Está en la página 1de 3

SOCIOANTROPOLOGÍA

GUÍA No. 1
Temas 1 y 2

Perspectiva sociológica
1. Proponga un ejemplo de problema o tema social que tenemos presente en la sociedad en
que vivimos y que se hace reconocible en otras sociedades.
2. Establezca en el tema escogido los cinco conceptos clave : - estructura social, - acción
social, - cultura, - poder, - función (integración funcional).
3. Con la explicación del método científico, escoja un ejemplo o ejemplos en los que sea
necesario utilizar : - observación empírica, - análisis lógico (unidades de análisis,
identificación de relaciones), teoría.
4. Proponga ejemplos de hechos sociales como propiedades duraderas de la vida social y
cómo éstas modelan o costriñen las acciones que realizan los individuos.

Métodos de investigación sociológica


5. Construya un ejemplo de investigación aplicando el método científico recorriendo los
siete pasos en investigación : - definición del problema, - revisión de literatura sobre el
tema, - formulación de hipótesis, - elección de un diseño de investigación, - recolección
de datos, - análisis de datos, - extracción de conclusiones.
6. Promueva en el grupo una discusión sobre los retos de la investigación sociológica en la
que se aborden los aspectos de validéz y fiabilidad, construcción de teoría e
investigación y las cuestiones éticas.
7. Proponga un ejemplo de cada estrategia de investigación, encuestas, experimentos,
etnografía análisis de contenido e investigación comparativa e histórica. Señale un
ejemplo en etnografía en el que estén presentes los problemas de la actitud del
investigador ante los investigados, en el que se pregunte por sus reacciones y se
convierta en sujeto de su propio estudio. (p.49)

Recuerde

 Los análisis de contenido requieren de documentación y organización del contenido


manifiesto y del contenido latente o subyacente, quizá no pretendido de una
comunicación.
 La investigación comparativa e histórica permite analizar los procesos de globalización
comprendiendo que la ciencia está orientada hacia nuevos descubrimientos, no hacia
verdades establecidas.
SOCIOANTROPOLOGÍA

GUÍA No. 2
Temas 3 y 4

Estructura de la interacción social

1. ¿Porqué el tema de la estructura de la interacción social se plantea con el tema de la


organización social de la sexualidad ?
2. En las relaciones primarias identifique y explique un ejemplo de grupos primarios y
grupos secundarios.
3. En las relaciones primarias el amor romántico permite encontrar la función del status y
el rol, de ejemplos que los muestren como funcionales o como disfuncionales.
4. Haga una reflexión sobre la definición de la amistad como espacio para “la verdadera
autoexpresión y compañerismo genuino”.
5. ¿Cómo reconocemos los móviles para el amor romántico y la amistad ?
6. En las relaciones secundarias e indirectas : ¿qué requieren las relaciones con
desconocidos para ser efectivas y aportar a la estabilidad social ? De un ejemplo.

La cultura

7. Proponga un ejemplo que contenga los elementos de la cultura mencionados : - valores,


- normas, - símbolos, - lenguaje, - conocimiento.
8. ¿Cómo respondería a la pregunta en el texto sobre la capacidad de una sociedad para
asimilar la diversidad cultural ? (págs. 99 y 100)
SOCIOANTROPOLOGÍA

GUÍA No. 3
Temas 5, 6 y 7

Socialización e identidad
1. Socialización y el yo interior. El reflejo en el interior del exterior y el diálogo entre el
yo y el mí en la infancia. El apoyo en los “otros significativos”. Este proceso
identificado por Cooley y Mead lleva a Freud, quien agrega el conflicto en el proceso de
unir las necesidades interiores y las presiones exteriores en las fuerzas de la psique en la
persona. Construya un ejemplo.
2. El otro enfoque es el de Piaget, en el que el niño no tiene yo interior y lo descubre
cuando hace el concepto de permanencia del objeto. De un ejemplo.
3. En elección y cambio de identidad social, el construccionismo y el esencialismo
permiten moldear el comportamiento. ¿Cuál es la diferencia ? De ejemplos de cada uno.
4. Agentes de socialización en la niñez : la familia, la escuela, los medios de comunicación
de masas, los pares o iguales. De ejemplos de cada uno.
5. Socialización en la edad adulta : desocialización y resocialización. De un ejemplo de
cada uno. ¿Cómo se relaciona la socialización ocupacional y la cultura ?
6. Estratificación social : Se reconoce la estructura de clases, la integración funcional, el
poder, la cultura y la acción social, como conceptos que explican la dinámica de las
sociedades en su integración. Proponga un ejemplo de estratificación social en el que se
integren estos conceptos.
7. Con relación al tema de “movimientos sociales y acción colectiva” identifique
situaciones que puedan ser analizadas con los conceptos utilizados en la lectura.

También podría gustarte