Está en la página 1de 25

DE JESÚS

MEDIANTE PABLO
PARA TI

El evangelio de Jesucristo

Universidad Linda Vista


2018

Luis Iván Martínez Toledo, PhD


UNIVERSIDAD LINDA VISTA
Escuela de Teología

Diplomado Teológico
Modulo: Epístolas Paulinas
Iglesia Central de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

2018

LUIS IVAN MARTINEZ TOLEDO, PhD


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 3
Secciones del Nuevo Testamento ................................................................................ 3
Los Evangelios ............................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN:

Veintiuno de los veintisiete libros que forman el NT pertenecen al género epistolar. Son
cartas escritas con el fin de dirigir, aconsejar e instruir en sus primeros desarrollos a
iglesias recién formadas, o para ayudar a los responsables de pastorearlas y
administrarlas.
La palabra epístola es sinónimo de carta y pese a algunos intentos por hacer una
diferencia entre ellos, no la hay. Las epístolas son una categoría de la literatura que
encontramos en el N.T. Hay varios estilos literarios en el Nuevo testamento.

Secciones del Nuevo Testamento

Los Evangelios

Este estilo comenzó con las historias de los hechos, discursos y eventos en la vida de
Jesús. Proveen una selección intencionada de hechos y dichos de Cristo desde una
perspectiva específica y con una intención especial.
Se dividen en dos categorías:
Sinópticos. Son los evangelios que pueden ser comparados en una table sinóptica debido
al lenguaje, contenido y estructuras similares. Los componen Mateo, Marcos, y Lucas.
Juan. Por su estructura, contenido, y diferencias en lenguaje y propósito no puede ser
comparado con los otros evangelios de manera similar. Se considera a parte.

3
Los Hechos

Es considerado un estilo historico, aunque guarda similaridades con el evangelio de


Lucas. Narra hechos y dichos de Cristo a tra vez del Espìritu Santo. Relata la
proclamación histórica de la Persona y Obra de Cristo.

El Apocalipsis

Es la revelación de Jesucristo por medio de Juan el discípulo amado. Es literatura


escatológica. Usa símbolos extraídos del Antiguo Testamento y otras porciones
escatológicas del Nuevo Testamento para reveler los acontecimientos de los últimos días,
el fin de la gran controversia entre Cristo y Satanás y el triunfo del evangelio y el pueblo
de dios a tra vez de un Remanente fiel.

Las Epístolas

Las epístolas, como un género, son una forma nueva de revelación.


El término es bíblico. Hech. 9:2; 15:30; 22:5; 23:25, 33; Rom. 16:22; 1Cor. 5:9; 16:3;
2Cor. 3:1, 2, 3; 7:8; 10:9, 10, 11; Col. 4:16; 1Tes. 5:27; 2Tes. 2:2, 15; 3:14, 17; 2Ped. 3:1,
16.
Muchas veces un amanuense, escribiente o secretario, era empleado (Tercio, Ro. 16:22;
Silvano, 1 P. 5:12). Tenía la responsabilidad de respetar el contenido y estilo del autor,
pero ayudaba con el lenguaje, y a veces con la forma final. El escrito era revisado por el
autor al final.
Todas las epístolas de Pablo son firmadas (2 Tes. 3:17), aunque no en todas se preserva
esta firma final. Tampoco se conservan todas las cartas que Pablo escribió (por ejemplo:
1a y 3a a Corintios. 1 Cor 5:9; 2 Cor 2:4, 9). Existían también otras epístolas que usaron
falsamente el nombre de Pablo (2 Tes. 2:2).
Las iglesias compartían las epístolas para ser leídas como cartas circulares (Col. 4:16; 1
Tes. 5:27), y desde el principio eran reconocidas como inspiradas y al nivel de los
escritos del Antiguo testamento como lo atestigua 2 Ped 3:15, 16. Aunque a veces no es
fácil entender las epístolas paulinas, y los indoctos e inconstantes las tuercen.
Las cartas se han dividido de varias maneras, tomando en cuenta varios factores. Las dos
principals divisiones son a) las paulinas y b) las universales o escritas por otros autores,
tales como Juan, Pedro, Santiago y Judas.
Las epístolas paulinas a su vez se han dividido tambien en secciones. Aunque este trabajo
no es sencillo pues hay cartas que podrían entrar en más de una sección, estas son algunas
propuestas:

1. Según su origen y contenido:

a. Mayores: Romanos, 1 y 2 de Corintios y Gálatas

b. De la cautividad: Efesios, Colosenses, Filipenses, Filemón

4
c. Pastorales: 1 y 2 de Timoteo y Tito

d. Escatológicas (o Parusíacas): 1 y 2 de Tesalonicenses

e. Hebreos. Por su estilo y tema particular.

