Está en la página 1de 24

Instituto Diego Portales

Construcción II
Revestimiento de Pisos

Profesor : Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos
Se denomina pavimentos o piso a la capa superior de material que
cubre la superficie del suelo y que debe reunir condiciones, entre las
que se pueden mencionar:

• Dar una superficie plana, sobre la que se logre transitar sin


dificultad.
• Resistencia de acuerdo al uso que se le quiere dar, teniendo en
consideración, peso, vibración, temperatura, impacto.
• En caso de se pavimentos interiores evitar un aporte importante
de peso muerto a la estructura.
• Buen acabado estético (si corresponde)
• Fácil limpieza
• Económico

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos
El pavimento como actividad es desarrollado dentro de las
terminaciones como una de las actividades finales, pues se evita el
tránsito antes de ser puesto en servicio para que no se estropee con
ralladuras, manchas o con otros elementos como pinturas de muro o
adhesivos.

Algunas consideraciones que se hacen, cuando la temperatura a la


quedará expuesto el pavimento es baja, la madera es una solución
óptima, en tanto las baldosas por ser un pavimento frío se
recomienda en ambientes públicos.

Previa instalación de cualquier tipo de pavimento es importante y


además necesario considerar la etapa de chequeo, inspección y con
ello recepción.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos
1. NIVELES | Para la instalación de pavimentos, considerando
elemento de unión como pegamento mortero, adhesivo, se
deberá considerar las diferencias de espesores y, además formas
de instalar. En algunos casos no se chequean cotas, y sólo se
encontrará con el error una vez que ya un pavimento se halla
materializado, por lo que podría ser fatal.

2. CUADRATURAS | Para la instalación de pavimentos se debe


considerar la geometría que tiene el sitio a pavimentar, además
del diseño y material de revestimiento; una de las constantes a
realizar es un chequeo de perpendicularidades, escuadras, entre
otras; de tal modo que se pueda definir la mejor distribución,
evitar cortes que sean difíciles, y que además provoquen
defectos de cuadratura tanto por estética como por evitar los
llamados “cuchillos” por cortes en encuentros con muros.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos
3. TOLERANCIAS | En la actividad de pavimentos se relaciona de
forma muy directa la colocación de marcos de puertas y
ventanas. En tanto errores en niveles mayores a los 2 mm
pueden desencadenar grandes fallas en tales partidas.

Cuando se trabaja con distintos materiales en los pavimentos, las


diferencias de nivel no deberían se mayores a 1 mm, pues podrían
ser absorbidas con la colocación de cubre juntas.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Clasificación de Pavimentos

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Clasificación de Pavimentos
1. SEGUN AMBIENTE |

a.- Interiores sin humedad ➔ Se recomiendan algunos tales como


madera, parquet, entablados, flotantes, prensados, vinilos.

b.- Interiores con humedad ➔ Como se antes se definió baños,


cocinas, lavanderías, algunos pavimentos apropiados son, baldosas,
mosaicos de vidrio, vinilos, cerámicos.

c.- Exteriores ➔ Todos los de piedras naturales, mármol, hormigones


con diseños, baldosas, cerámicos.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Clasificación de Pavimentos
2. SEGUN MATERIAL |

a.- Piedra ➔ Adoquines, piedra laja, mármol en planchas.

b.- Madera ➔ Entablados, parquet, flotantes.

c.- Cemento ➔ Baldosas, granito, radieres afinados, pastelones.

d.- Vidrio ➔ Mosaicos de vidrio.

e.- Plásticos ➔ Vinilo, linóleo

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Clasificación de Pavimentos
3. SEGUN SU FORMA DE COLOCACIÓN | Desde la perspectiva de lo
constructivo esta clasificación puede verse como la más
importante, pues sus procesos de instalación y colocación son
definidos. En esta etapa se distinguen dos grandes grupos:

a.- Hechos In Situ


b.- Prefabricados pegados

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos Hechos In Situ
Se definen como monolíticos porque estos son unidos a la base y
forman parte de la estructura, sin ser losas estructurales, quedan
integrados a la base.

• Radier Platachado: se utiliza el radier platachado como una base,


cuando el tipo de pavimento que recibirá el radier es baldosa,
vinilos, entre otros.

• Radier Afinado: el objetivo es dejar una textura allanada, esto se


alcanza dándole suaves golpes de platacho al hormigón en su
estado fresco, de tal manera que el grano más fino suba a la
superficie y se pierda la textura del árido de mayor tamaño.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos Hechos In Situ
• Mortero seco: en algunos casos se espolvorea arena o mortero
seco sobre la superficie del radier cuando aún está fresco para
dar una terminación de grano muy fino, pero esta no es una
buena solución, por lo que se desprenderá con mucha facilidad.

• Pastelones hechos in situ: pavimento utilizado en patios


interiores, zonas de tránsito de autos, soluciones económicas
como patios de escuelas, galpones, por mencionar algunos. Su
dimensión es del orden de paños que pueden llegar a los 3
metros de lado, mayores largos no se recomiendan por problemas
de contracciones y dilataciones propias del hormigón que agrietan
el pastelón (de otra forma las juntas deben ser estudiadas, y
absorbidas por algún material apropiado para ello).

