Está en la página 1de 8
Plato moldeado. Gres. Decorado con esmalte (Dominique Grange, Lovatens) vittel | aude . Grovnicn (Rating y Vide ote: ed Maraningts . 1986. Modnd 19. Defectos y correcciones de vidriados y cubiertas Resquebrajaduras . Tabla de los principales coeficientes de dilatacion Correccién de la resquebrajadura . Escamado . Eflorescencia . Picado Burbujas . Descolgado . Contraccion Exceso de fusibilidad . Cascara de huevo y subcoccién . Desvitrificacion - Control de la adaptacién pasta-vidriado 14. Absorcién del vidriado 15, Control del encogimiento 16. Toxicidad de los vidriados 17. Conclusion 1 1 1 1 BRI Swcananaw j yelado? ebrajaduras (C™*4E\A0.0 | El_acuerdo c adaptacion entre la pasta y el vidriado constituye siempre la mayor dificul- tad de los ceramistas. No es raro que algiin vidriado de gran calidad y hermosura aparez- ca sometido a defectos dificiles de evitar. Durante la cocci6n los vidriados en fusion se adhieren perfectamente a Ie pasta; pero en él momento de enfriarse se producen tensiones internas. No hay que confundir la merma de Te arcilla después de ta coccién con la peque- sima dilatacion de los 6xidos contenidos en los vidriados. Estos se dilatan con el ca lor y después se contraen durante el enfria~ do. Recorde:nos que el coeficiente de dil tacion es un niimero que expresa la propie- Gad que tienen Jos cuerpos de aumentar.de volumen al elevarse la temperatura 1°C.(Fe- lizmente, las pastas ceramicas recubiertas de una fina capa de vidrio tienen coeficientes de dilatacién que muchas veces son casi iguales, sobre todo en el caso de las cubiertas.) Cuando el vidriado no sufre una tensidn exa- gerada. Ja adaptacion es buena. En el caso de que su dilatacion sea superior a la de la p: ta, Se produce el_proceso el resquebrajamiento durante enfriamiento. Este defecto —que es el mas corriente— se presenta en for- ma de una fina red de fisuras que atraviesan él vidriado (pag. 127). El resquebrajado de una jarra de maydlica cuya pasta sea porosa puede provocar el escape lento de los liqui- dos. Este defecto se comprueba en una pieza Tanto a su salida del horno como varios dias 0 incluso méses mds tarde. También hay que tener en cventa que una cubierta_sobrecocida puede quedar sujeta al resquebrajado, como una vaiilla sometida a cambios bruscos de temperatura. Este se de _los vidriados oxidos de poco coeficiente fiatacion. La tabla siguiente da indicacio- nes Utiles a este fin, 2. Tabla de los principales coeficientes de di- laracién cibica (segiin Winkeimann y Schott) Oxidos incoloros Oxidos coloranies: Naz0=10,0X107, por grado Cr,03 =5,1 K,0 = 815 centigrado* CoO =4.4 Ca0_= 5,0 TiO, =4)1 Al,0;= 5,0 Fe,03 =4,0 BaO = 3,0 NiO" =4,0 PbO = 3,0 Sbz05 =3,6 ZnO = 18 MnO~ =2,2 SiO, = 0,8 CuO =22 MgO = 0,1 Sn0, =2(0 B03 = 0,1 te te) 107 10.000.000 El coeficiente dei BaO es de 3,0 en los vidria- dos caicinados, pero llega casi a 6,0 en los no calcinados 3. Correccion del resquebrajamiento 1. Cocer el vidriado_en_una temperatura mas alta durante mas tiempo. . Kumentar la cantidad de silice. - Incrementar la cantidad de cali vidriados calcinados. Aumentar la cantidad de éxido de plo- mo. Aumentar la altimina. Reducir los dlcalis. Sustituir una base por otra que tenga me- nor coeficiente de dilatacion (véase la ta- bla que sigue). 8, Introducir o aumentar el anhiérido_bé- rico, umentar la temperatura de coccion dei bizcocho (mayélica fina). 10.Machacar més finamente el vidriado. alcio en los wy move 4. Escamado_» tseonchado Es el fendmeno opuesto al resquebrajamien- to, y sé produce cuando Ta pasta se dilata mds que el vidriado. Este ultimo, tina comprension excesiva durante _@ 126 en iento. tiende a despegarse de la pasta. for- mando escamas, que se desprenden sobre to- doen el borde de los objetos (pag. 127, Ci). (Bste defecto puede observarse asimismo en “Tas alfarerias cuya capa de vidriado sea muy espesa en su interior, estando el exterior sin esmaltar o simplemente recubierto de un vi- driado muy fino. El vidriado comprimido lle- ga a hendir la jarra al final del enfriamiento, © algunas horas después de sacarla dei horno (pg. 127, C2)) Para corregir este_defecto basta_con_incrementar lus Oxidos coeficiente de dilatacion, con el Gir esa_compresion de que hem que tomar tnas medidas exactamente opues- tas @ las mencionadas en el caso de resque- jamiento. En las maydlicas puede evitarse molestia sin més que reducir el tiempo de trituracion de la parte desengrasante de la pasta. 5. Eflorescencia Este defecto, debido a reacciones quimicas, s€_manifiesta_durante la cac« de ella. Se observa a menudo en 10s Vidriados (por encima de 0,5 rma de manchitas blancas que aumentan_con la humedad, y est4 provocado por la presencia de sales alcalinas solubles, especialmente sulfatos, aportadas por mai Fiales impuros o en ocasiones por él agua u lizada en la barbotina o la pasta. Por ultimo, también la atméstera del horno puede tener su parte. Pueden hacerse desaparecer las ef! FeScencias_lavando_ ys eces el calcinad después de Ja trituracién, o mezclindalo con uni Vidriado plumbo-boricico. 6. Picado Las burbujitas reventadas_que se forman en fa superficie de los vidriados suelen llamarse “picadas” u “ojos de aguja”. Proceden del desprendimiento de gases, que levantarel ¥i- driado en fusion y forman criteresmaso me- grandes, que dejan la superficie como produccion en pequefio de la lunar. no después _, » Donal C1 C2 C4, A. Igualdad pasta-vidriado B_ Encogimiento C1 Escamadura C2 Escamadura con riesgo de romper el cas co si es menos grueso D_ Vidriado absorbido por la pasta E Burbujas, rugosidad WAAL Li caveas 2 1ar Igzt picado puede deberse a una coccién exe Sivamente répida, que no permita despren= derse a la humedad y a los gases contenidos én la pasta. También puede estar provocado Por la descomposicion de materias volatiles. Los productos moldeados con una barboti- na mal diluida, lena de burbujas de aire, es- tin también sujetos a este defecto. Y lo mis: mo sucede con ciertos vidriados plumbife- ros brutos y poco fusibles, que contienen carbonatos de magnesio, de bario, de calcio © un exceso de rutilo, \° Para corregir el picado hay que hacer el vi- driado n mas fusible y disminuir 0 incluso st primir algunos de los cuerpos antes mencio- nados. Los vidriados mds fluidos en el mo- pire" mento de su fusidn estan menos expuestos™ corree. ¥ ot ba ues a él que os mates o subcocidos. Muchas veces hace falta un tiempo de coccién ma- yor. En ocasiones, un vidriado excelente s brecocido de 40 a 60°C por encima de su punto de fusién presenta también picado, provocado por laebullicion del vidriado. Este defecto no desaparece por lo general después de una segunda coccién, ya que la causa pro- bable es la formacién de un silicato menos |. fusible. 