2. Según su tema:

a. Soteriológicas: Romanos, Gálatas

b. Cristológicas: Efesios, Filipenses, Colosenses, Hebreos

c. Escatológicas: 1 y 2 Tesalonicenses y 1 y 2 de Corintios.

d. Pastorales:1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón

3. Cronológico

a. Durante el segundo viaje misionero: 1 y 2 de Tesalonicenses

b. Durante el tercer viaje misionero: 1 y 2 de Corintios y Romanos

c. En la cárcel en Roma: Gálastas, Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón

d. Posteriores: 1 Timoteo, Tito, 2 Timoteo.

Tradicionalmente se reconocen 13 epístolas de Pablo, ya que se duda de la paternidad de


Hebreos, pero los Adventistas reconocemos 14 epístolas incluyendo esta última, aunque
reconocemos la posibilidad de que el amanuense o escribano en esta carta hubiése tenido
un papel más importante, tal como el de editor.

Pablo

Nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia
Menor (la actual Turquía). La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por
nacimiento (Hechos 22:22-29). Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser hijo de
judíos.
Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín, en su adolescencia es enviado a
Jerusalén, donde estudia con el famoso rabino Gamaliel (Hch 22, 3). Tuvo una educación
mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo.
Pablo de Tarso fue un activo perseguidor de los cristianos bajo la influencia de los
fariseos. De hecho él fue de los que participó y asintió en la ejecución de Esteban, el
primer mártir de la iglesia, quien cayera víctima de lapidación no como consecuencia de
la barbarie de la multitud, sino como cumplimiento de una ejecución judicial, pues Saulo
contaba con la venia de Roma.
En el año 36, camino a Damasco, tuvo una visión y se convirtió al cristianismo. Luego
pide ser bautizado.

5
Comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido
por los judíos y huye a Jerusalén, donde es visto por Bernabé quien lo lleva con Pedro y
con Santiago en el año 36. Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla griega. Se
lo llevan a Cesárea y es enviado a refugiarse en Tarso.
Bernabé acude a Tarso y se va con Pablo a Antioquía, donde pasaron un año
evangelizando. Antioquía se convierte en el centro de los cristianos convertidos desde el
paganismo. Aquí surge por primera vez la denominación de cristianos para los discípulos
de Jesús.

Viaje a Arabia

“inmediatamente, sin consultar a ningún hombre, y sin subir a Jerusalén para ver a los
que eran apóstoles antes que yo, me fui a Arabia, y después regresé a Damasco” (Gal
1,16-17).

“La oposición se tornó tan fiera que no se le permitió a Pablo continuar sus labores en
Damasco. Un mensajero del cielo le ordenó que dejara el lugar por un tiempo; y fué “a la
Arabia” ( Gálatas 1:17), donde halló un refugio seguro. { HAp 103.1; AA.125.2 }
Allí, en la soledad del desierto, Pablo tenía amplia oportunidad para estudiar y meditar
con quietud. Repasó serenamente su experiencia pasada, y se arrepintió cabalmente.
Buscó a Dios con todo su corazón, sin descansar hasta saber con certeza que su
arrepentimiento fué aceptado y sus pecados perdonados. Anhelaba tener la seguridad de
que Jesús estaría con él en su ministerio futuro. Vació su alma de los prejuicios y
tradiciones que hasta entonces habían amoldado su vida, y recibió instrucción de la
Fuente de la verdad. Jesús se comunicó con él, y lo estableció en la fe concediéndole una
rica medida de sabiduría y gracia.” { HAp 103.2; AA.125.3 }
“Mientras estuvo en Arabia no se puso en comunicación con los apóstoles; buscó a Dios
fervorosamente con todo su corazón, decidido a no descansar hasta tener la certidumbre
de que su arrepentimiento había sido aceptado y que había sido perdonado su enorme
pecado. No iba a abandonar el conflicto hasta tener la seguridad de que Jesús estaría con
él en su futuro ministerio. Siempre había de llevar en su cuerpo las señales de la gloria de
Cristo, en sus ojos, que fueron enceguecidos por la luz celestial, y deseaba llevar con él
constantemente la seguridad de la gracia sostenedora del Señor. Pablo se puso en íntima
relación con el cielo, y Jesús comulgó con él, lo afirmó en la fe, y le concedió su
sabiduría y su gracia. { HR 287.3; SR.275.1 } capitulo “preparacion para el servicio”