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos Hechos In Situ
• Radier afinado con tierra de color: se aplica en la superficie del
radier una mezcla que contiene tierra de color y cemento, cuando
ésta se encuentra en su etapa de fraguado, 30 a 60 minutos
después de afinado el radier, se echa la pasta preparada
formando una película de 1 a 3 mm de espesor, la que se esparce
con llana.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Proceso Constructivo del Radier
1. Eliminar capa superficial de suelo aún cuando sea apto (20 a 30
cm); mayor razón para eliminarlo si no es apto, como por
ejemplo suelo vegetal o con alto contenido de materia orgánica,
conchuela, entre otros.
2. Preparar el terreno natural, luego rellenar con suelo aptos
(EE.TT.) en espesores no mayores a 10 cm sí la compactación es
manual; de otra forma considerar recomendaciones.
3. Colocación de la capa o cama de ripio, compactando con pisón; o
bien colocar una lámina de polietileno, considerando traslapos de
unos 30 a 40 cm, en caso de ser necesario.
4. Colocación de maestras o guías para dirigir el hormigón cada 2,5
m (de madera o de metal) que previamente deben ser fijadas o
ancladas a la base con estacas. No olvidar que ajustar este ancho
considerando N.P.T. y pavimentos.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Proceso Constructivo del Radier
5. Al momento de colocar el hormigón se deberá enrasar la
superficie con una regla rígida, que usa como base las maestras o
guías.
6. Se sacan las guías o maestras y se rellena el espacio que dejan
éstas.
7. Se da terminación superficial, indicada en E.T. considerando tipo
de pavimento a instalar posteriormente.
8. Fraguado: polietileno, membranas de curado, arpilleras, piscinas.
mínimo por siete días.
9. Dependiendo de la consideración de algún aditivo, se podrá
transitar después de mínimo 12 horas (recibir cargas); de otra
forma se recomienda esperar de 24 a 48 horas para transitarla.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


Pavimentos Prefabricados Pegados con
Mortero
Algunos de los procedimientos que se deben realizar para los
pavimentos pegados con mortero son los siguientes:

• Trazar ejes generales, identificándose líneas generales con


respecto a otras habitaciones, buscando disimular los
posibles descuadres.

• El mortero de pega podrá tener dosificaciones que van desde


1:5 a 1:6.

• Se recomienda espesar tres días después de colocado para


luego transitar.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
Elementos prefabricados de mortero de cemento y tierra de color;
las dimensiones son variadas siendo algunas de ellas palmetas
cuadradas de lado 20 x 20; 25 x 25; 30 x 30; 50 x 50. Los espesores se
tienen con un mínimo de 1,8 cm hasta 2,5 cm. Algunas de las
empresas que las comercializan son:

• Baldosas Budnik
• Baldosas Concepcion
• Baldosas Macbal
• Atrio

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
Existen distintos tipos de baldosas según el uso o el recinto en el cual
se va a instalar:

• Baldosas Lisas: Diseñadas especialmente para zonas interiores


apta para el tránsito peatonal con acabado superficial pulido,
mediante el cual la cara vista queda perfectamente lisa. En las
baldosas pulidas se puede conseguir una amplia gama de colores
y tonalidades al combinar los áridos y la pigmentación de la cara
vista.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
• Baldosas con Relieve o Antideslizantes: Diseñadas especialmente
para zonas exteriores apta para el tránsito peatonal ya que sus
canterías combinadas componen otorgan relieve a su superficie
entregando mayor resistencia al desplazamiento en un pavimento
firme y antideslizante.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
• Baldosas de Accesibilidad Universal: Diseñadas como una guía de
desplazamiento para ser utilizadas en interiores . Este sistema
organiza con una serie modular de Baldosas de Relieve Pulidas,
especialmente dispuestas y diseñadas para que al ser reconocidas
entreguen la información necesaria para realizar acciones de
circulación o avance, giro y detención.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
Detalle de Colocación |

1. Una vez definido el N.P.T. se colocarán las baldosas maestras.

2. Realiza el llenado de paños, sin descuidar que la colocación


deberá seguir el nivel de piso deseado, para esto se utiliza la
ayuda de lienzas y nivel de carpintero.

3. Se aplica mortero de pega (1:5 a 1:6) a medida que se avanza con


la colocación, las palmetas se asientan con pequeños golpes con
un martillo de goma buscando el contacto total de la palmeta y el
mortero de pega, sin olvidar el nivel ya definido.

4. El remate final se hace con guardapolvos de baldosas.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
5. Luego de tres a cuatro días, se rellena el espacio que queda entre
palmetas con una preparación de cemento y tierra de color
(similar a la baldosa) la cual se esparce como lechada sobre la
superficie.

6. Una vez que ha fraguado, esperando unos 15 días se pule con


grano grueso y luego fino, o bien con máquina. A excepción
cuando la baldosa es de grada que no se pulen.

7. Finalmente se limpia y encera con cera común.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
Precauciones Generales |Previo a la colocación de baldosas se
recomienda:

• Impermeabilizar zonas húmedas como baños, cocinas, e incluso


terrazas en pisos superiores; además de definir un pendiente
mínima de 0,5%.

• Colocación de centros de artefactos.

• Instalaciones de agua, alcantarillado, eléctrica considerando las


tapas de cámaras en los casos que corresponda.

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas
Lienza
Baldosas maestras

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz


1|Baldosas

Construcción II_ Daniela Beltrán Muñoz

También podría gustarte