Está en la página 1de 3

Nuevo Colegio Burzaco Proyecto de Continuidad pedagógica

Alumno:……………………………….…………… Área: Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales Docente: Adriana


Martínez

Ficha Nº Fecha de entrega:

Conocemos un poco más al pueblo Mapuche.


Primero fueron cazadores nómades. Con el paso del tiempo, aprendieron a trabajar la tierra
y se transformaron en agricultores. Cuando la tierra ya no era buena para sembrar,
buscaban un nuevo lugar donde instalarse.

LOS MAPUCHES VIVÍAN FUNDAMENTALMENTE DEL CULTIVO DEL MAÍZ Y DE LA PAPA, DE LOS
FRUTOS SILVESTRES, DE LA CARNE DE GUANACO Y DE LA PESCA. CAZABAN ANIMALES
MEDIANTE LAS BOLEADORAS Y LA FLECHA Y LOS PÁJAROS POR MEDIO DE TRAMPAS.
PESCABAN CON ANZUELOS DE MADERA Y DE HUESO Y PARA ELLO SE INTERNABAN EN LOS
RÍOS O EN LOS LAGOS EN PEQUEÑAS CANOAS. CON EL MAÍZ Y LAS FRUTAS PREPARABAN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ALIMENTOS ERAN MEDIOS SANCOCHADOS EN OLLAS O
FUENTES DE GREDA LLENAS DE AGUA. EL FUEGO LO PRODUCÍAN POR LA FROTACIÓN DE DOS
PALOS, LO QUE ORIGINABA CHISPAS QUE ENCENDÍAN UN MANOJO DE HIERBAS SECAS.
TAMBIÉN RECOLECTABAN FRUTOS Y CAZABAN ANIMALES. POR ESTO, SU ALIMENTACIÓN FUE
VARIADA, INCLUÍA PIÑONES, AVES PEQUEÑAS, PESCADOS Y DIFERENTES FRUTAS
SILVESTRES. CON FLECHAS Y TRAMPAS CAZABAN GUANACOS Y HUEMULES, AUNQUE NO
ERAN GRANDES CONSUMIDORES DE CARNE. OBTENÍAN MAÍZ, PAPAS, AJÍ, CALABAZAS Y
ALGUNOS CEREALES COMO LA TECA Y EL MAGU.
1_ LUEGO DE LEER EL TEXTO: ANOTÁ EN EL CUADRO

LA FRASE DÓNDE HACE REFERENCIA AL


CONOCIMIENTO DEL FUEGO

¿POR QUÉ TE PARECE QUE CAMBIARON SUS


HABITOS Y DECIERON DEJAR DE SER DE
NÓMADES?

¿CUÁL ERA LA BASE DE SU ALIMENTACIÓN?

2- Escribí las similitudes y diferencias con los guaraníes (RECORDÁ SUS ACTIVIDADES,
TRANSPORTES, ALIMENTOS, UTENSILLOS ETC)

SIMILITUDES DIFERENCIAS
GURANÍES

MAPUCHES

CÓMO TE SENTISTE HACIENDO ESTAS ACTIVIDADES. COLOREÁ LA IMAGEN


CORRECTA.

ME GUSTÓ MUCHO ME ABURRÍ ME DIVERTÍ


HABITACIÓN
EN EL CENTRO DE LOS BOSQUES Y A LA ORILLA DE LOS ARROYOS, LOS MAPUCHES
CONSTRUÍAN SUS SENCILLAS HABITACIONES. ESTAS ERAN LAS RUCAS, VERDADEROS
RANCHOS DE TECHO DE PAJA O DE TOTORA SOSTENIDOS POR UNOS CUANTOS
HORCONES ENTERRADOS EN EL SUELO Y UNIDOS EN SU PARTE SUPERIOR POR
OTROS PALOS COLOCADOS HORIZONTALMENTE. PODÍA SER REDONDA O
RECTANGULAR, CONTABA CON VARIAS ENTRADAS Y, EN SU INTERIOR, ESTABA
SEPARADA EN DIFERENTES PIEZAS. NO TENÍA VENTANAS.
EN SU CENTRO SE ENCONTRABA EL FOGÓN, DONDE SE HACÍA EL FUEGO PARA
COCINAR Y CALENTARSE EN LOS DÍAS DE INVIERNO.
VESTUARIO
EL GUANACO PROPORCIONABA A LOS MAPUCHES LA LANA CON LA QUE
CONFECCIONABAN SUS ROPAS, AUNQUE SUS TEJIDOS PARECEN HABER SIDO DE UN
SOLO COLOR Y SIN ADORNOS DE FIGURAS.
HOMBRES Y MUJERES VESTÍAN EL CHAMAL, ESPECIE DE CAMISA LARGA QUE SE
ATABA A LA CINTURA. TAMBIÉN SE CUBRÍAN CON PIELES DE ZORROS, DE GUANACOS Y
DE PUMAS, Y SE ORNAMENTABAN CON COLLARES DE PLUMAS Y CARACOLES O DE
PIEDRECITAS DE COLORES. EL USO DEL PONCHO ES POSTERIOR, YA QUE FUE
INTRODUCIDO ENTRE LOS MAPUCHES POR LOS INDIOS PERUANOS QUE
ACOMPAÑABAN A LOS ESPAÑOLES.
LAS MUJERES LLEVABAN TRENZAS Y LOS HOMBRES, EL PELO CORTO O AMARRADO EN
UNA COLA. USABAN COLLARES Y OTROS ADORNOS DE PLUMAS Y DE UNA PIEDRA
LLAMADA MALAQUITA.
DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, LOS MAPUCHE COMENZARON A
ELABORAR ADORNOS DE PLATA, COMO EL TRAPELACUCHA, UN GRAN COLLAR O
PECHERA USADO POR LAS MUJERES

También podría gustarte