Los viajes de Pablo

Primer viaje misionero: Hechos 13 y 14

Itinerario: junto con Bernabé y su primo Juan Marcos de ayudante, parte de Seleucia,
puerto de Antioquía, donde había predicado por un año, hacia la isla de Chipre,
concretamente a Salamina. Este era el primer lugar donde predicaban a los "no judíos",
es decir, a los gentiles o paganos (13:4, 5).
En Pafos, se convierte al cristianismo el procónsul romano Sergio Pablo, en su séquito se
hallaba el mago Elimas o Barjesús. Pablo y Bernabé, según las escrituras, predican la

6
palabra y el procónsul con su familia quiere convertirse, pero el mago lo quiere impedir
(13:6-10).
Navegan hacia Perge, en la región de Panfilia. Juan Marcos regresa a Jerusalén. Pablo y
Bernabé continúan por el sur de Galacia (13:13, 14)
De ahí tuvieron que partir a Iconio debido a que los judíos incitaron a mujeres para
provocar una persecución contra Pablo y Bernabé. En Iconio muchos judíos y griegos
creyeron. Pero se produjo una división entre judíos y gentiles y salieron huyendo a Listra
y Debre (14:1-6).
En Listra Pablo sana a un hombre lisiado. Los de Licaonia creyeron que Pablo y Bernabé
eran dioses. A Pablo llamaron Hermes y a Bernabé, Zeus. Pero llegaron unos judíos de
Antioquía e Iconio y cambiaron el parecer de la genta. Apedrearon a los apóstoles y a
Pablo lo apedrearon y lo sacaron de la ciudad creyendo que estaba muerto
Después que volvió en sí, se fueron a Derbe. Después de hacer muchos discípulos allí,
partieron a Listra, Iconio y a Antioquía. Fortalecieron a los hermanos y nombraron
ancianos en las iglesias. Luego atravesando Pisidia, llegaron a Panfilia, cuando
terminaron de predicar la palabra en Perge, bajaron a Atalía.
De Atalía navegaron a Antioquía, donde se los había encomendado a la gracia de Dios
para la obra que ya habían realizado. Cuando llegaron, reunieron a la iglesia e
informaron de todo lo que Dios había hecho por medio de ellos, y de cómo había abierto
la puerta de la fe a los gentiles. Y se quedaron allí mucho tiempo con los discípulos.

Segundo viaje (15:36-18:22)

Antes del segundo viaje se produjo una ruptura en el equipo misionero:


Hech 15:35-41 Pablo y Bernabé permanecieron en Antioquía, enseñando y anunciando
la palabra del Señor en compañía de muchos otros. Algún tiempo después, Pablo le dijo
a Bernabé: “Volvamos a visitar a los creyentes en todas las ciudades en donde hemos
anunciado la palabra del Señor, y veamos cómo están”. Resulta que Bernabé quería
llevar con ellos a Juan Marcos, pero a Pablo no le pareció prudente llevarlo, porque los
había abandonado en Panfilia y no había seguido con ellos en el trabajo. Se produjo entre
ellos un conflicto tan serio que acabaron por separarse. Bernabé se llevó a Marcos y se
embarcó rumbo a Chipre, mientras que Pablo escogió a Silas. Después de que los
hermanos lo encomendaron a la gracia del Señor, Pablo partió y viajó por Siria y Cilicia,
consolidando a las iglesias.
Itinerario: Después de que los hermanos lo encomendaron a la gracia del Señor, Pablo
partió y viajó por Siria y Cilicia, consolidando a las iglesias. Llegó a Derbe y luego a
listra donde se encontró con Timoteo quien era conocido también por los hermanos de
Iconio.
Llegaron a Troas donde Pablo tuvo la visión donde un hombre le decía: “Pasa a
Masedonia y ayúdanos”. Así que salieron de Troas a Samotracia y al otro día a
Neápolis. De ahí se fueron a la colonia romana de Filipos donde se quedaron varios días.
Allí se convirtió Lidia, vendedora de púrpura; se encontraron una muchacha con espíritu
de adivinación, los metieron a la cárcel pero por la noche, hubo un terremoto y el
carcelero creyendo que se escapaban los presos, quiso matarse, pero Pablo le gritó: “No
te hagas daño, todos estamos aquí”
Atravesando Anfípolis y Apolonia, Pablo y Silas llegaron a Tesalónica, donde había una

