,entonces hablamas de distonls wade to torticolis 0 espasmo de torsién). Paci: De todos los trastornos motores, la discinesia tardia es l ef stan ecto a nico més frecuente inducido por far verso cré macos que afectan el sistema dopaminérgi ¢o nigro-estriado, Con mayor frecuencia se produce como comsecmennn nee tratamiento prolongado con neurolépticos incisivos en personas susceptible generalmente psicéticos en edad avanzada. Consiste en la aparicién de moe mientos repetitivos involuntarios y espontaneos de distintos grupos musculare Generalmente afecta a la musculatura facial, bucal, lingual y masticatoria pt duciendo movimientos incontrolados y repetitivos de rumiacién, protusign i gual, chupeteo, blefaroespasmo, muecas... Pero pueden afectar a cualqu grupo muscular (*), por lo que también podemos encontrar casos de discine tardia con movimientos tronculares, de cabeza y de extremidades que pucd imposibilitar la marcha. Estos movimientos aumentan con la tensién emoc y se reducen con la relajacién, No estin presentes durante el suefio, in momento en el que el paciente logra librarse de los movimientos. Ejemplo: 1 sefiora de 67 afios que ha recibido tratamiento con flufenazina depot dura los tiltimos veinte afios por una esquizofrenia residual, presenta movimiet jeto qu ular ce la exper experiment Ontinuam aa bn tmanecer ji efecto adverso com gars cit la ae, serd muy distinta, En casi" pricdtica, £4808 muy rato Uratamieng NY F808 puede ia de un grupo muscular que (1) Un tipo de discinesia tardia especialmente infrecuente es la aectacién de la muse. nado fs sotales en a loc En este caso, la contracturainvolunara dels cuerdas les provoca sonidos y ruidos gururales continuos durante la respiracién normal que = cialmente draméticos. El tratamiento consiste en la inyeccién de pequefias ao le borulinica para inducir una atrofiatransitoria de ls cuerdas vocales que aten los sinvor Escaneado con CamScanner 114 Dicgo J. Palao continuos de la musculatura facial, hace gestos y guifios de forma incesante, cerrando los ojos de forma aleatoria. Su boca parece mascar algo continuamen- te, y la lengua se retuerce y sale de la boca sin que pueda hacer nada para evi- tarlo. Diagndstico: discinesia tardia facial y oro-lingual. . El sindrome neuroléptico maligno es una complicacién muy grave asociada a la administracién de fdrmacos antipsicéticos que pone en riesgo la vida del paciente y que puede ocurrir en cualquier momento durante el periodo de tra- tamiento. Los sintomas son similares a algunos de los descritos en el sindrome cataténico: incluyen una rigidez muscular severa de tipo extrapiramidal, acine- sia, mutismo, agitacién, pero en este caso con fiebre elevada y una clara asocia- cién al tratamiento con un farmaco neuroléptico. La rigidez es tan extrema que provoca la destruccién de células musculares y una serie de alteraciones analiti- cas que facilitan el diagnéstico, junto con un amplio cortejo de sintomas auto- némicos (sudoracién, hipertensién arterial, taquicardia...). Si no se retira el far- maco y se instaura un tratamiento médico apropiado el paciente sufre un deterioro clinico progresivo que compromete su vida. Escaneado con CamScanner GLOSARIO Acarisia: Inquietud psicomotora intensa que se vivencia como una necesidad impe tiosa de mover las piernas y que imposibilita el permanecer sentado e inmévil. Se trata de un efecto adverso de farmacos con accién sobre el sistema dopaminérgico nigroestriado (con mayor frecuencia neurolépticos). 8 Acinesia: Grado extremo de inmovilidad, con ausencia de movimientos voluntarios de movimientos expresivos espontaneos. Yy Ataxia: falta de coordinacién en los movimientos voluntarios, p-ej., en la marcha. Aretosis: Movimientos involuntarios reptantes y sinuosos de las extremidades. BaLisMo: Movimiento involuntario violento y brusco «de disparo» de una extremidad y de gran amplitud, que se produce por lesién del nticleo subtalamico de Luys. Corea: los movimientos coreicos son involuntarios, irregulares, arritmicos y bruscos, una especie de sacudida de las extremidades. CATALEPSIA: término actualmente utilizado en referencia a una perseveracién de la pos- tura o, lo que es igual, a un estado caracterizado por la permanencia durante largo tiempo en posiciones 0 actitudes fijas antigravitatorios de una extremidad o de la cabeza. Escaneado con CamScanner oN 6 Diego J. bu, : ‘ck ovimientos repetitivos involuntay, ar pete pkg eating SD Tinguales Se tata deun tasorgocrdnicoeirrevesibe del movimiento prodyes iF neurolépti Dum e un eteacut involumaria de um grup muscular due provoca una pos ‘ura forza sostenid,incluyendo las ens oculdgias,protusin lin nal torticolis o las contracturas de tronco o extremidades, me ardent ras int mitentes y transitorias, pero su aparicién brusca y el cardcte Provocan ue se vivencie de forma muy angustiosa. . fobs Tmunelde de movistentee y gestos de otra persona por parte a sujeto, Esterroripiss: Se trata de movimientos repetitivos, mds 0 Lae complejos, ues producen reiteradamente fuera de contexto y sin finalidad. Pueden ser simples (gol. petear los dedos, rascado) y complejas (balanceo del cuerpo). ‘edu: foa MantznisMos: Es una gesticulacién exagerada, grotesca y extravagant sea Forma pare del repertorio expresivo voluntatio tipico de sujetos con esquizofrenia 'ssidual, Necarivismo: Se trata de una resistencia a colaborar en cualquier intervencién explo a, sin que exista una explicacién I6gica. Puede ser pasive: cuando el paciente se niega simplemente a cumplir con las instrucciones del explorador y activo: sila posicién es evident y el sujet realza lo contratio alo que se le indica, OBEDIENCIA AUTOMATICA: consiste en una cooperacién exagerada y excesiva a las ins- trucciones del evaluador,realizando actos automdticamente, Pauatatia: Se trata de un tc verbal complejo caracterizado por la tepeticién de las pro- Pias palabras deforma espasmédica y con aceleracén creciente, PaRKINsoNtsMo: Sindrome motor caracterizado por la clisica trlada sintomdtica de la Enfermedad de Parkinson: rigidez muscular, acinesiay temblor. El termino se uti. lina en referencia a trastornos secundarios a otras causas distintas a la degeneracién nigro-striaa idiopética que causa le Enfermedad de Parkinson (p.e. parkinsonie, i nducdo por neuolépice iy OS cxtapita: TanatoR: se define como un movimiento osilatorio involuntatio, ue se produce en una parte distal del cuerpo alrededor de an us, er. ritmico y regular punto fijo, ripidos y repetitivos, que se producen de forma repentina en mi it . lo, cabeza, hombros ode laariculacbe de me ee Se ca cue aparentemente encadenadas en el discurso fates caentes de sentido y LECTURAS RECOMENDADAS Hamutron, M. (1986), «Trastornos Motores», en Psic ‘ ’ Madrid, Emalsa/Interamericana, pmenela dinica de Fish, 24 0, Un dlsico de la psicopatologia angloamericana que proporc: Pee deals de os sine soma is de pn Bones ampliando y revisando el capitulo de sintomatologfa general oS mal, original de F) Fish, mrenido en el librg Escaneado con CamScanner 6. La acatisia es: a) b) ¢) co motor de acatamiento 0 reverencia. Un tipo de manierism: psicomotora intensa producida por neurolépti- Un tipo de inquietud cos. Un movimiento involuntario reptante y sinuoso de las extremidades. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte