Está en la página 1de 7
Unidad X: Informe y cierre A\los fines de poder realizar un cierre del curso virtual de acompariamiento terapéutico, a continuacién, brindaremos a los futuros acompafiantes terapéuticos herramientas para la elaboracién de informes, asi como también normas fundamentales para la presentacién de casos clinicos segtin el ambito institucional Realizar informes es una parte de nuestra practica sumamente importante, porque el AT siempre o casi siempre al menos tiene que realizar un informe escrito (en algunas ocasiones un informe oral). Esto es asi por varios motivos: el primero es que el AT, segtin lo que hemos venido desarrollando a lo largo del curso, es un trabajador de la salud que habitualmente trabaja en un equipo interdisciplinario. Parte de esta caracteristica de nuestro trabajo supone una intercomunicacién permanente con otros profesionales de la salud, asi como también destacamos la importancia de que esto sea asi. Poder dialogar con otras disciplinas y poder dar cuenta de las razones de nuestro trabajo nos permite tomar una posicién en relacién con lo que estamos haciendo. El informe tiene que tener mas de algunas caracteristicas, lo importante es que el AT no confunda este elemento con una caracteristica que lo defina como informante. Es decir, efectivamente hacemos informes, eso no quiere decir que somos informantes de la vida privada del paciente, que estamos alli Unicamente para observar e informar. Suele ser una pregunta realmente muy comin: “nosotros estamos para observar lo que hace el paciente e informar a los profesionales?". De ninguna manera, no obstante, la confusién se produce porque el informe es unilineal. Es decir, generalmente el acompafiante terapéutico elabora informes para las diferentes instancias intervinientes en el tratamiento y son escasas las ocasiones en las que el AT recibe un informe por parte de otro profesional. Parte de nuestra tarea debe poder ser la de articular las diferentes instancias del tratamiento, pero no porque somos los acompafiantes terapéuticos del paciente sino porque tenemos una obligacién ética en relacién con el sujeto y sabemos de la importancia de poder trabajar en conjunto con los otros profesionales. y Désir ap SALU El informe que realicemos como acompafiantes terapéuticos (sea escrito ural) siempre va a garantizar que las otras instancias sepan y puedan sostener © apoyar parte de nuestro trabajo, asi como también ese intercambio con otros profesionales va a facilitar que podamos ubicar si nuestro trabajo va en consonancia con el de las otras instancias y que podamos sostener lo que otros profesionales estan trabajando desde nuestro lugar de acompajiantes terapéuticos. Como hemos dicho desde el principio, el acompafiante terapéutico trabaja en la cotidianeidad del paciente, generalmente involucrandose en el contexto de su hogar, de la escuela, de su trabajo. Podriamos describir el trabajo del acompafiante terapéutico como el de una territorializacién, entendiendo por ello la capacidad del acompafante terapéutico de trasgredir los limites del consultorio e involucrarse en contextos sumamente intimos de la vida del sujeto. En este sentido, buena parte de la informacién como acompafiantes terapéuticos podamos brindar a otros profesionales se articula con aquellos factores que observemos que pueden estar afectando al tratamiento del sujeto. No obstante, debemos saber que, pese a no tener una ley de ejercicio profesional, nos regimos por el secreto profesional. Sabemos de la importancia de poder preservar la confidencialidad que pactamos con el sujeto desde el inicio del tratamiento. En este sentido, un informe o una presentacién clinica de un caso que se realiza en el contexto del equipo de trabajo en el cual el AT participa tiene la particularidad de poder incluir detalles relacionados con las situaciones que se suscitan en el acompafiamiento terapéutico a los fines de poder supervisar nuestro trabajo. En este contexto, un informe puede incluir las caracteristicas de un relato € inclusive seria esperable que el acompafiante terapéutico pueda agregar opiniones o apreciaciones personales referentes al caso. El objetivo de presentar un informe al supervisor del equipo para el cual trabaja el acompafiante terapéutico tiene que ver con que se puedan supervisar aquellas cuestiones que puedan estar haciendo obstaculo en el tratamiento del paciente. Sin embargo, atin en estas condiciones, el informe debe preservar ciertas caracteristicas: es importante evitar la cita de frases textuales del paciente. ‘Siempre que se incluyan apreciaciones personales del caso debe constar qu Désir SALUD no es una apreciacién del paciente sino una opinién del acompafiante terapéutico ¢ intentar justificar dicha apreciacién desde una perspectiva profesional. No interesan detalles referentes a otras personas o familiares intervinientes, a excepcién de que estén directamente relacionados con el punto de padecimiento del sujeto en cuestién EI informe debe ser descriptive y no debe ahondar en detalles innecesarios e irrelevantes para el caso. Y, por otro lado, deberia ser idealmente breve a los fines de aseguramos que aquel que lo reciba lo lea. Un informe excesivamente extenso suele ser dificil de acabar. En las obras sociales ¢ instituciones el informe suele tener cierta “estructura que es la siguiente: Numero de informe y fecha — Nombre del AT Institucion Servicio Nombre del paciente Historia clinica Edad Cuando el informe es para una obra social debemos ser muy cuidadosos en lo que se detalla en el mismo porque en las obras sociales el informe pasa generalmente por las manos de todo el personal administrativo. Lo que interesa a la obra social es que uno explicite si se requiere la continuacién del acompariamiento y la cantidad de horas. Interesa a los fines de la autorizacién del servicio, Es recomendable incluir los objetivos iniciales del plan de tratamiento (que por lo general se entrega cuando se solicita la autorizacin del acompariamiento terapéutico) y especificar cudles se han cumplido, cuales no y si hay nuevos objetivos por cumplir. Sin lenguaje técnico, algo sencillo con un indicativo: debe o no continuar con el tratamiento. En conclusién, podriamos decir que la pregunta fundamental que debemos formular antes de elaborar un informe es: za quién va dirigido? ¢Qué es lo que quiero informarle al receptor? Bajo esa premisa, el informe sera lo suficientemente puntual y escueto para garantizar nuestra comunicacién. Por ultimo, mas alld de la solicitud de terceros de una informacién referida al caso se recomienda poder realizar evaluaciones e informes periédicos para archivo personal en los legajos de cada paciente. Suele ser de muchisima utilidad contar con informes de los pacientes que acompafiamos para poder hacer revisiones de los casos. A continuacién, se despliega un modelo de informe de la practica institucional de Désir Salud Ms oY os 4. > MODELO DE INFORME DESIR SALUD INEORME N*: FECHA: NOMBRE AT: El miércoles se concreté la primera visita a la residencia geridtrica Family El objetivo de la misma fue la presentacién al establecimiento como pasante de acompafiamiento terapéutico y para un primer acercamiento al personal de la misma y al paciente. El recibimiento fue de manera muy amable y cordial. En primer lugar, hubo una conversacién con la coordinadora de Family. Se hablé sobre aspectos generales de la rutina diaria del geridtrico, rutinas de los abuelos y médicos, entre otras cosas. Acordamos el dia de la pasantia, que sera los dias miércoles a las 13 horas. Se conversé también acerca del paciente, se llama R,; tiene 56 afios, y posee un diagnéstico de esquizofrenia. El objetivo del acompafiamiento terapéutico sera de apoyo a las actividades de estimulacién neurocognitiva sugeridas por su médico psiquiatra. Hace 6 afios aproximadamente que reside en el geriatrico ya que no puede vivir solo y tampoco en una institucién psiquidtrica ya que fue dado de alta. Le gusta salir a pasear (tiene permiso para hacerlo). Realiza sus actividades de higiene solo, tiene muy buena movilidad y no duerme siesta. Luego se realizé la presentacién paciente-pasente. La coordinadora fue quien presenté al paciente a su acompafiante. Ya se le habia comunicado al Desir paciente que se iba a ir a conocerlo, se le comenté qué dias y horarios se van p SALUD realizar los encuentros; después de una breve charla de presentacién finalizé el encuentro, Cierre Por tiltimo, la tercera cuestién esta en relacién con el cierre del acompafiamiento terapéutico Cuando se termina un AT? Resulta dificil definir esto porque, en principio, en la mayoria de las ocasiones esta decision no la toman niel paciente niel acompafiante. Es raro que un AT dé el alta del dispositivo a un paciente, asi como es poco habitual que un paciente decida dar por concluido un acompafiamiento terapéutico. Por lo general, el AT se termina cuando los profesionales a cargo del tratamiento deciden finalizar todo el tratamiento, ya sea por el alta (es decir, porque se han cumplido los objetivos iniciales del acompafiamiento terapéutico) 0 por algtin otro motive ajeno a dichas circunstancias (por una falla en la cobertura de las prestaciones, por un cambio en el equipo interviniente, por una mudanza, por un conflicto suscitado con la familia 0 con los profesionales, etc.) A veces la familia no quiere mas acompafiante, a veces la obra social no cubre mas la prestacién. Hay miiltiples motivos por los que puede terminarse un acompafiamiento, pero lo interesante es esto: por lo general no es una decisién que esté a cargo del acompariante o que esté a cargo del paciente. Sean cuales sean las circunstancias en las que se da por concluido un acompafiamiento terapéutico, no deja de ser prioritaria la elaboracién de un cierre. El paciente ha sido acompafiado durante cierto tiempo (en algunos casos, durante afios) y requiere de la elaboracién del cierre y del hecho de que ya no seguir vinculado a la figura del acompafiante terapéutico Parte de nuestra tarea supone la de poder transmitir en el cierre los objetivos que se han cumplido a lo largo de todo el trabajo en conjunto con el paciente y de las posibilidades que tiene el sujeto de sostener esos progresos prescindiendo de la figura del acompafiante terapéutico. El AT debe ser prescindible, en tanto y en cuanto entendemos su presencia como la de una muleta imaginaria, el AT debe poder permanecer durante el tiempo que el sujeto no pueda andar solo y poder retirarse habiendo dejado las herramientas y recursos que el sujeto necesita para continuar.

También podría gustarte