7
sinagoga de los judíos. Como era su costumbre, Pablo entró en la sinagoga y tres sábados
seguidos discutió con ellos. Después de otra revuelta donde Jasón salió afectado, se
fueron a Berea
Los de Berea eran más nobles que los de Tesalónica. Muchos griegos y judíos creyeron.
Pero los judíos de Tesalónica los siguieron con otro alboroto. Pablo es llevado a la costa
y Silas con Timoteo se quedaron en Berea. Luego Pablo es llevado hasta Atenas donde
los esperó. Pablo se preocupó de que en Atenas la gente fuera muy idólatra.
En Atenas discutía con los Estoicos y los Epicúreos y en el Areópago presentó un
discurso en el que mencionó que el dios no conocido que adoraban era el que él
predicaba. Dionisio, miembro del areópago y una mujer llamada Dámaris creyeron a
Pablo. De Atenas se fue a Corinto
En Atenas se encuentra con Aquila y Priscila. Allí también los judíos se le opusieron y se
fue a predicar a los gentiles. Allí se quedó año y medio. Se convirtió el jefe de la
sinagoga llamado Crispo. Pero los judíos tomaron a Pablo y lo llevaron ante Galión,
gobernador de Acaya, para denunciarlo
Como Galión no les dio importancia, se abalanzaron contra Sóstenes, jefe de la sinagoga.
Después de un tiempo Pablo se fue a Siria acompañado de Aquila y Priscila. En Cencrea
se rapó la cabeza por un voto que había hecho. Luego llegaron a Efeso donde solo
permanecieron pocos día y se fue con la promesa de volver
(18:22-23) Cuando desembarcó en Cesarea, subió a Jerusalén a saludar a la iglesia y
luego bajó a Antioquía. Después de pasar algún tiempo allí, Pablo se fue a visitar una por
una las congregaciones de Galacia y Frigia, animando a todos los discípulos.

Tercer Viaje Misionero (Hechos 18:23 –


20:38)

No se sabe la duración de la permanencia de Pablo en Antioquía después de su 2º viaje


misionero. Es probable que haya sido de algunos meses, por lo menos, antes de partir
para el 3º.
Recorrió "por orden la región de Galacia y de Frigia, confirmando" a los miembros de las
iglesias que había establecido antes (Hch. 18:23). "Después de recorrer las regiones
superiores vino a Efeso" (19: 1), que sería su centro de acción esta vez.

Efeso.

Allí encontró a 12 hombres que evidentemente recibieron instrucción de Apolos, pero


que no tenían el pleno conocimiento del evangelio. Pablo los instruyó y, al rebautizarlos,
recibieron el Espíritu Santo (Hch. 19:1-7). Por unos 3 meses predicó y razonó con la
gente en la sinagoga. Luego, por causa de la oposición, se mudó con sus conversos a "la
escuela de uno llamado Tiranno", donde tenían reuniones cada día (vs 8, 9). Esta escuela
fue su centro de operaciones por "dos años", durante los cuales "todos los que habitaban
en Asia" oyeron el evangelio (v 10). Se hicieron muchos milagros (vs 11, 12) y muchos
se convirtieron, y la palabra "crecía y prevalecía poderosamente" (vs 18-20).
Hacia el final de su estancia en Efeso, Pablo escribió 1ª. Corintios, quizás en la primavera
del 57 a.C. En ella revelaba sus planes de visitar la iglesia vía Macedonia, después de
permanecer en Efeso hasta Pentecostés (1 Co. 16:5-8; cf Hch. 19:21). Sin embargo,

8
pronto surgieron circunstancias que apresuraron su partida del lugar: una primera
oposición había estado creciendo y culminó poco después que despachara su carta (1 Co.
15:32). Esto ocurrió cuando el platero Demetrio, tal vez un destacado miembro del
gremio de fabricantes de templetes en honor de la diosa Artemisa (Diana), se preocupó
bastante por la pérdida de las ventas de estatuillas porque muchos se hacían cristianos.
Por tanto, llamó a los artífices y les demostró cómo la predicación de Pablo contra la
adoración de los ídolos había afectado su actividad, no sólo localmente, sino también en
gran parte de la provincia de Asia. Además, les señaló que estaba minando el respeto por
la diosa y su templo, "a quien venera toda Asia y el mundo entero" (Hch. 19:23-27).
Los oyentes de Demetrio se enfurecieron y comenzaron a gritar: "¡Grande es Diana de
los efesios!" Consiguieron agitar a toda la ciudad hasta la indignación. Buscando a
alguien sobre quien descargar su ira, arrastraron a dos de los compañeros de viaje hasta el
teatro. Pablo decidió ir también, pero sus discípulos y algunos de sus prominentes
amigos efesios se lo impidieron (vs 28-31).
Finalmente el escribano consiguió calmar a la turba y dispersarla pacíficamente (vs 32-
41). Después de este tumulto, Pablo consideró oportuno dejar Efeso, donde había pasado
"tres años" (20:1, 31), quizá desde el 54 hasta el 57 d.C, Separándose de los creyentes,
salió rumbo a Macedonia.