7. Burbujas: Se manifiestan también por pequefias promi- encias que aparecen en la superficie de los uctos (pag. 127, E). Nacen en el vidri doo en la base durante la coccion. En }ésfera_reductora los vidriados plumbife- fos son Muy sensibles y se reducen con fai Jidad. Su superficie, que-se ha hecho gris, se Tecubre de agujeros y criteres negruzcos, so- bre todo si jas llamas del horno usado han es- tado en contacto.con los cacharros. Estos in- convenientes se evitan usando vidriados de plomo, calcinados previamente. Se_producen_asimismo_burbujas_en_objetos recubiertos de un vidriado muy espeso, sobre ndo cuando éste se acumula en el fondo de T un jarro. Para evitarlo no hay_mas_reme- dio que prever una capa de vidriado més fina enos fusible. En la base o tiesto las bur- jajas son bolsas de aire aprisionado bajo la 128 superficie de la pasta, que se infla al elevar- se la temperatura. Una coccién mas lenta y eLempleo de productos hechos con una pas- enta de burbujas mejorard el resultado. en Muewrcctiw 2 prveabte, 8. Descol Las manchas grasas y la falta de plasticidad del vidriado son las causas principales de este defecto. Un vidriado que recubra productos crudos presenta a veces tendencia a descol- garse de su soporte mucho antes ya de su fu- sién, hacia Jos 120°C. Al-descolgarse_deja aparecer pequefias superficies desnud: bordes redondeados. Para evitar este veniente hay que aportar una mayor cani dad de materia plistica, 0 afiadir un 5 por 100_de dextrina aproximadamente al_vi driado. dexiriann = Ygowbuhs 9, Contraccion & nodWI\2qdos La causa de la contraccién es, al contrario, un recogimiento e que provoca un resquebrajamiento. En este >, caso hay que r jos materiales responsa- bles del recogimiento, es decir, Ia arcilla, el caolin, el Axido decinc, el carbonato de © magnesio, el albayalde y la colemanita. La sustitucién de algunos materiales por otros menos phisticos es la solucién algunas veces En los materiales. arcillosos basta con intro- arcialmente en forma de frita, y Jo mismo sucede en las cubiertas de gres y de porcelana. 4 10. Exceso de fusibilidad Si el vidriado se corre habra que endurecerlo aumentando la proporcién de silice y de almina o cocigndolo a. una menor temperd- tura. La sobrecoccién-de-un-vidriado_provo- ca asimismo este defecto. 11. Cascara de huevo 0 subcoccién Este defecto se debe a una falta de fusion del vidriado, que aparece rugoso, blando y blan- le queCino. Se corrige haciendo el vidriado mas fusible o aumentando su temperatura de coc- cion. ee 12. Desvitrificacion 0 Recrictali aacién Puede provenir de un exceso de silice, de greda, de magnesia 0 de dxido de cinc. Sies- td provocada por un exceso de alumina, el vi- driado toma el aspecto de un tiesto de porce- lana cuyo esmalte se hubiese quitado: el vi- driado recuerda entonces las gotas de vela. Los vidriados muy alcalinos pueden acusar este defecto, que se corrige afiadiendo greda yen algunos casos acido borico.* bays, ye rs 13. Control de adaptacion pasta-vidriado Para facilitar el control de esta adaptacion viene preparar con la pasta prevista ple quetas rectangulares de 2 a 3 mm de espesor, secadas entre dos placas de escayola y a con- tinwacion bizcochadas y esmaltadas. Con la coccién las plaquetas se hacen_concavas si el ‘vidriado esta sometido a tension, y convexas si lo esta a compresion. Las plaquetas ligera- mente convexas dan los mejores resultados. Estos controles se efectdan también en pas- tas vitrificadas. 54 14, Vidriado absorbido por la pasta Este defecto puede deberse a una insuticien- cia de silice en un vidriado quiza plumbifero y por su combinacién con la silice, la greda u otras materias contenidas en la pasta (fig. D). 15, Control del resquebrajamiento a) Sistema de la estufa Los objetos a verificar se someten en ella a una temperatura de 120°C durante media hora, tras de lo cual se sumergen en agua frfa. Si el vidriado no presenta resquebraja- miento se procede a nuevas pruebas en 140 y 160°C, Si en mas de 160°C no aparece nada, el vidriado se considera bueno. 