Macedonia y Corinto.

Lucas, en Hch. 20, sólo ofrece un informe rápido de la visita a Macedonia y Acaya, pero
en sus epístolas Pablo agrega algunos detalles más. Viajó desde Efeso a Troas, donde su
predicación fue recibida favorablemente. Allí el apóstol esperaba encontrar a Tito con un
informe de la reacción de la iglesia de Corinto a su 1ª epístola, enviada poco antes, pero
se chasqueó al no hallarlo. Entonces se apresuró a ir a Macedonia, mientras los creyentes
de Corinto pesaban mucho en su alma (2 Co. 2:12, 13; cf 1:9). Vio a Tito y recibió
noticias alentadoras de la iglesia (7:5-7). Muy animado por el informe, el apóstol
escribió 2 Corintios, donde promete verlos (13:1, 2); evidentemente la envió con Tito
(8:16, 17, 23). Luego Pablo fue hacia el sur, hasta Grecia (Hch. 20:2), y visitó a los
creyentes. Quedó en Corinto unos 3 meses y allí escribió las epístolas a los Romanos y a
los Gálatas (v 3), c 58 d.C.

Regreso vía Macedonía.

Hizo planes de tomar un barco para Siria, pero cuando estaba por embarcarse se enteró de
un complot de algunos enemigos judíos para matarlo, tal vez a bordo. En consecuencia,
cambió su propósito y fue por Macedonia, frustrando el complot de sus presuntos
asesinos (20: 3). Viajó hacia el norte, quizá pasando por Berea y por Tesalónica, hasta
Filipos. Mientras varios de sus acompañantes cruzaron hasta Troas, Pablo y Lucas
quedaron en Filipos durante la Pascua, y "pasados los días de los panes sin levadura"
navegaron para unirse a los demás (20:4-6).

Troas y viaje a Palestina.

Pablo pasó una semana en Troas. La tarde anterior a su partida hubo una reunión de
despedida. Más o menos a medianoche un joven llamado Eutico, que estaba sentado en

9
una ventana abierta de la sala del 3er piso en la que Pablo hablaba, se durmió y cayó al
suelo, de donde fue levantado "muerto". El apóstol se apresuró a bajar, lo abrazó y
afirmó que estaba vivo, y el joven revivió (Hch. 20:7-10, 12). Regresando a la sala de
reuniones, el grupo celebró la Cena del Señor, luego de lo cual siguieron conversando
hasta el amanecer. Después se despidió y salió (v 11) para caminar unos 32 km hasta
Assos, para tomar el barco en el que había estado viajando, el cual navegaba alrededor de
la península. Después de reunirse con sus compañeros, navegaron vía Mitilene, Jíos y
Samos hasta Mileto (vs 13-17), a unos 64 km al sur de Efeso. A propósito había dejado
esta ciudad, porque sin duda una detención allí habría impedido que llegara a Jerusalén
para Pentecostés, para lo cual faltaba poco. Pero envió un mensaje a los ancianos de la
iglesia pidiéndoles que se reunieran con él en Mileto. El registro de este encuentro,
durante el cual Pablo les advirtió contra las herejías y los exhortó a ser fieles, es uno de
los pasajes más emotivos de Hechos (vs 18-35).
Antes de salir, oró con sus visitantes, luego se despidió con lágrimas y siguió navegando
(vs 36-38). Habiendo llegado finalmente, vía Cos y Rhodes, a Pátara, ciudad de la costa
de Lisia, Pablo y sus compañeros tomaron otro barco con el que finalmente llegaron a
Tiro, en Fenicia (21:1-3). Allí se encontró con algunos creyentes, y permaneció con ellos
una semana. Durante ese tiempo fue advertido por un profeta del peligro de ir a
Jerusalén. Cuando llegó el momento de embarcarse otra vez, todo el grupo de creyentes
lo acompañó a la playa. El barco de Pablo se detuvo luego en Tolemaida, donde pasaron
un día con los hermanos y después continuaron viaje, probablemente a pie, hasta Cesarea.
Aquí se alojaron en casa de Felipe, el evangelista y diácono (Hch. 21:4-8; cf 6:5). En
algún momento de su estadía en Cesarea, el profeta Agabo predijo los malos resultados
que seguirían a la visita a Jerusalén. Al escuchar esto, tanto los que acompañaban al
apóstol como la iglesia de Cesarea lo instaron a no ir, pero él se mantuvo inflexible en su
decisión (21: 10-14).

Arresto de Pablo en Jerusalén.

Cuando Pablo y su grupo llegaron a Jerusalén fueron recibidos alegremente por los
cristianos del lugar. El informe que dio a los dirigentes de la iglesia, con respecto a la
difusión del evangelio entre los gentiles, produjo gran regocijo. Sin embargo, al mismo
tiempo los líderes le contaron que circulaban informes de que estaba instando a los
cristianos judíos helenistas, como también a los conversos gentiles, a no seguir la
circuncisión y las demás leyes de Moisés (Hch. 21:15-21). Este informe no era cierto y
evidentemente era una invención de sus enemigos (cf 16:3; 18:18; 24:14; 25:8). No
obstante sugerían que, con el fin de demostrar que las acusaciones eran falsas, Pablo se
uniera a otros 4 judíos cristianos que habían hecho un voto y se sometiera a un acto de
purificación ceremonial en el templo, demostrando así públicamente que él no había
rechazado las leyes mosaicas. El apóstol aceptó la idea. Casi había terminado el período
de su voto cuando unos judíos del Asia, quizá de visita en Jerusalén para Pentecostés, lo
reconocieron y agitaron a la gente contra él acusándolo falsamente no sólo de predicar
contra las costumbres e instituciones judías, sino también de contaminar el templo por
llevar consigo a un griego, (21:22-29). El informe de esta presunta profanación del
templo se esparció rápidamente, atrayendo una multitud a los recintos sagrados;
queriendo matarlo, lo tomaron y lo sacaron del edificio. Entretanto, Claudio Lisias, el

10
tribuno militar a cargo de la guarnición romana y estacionado evidentemente en la vecina
Torre Antonia que dominaba el templo, oyó los disturbios (23:26). Rápidamente acudió
con sus soldados para aplastar el movimiento. Al ver que el motivo se centraba en Pablo,
lo arrestó y lo hizo encadenar. Después de esto, preguntó quién era el hombre y cuál era
su crimen por haber provocado tanto tumulto. Como no pudo conseguir una respuesta de
la turba, ordenó que el apóstol fuera escoltado hasta la fortaleza. Luego de haber sido
conducido con dificultad en medio de la multitud airada, Pablo pudo convencer al
comandante de que no era un criminal buscado por las autoridades romanas. Se le
permitió hablar a la gente desde la escalinata que llevaba a la fortaleza (Hch. 21:30-40),
desde donde les contó en lengua "hebrea", es decir aramea, la historia de su vida. Su
audiencia lo escuchó en calma hasta que les dijo cómo Dios lo había comisionado para
predicar a los gentiles. Ante estas palabras, los judíos comenzaron a gritar y exigieron su
muerte. Por esto, el comandante que tal vez no entendía arameo y no sabía la razón por
el repentino desorden, ordenó que Pablo fuera examinado con azotes. Mientras lo ataban,
el apóstol reveló que era ciudadano romano, lo que lo salvó de la tortura.
Al día siguiente, Lisias quiso conocer plenamente la razón de los disturbios: reunió al
Sanedrín y puso a Pablo ante él, para que esclareciera el problema (cp 22). El apóstol
estuvo en presencia del Sanedrín sólo unos minutos para darse cuenta de que no se
realizaría un juicio imparcial (23:1-5). Con astucia dividió al concilio afirmando que se
lo llamaba al tribunal por creer, como fariseo, en la resurrección de los muertos. Los
saduceos, que la negaban, comenzaron a pelear contra los fariseos. Así, sin quererlo,
éstos se vieron obligados a defenderlo. Tan grave fue la discusión que Lisias, temiendo
que el apóstol fuera descuartizado en la refriega, envió a sus soldados para rescatarlo y
llevarlo a la torre (vs 6-10). Esa noche, Pablo recibió la seguridad divina de que Dios lo
estaba conduciendo y que testificaría en Roma, como él había deseado (v 11). Al día
siguiente, su sobrino (v 16), informado de que un grupo de más de 40 personas se habían
juramentado para asesinarle (vs 12-15), fue a la fortaleza para avisarle. El apóstol le
pidió que le contara al mismo Lisias del plan. El comandante, al saber que le pedirían
como pretexto que al día siguiente presentara a Pablo otra vez ante el Sanedrín con el fin
de dar oportunidad a los asesinos de matar al prisionero, ordenó de inmediato que con
una fuerte escolta armada esa misma noche lo llevaran a Cesarea (vs 17-24), capital
romana de Judea.

Audiencias en Cesarea.