5) Sistema de autoclave Las piezas que se trata de controlar se colo- can en soportes para evitarles el contacto con el agua contenida en el fondo del apa- rato. Este se calienta durante tres cuartos ds hora aproximadamente, con el fin de obte- ner una presién de 10 kg/cm?, que se mar tiene durante una hora en el caso de alfareria y mayélica, y de tres si se trata de porcelana © gres, Este procedimiento permite re: comparaciones rapidas y precisas entre pie- zas de origen y fabricacién diferentes. > Gril ang OA 16. Toxicidad Eminentes toxicélogos han revelado que la absorcién diaria y regular del plomo en pe- quefia cantidad puede provocar sintomas de envenenamiento en los seres humanos y los animales. En todos los paises se han estable- cido, como consecuencia, prescripciones referentes al empleo de materias toxicas en el campo de la cerdmica, destinadas a salva- guardar la vida y la salud del consumidor. Las precauciones que hay que tomar en la fa- bricacién de vajillas son faciles de seguir, si se conoce el proceso de migracién dei plo- mo, el cadmio, etc. Porque se ha comproba- do que un recipiente de alfarerfa recubierto de un vidriado plumbrfero, lieno de un liqui- do acido tal como el vino, por ejemplo, o ju- gos de frutas, leche y sobre todo vinagre, po- dria disolver en el curso de un dia una pe- quefia cantidad de plomo. Por todas estas ra- zones aconsejamos reducir o suprimir por completo los compuestos de plomo en todos los vidriados destinados a vajillas para tempe- raturas inferiores a 1.000°C. En cocciones de mayor temperatura el oxido de plomo calci- nado, asociado a diversos 6xidos basicos y a una gran proporcidn de silice, pierde en ma- yor o menor grado su toxicidad. El cadmio —diez veces mas toxico que el plo- mo— es muy nocivo incorporado a determi- nados colorantes. Si se utiliza en filetes deco- rativos de la parte superior de las tazas y los cuencos y vasos, debe colocarse por lo me- nos a 2 cm del borde, para que los labios no 129 i ~atren en contacto con él. Hay que saber asi- usmo que un colorante a base de cadmio in- corporado a un esmalte muy. ligeramente plumbifero aumente la solubilidad del plo- mo, haciéndolo mds t6xico Los esmaltes plumbéferos que contienen 6xi- do de cromo o cromato de plomo presentan ios mismos peligros. Los colorantes afiadidos a los vidriados aumentan a menudo la solu- bilidad del plomo: otros, por lo contrario, tienen un efecto favorable, como sucede con los Oxidos de estafio, de circonio y de tite- nio, siempre que los esmaltes alcancen su maduracion. Por cuanto se refiere a los controles oficiales je vajillas, damos un extracto del informe oresentado a la asambiea de la C.T.C.S. (oto- 10 de 1975).* Métodos empleados para definir el contenido de Pb v Cd La vajilla se ena o sumerge durante 24 ho- as en un bao de acido acético al 4 por 100, la temperatura ambiente. Debe medirse la uperficie total en contacto con el dcido. cantidad de Pb y Cd contenida en la solu- n de dcido acético se dosifica exactamen- © con el espectrometo de absorcin atomi- ca, y se calcula con relacién a la superficie de la pieza (mg de Pb y de Cd por dm*). La ac- cion disolvente del acido acético al 4 por 100 sustituye 2 le de los articulos alimenti- -ios. Se sabe que cuanto mas acidos son, mas "> y Cé desprenden de los contenidos en el idriado de la vajilla 9s ensayos que hemos hecho han demostra- 10 que el vinagre, por ejemplo, provoca casi

También podría gustarte