En Cesarea Pablo fue entregado a Félix, el gobernador de Judea, con una carta de Lisias.
Félix le interrogó y luego ordenó que fuera confinado en el pretorio hasta que llegaran los
acusadores judíos desde Jerusalén (Hch. 23:25-35).
Después de 5 días, Ananías, el sumo sacerdote, acompañado con algunos ancianos y
Tértulo, un orador profesional, se presentó y acusó al apóstol de sedición y de
profanación del templo (24:1-9). Después que el acusado habló en defensa propia, Félix
postergó la decisión hasta que se presentaran más evidencias. Entretanto, Pablo gozó de
una buena medida de libertad (vs 10-23). Algún tiempo más tarde fue llevado otra vez
ante Félix y su esposa judía, Drusila. Parece que esta audiencia no tuvo carácter legal, y
que sólo fue un pretexto para escuchar lo que el detenido tenía para decir. En esta
ocasión Pablo habló "de la justicia, del dominio propio y del juicio venidero", con el

11
resultado de que la conciencia de Félix fue muy perturbada, aunque sólo temporariamente
(vs 24, 25). Después de este evento, quedó en prisión 2 años, hasta que el gobernador fue
reemplazado por Porcio Festo (vs 26, 27). Esto ocurrió por el 60 d.C.
Casi tan pronto como éste asumió el cargo, los judíos le solicitaron que enviara a Pablo a
Jerusalén para juzgarlo, con la intención de asesinarle en el camino. El gobernador
rehusó hacerlo, pero los invitó a presentar en Cesarea sus acusaciones contra el apóstol.
Así lo hicieron, pero sus cargos no tenían fundamento. Festo le preguntó a Pablo si
estaba dispuesto a ser juzgado en Jerusalén. Sin duda, considerando que una orden de
reiniciar el juicio en Jerusalén equivaldría a una sentencia de muerte, Pablo decidió
invocar su derecho de ciudadano romano, y apeló a César (Nerón). La apelación fue
aceptada, y tuvo que esperar la oportunidad de ser llevado a Roma, fuera del alcance de
sus irritados conciudadanos (Hch. 25:1-12).
Poco después Herodes Agripa II, rey de los territorios al norte y al este de Judea, vino
con su hermana Berenice a hacer una visita de cortesía a Festo, el nuevo gobernador de
Judea. Este les relató la historia de Pablo, tras lo cual Agripa pidió escuchar al apóstol
por sí mismo. Al día siguiente fue llevado ante los gobernantes (25:13-27), y se le dio
permiso de hablar. Describió sus antecedentes, su conversión al cristianismo y sus
experiencias al ser perseguido por los judíos. Cuando habló de Jesús y de su resurrección
de los muertos, Festo declaró que el apóstol estaba loco. Sin embargo, Pablo apeló con
poder a las convicciones del rey, pero sin éxito aparente. Después de su defensa, los
gobernantes opinaron que el prisionero hubiera sido liberado si no hubiese apelado a
César (Hch. 26:1-32).

Viaje a Roma.

Hecha la decisión de enviar a Pablo a Roma por barco (quizás en el otoño del 60 d.C.),
junto con otros prisioneros, fue puesto bajo la custodia de un centurión llamado Julio,
encargado del viaje a la capital del imperio (Hch. 27:1). Durante el mismo, tuvo por lo
menos 2 compañeros cristianos: Aristarco (v 2) y Lucas, el autor de Hechos, como se
observa por el frecuente uso del "nosotros" en la narración. Poco después de la partida, el
barco se detuvo en Sidón. Allí Pablo, que fue bien tratado por el centurión, recibió
permiso para conversar con los creyentes. De Sidón el barco navegó entre la isla de
Chipre y tierra firme, y finalmente llegó a Mira, en Licia (vs 3-5), donde todo el grupo
tomó otro navío con rumbo a Italia (v 6), lo cual hacía un total de 276 personas a bordo (v
37). Al salir de Mira tuvieron vientos contrarios, por lo que les llevó varios días recorrer
menos de 320 km hasta Gnido. Al fin, el barco llegó a la isla de Creta y con dificultad
navegaron hasta un lugar llamado Buenos Puertos (vs 7, 8). Allí debatieron un tiempo si
debían seguir o no por causa de lo tardío de la estación. Pablo aconsejó no continuar,
pero el piloto y el patrón de la nave querían seguir, por lo que el centurión siguió el deseo
de éstos.
Como Buenos Puertos no era un lugar adecuado para pasar el invierno, decidieron tratar
de llegar a Fenice, más adelante en la costa de Creta (vs 9-12). En consecuencia, tan
pronto como hubo viento favorable salieron de Buenos Puertos. Sin embargo, poco
después se levantó una gran tempestad con un viento del este o del este noreste. Cuando
encontraron un poco de reparo en la isleta Clauda (Cauda), consiguieron subir a bordo al
bote, que hasta entonces había sido remolcado. Al mismo tiempo, los marineros,

12
temiendo que el barco naufragara, rodearon el casco con sogas para reforzarlo y arriaron
las velas para determinar la velocidad con que eran arrastrados, porque tenían miedo de
que la nave fuera llevada a Sirte, los temidos bancos de arena cercanos a la costa norte de
África (Hch. 27:13-17). Al día siguiente, como la tormenta no amainaba, creyeron
necesario aliviar el barco arrojando algo de la carga al mar (cf v 38).
La tempestad duró varios días hasta que perdieron toda esperanza (Hch. 27: 20). Más o
menos por ese tiempo, Pablo recibió una visión en la que se le mostró que no se perdería
ninguna vida y que él tendría la oportunidad de estar ante el César. Contó este incidente
a sus compañeros, exhortándoles a tener buen ánimo (vs 21-26). Por fin, una noche, 2
semanas después de iniciada la tormenta, los marineros sospecharon que estaban cerca de
tierra. Los sondeos lo confirmaron, de modo que comenzaron a temer que la nave fuera
arrojada sobre rocas. La anclaron y luego procuraron abandonarla secretamente en el
bote que llevaban. Pablo advirtió que debían quedar en sus puestos si todos se querían
salvar; de modo que los soldados cortaron las amarras del bote (vs 27 32). Mientras
esperaban que se hiciera de día para decidir qué hacer, Pablo los instó a que comieran,
señalando que habían "ayunado" por 14 días (vs 33, 34). Después que todos comieron, el
barco anclado fue aliviado otra vez arrojando el trigo al mar (v 39). El amanecer reveló
una tierra no familiar para los marineros, con una bahía. Decidieron tratar de llevar el
navío hacia ella. Levaron las anclas, pero al llegar cerca de tierra encontraron un lugar de
corrientes encontradas que arrojaron la nave sobre las rocas, donde varó. La popa se
abría por la violencia de las olas. Los soldados, considerando que debían responder con
su vida por la de sus prisioneros, querían matarlos para que no pudieran escapar. Sin
embargo, el centurión, en un intento por salvar a Pablo no se lo permitió. En cambio,
ordenó que todos intentaran llegar a la orilla como mejor pudieran, y todos llegaron a ella
son seguridad (vs 39-44). La tierra era la isla de Malta, a unos 900 km de la isla de
Clauda, la última tierra que habían visto. Los habitantes de la isla de Malta fueron muy
hospitalarios y procuraron satisfacer todas las necesidades de los náufragos. Mientras
Pablo reunía combustible para hacer un fuego, fue mordido por una serpiente, por lo que
los malteses supersticiosos pensaron que era un gran criminal que recibía el castigo por
sus crímenes. Como no sufriera ningún daño, creyeron en cambio que debía ser algún
dios (Hch. 28: 1-6).
Pablo y su grupo fueron invitados a ser huéspedes de Publio, el "hombre principal" de
Malta, y quedaron con él 3 días (v 7). Por las oraciones de Pablo, el padre de Publio fue
sanado de disenteria. Cuando la noticia circuló, muchos otros enfermos vinieron y fueron
sanados. Esto estimuló a los isleños a traer muchos regalos a Pablo y sus compañeros.
Finalmente, después de pasar 3 meses en la isla (v 11), el grupo de náufragos zarpó para
Roma, probablemente en la primavera del 61 d.C., en un barco alejandrino que había
invernado allí (vs 8-11). Después de detenerse 3 días en Siracusa, en la isla ahora
llamada Sicilia, el barco salió rumbo a Regio, en el extremo sur de Italia, y luego
continuó hasta Puteoli, que estaba a unos 370 km más al noroeste. En Puteoli Pablo
encontró a algunos cristianos, una evidencia de la difusión del evangelio en Italia.
Después de pasar una semana con ellos, los viajeros partieron hacia Roma. Entretanto, la
noticia de la llegada de Pablo al país lo había precedido, de modo que grupos de
creyentes salieron a su encuentro. Se encontraron con Pablo en el Foro de Apio y en Tres
Tabernas, a unos 64 y 48 km, respectivamente, de Roma sobre la Vía Apia. El apóstol
quedo muy agradecido y animado por esta recepción (vs 12-15).

13
Primer encarcelamiento en Roma.

Al llegar a Roma, junto con los demás prisioneros, fue entregado al "prefecto militar"
(Hch. 28:16), quizás el jefe de la guardia pretoriana (la guardia imperial con sede en
Roma) a cargo de los prisioneros que apelaban al emperador. En ese tiempo, el cargo lo
tenía Burrus, un hombre de buenos principios, cuya influencia refrenadora había ayudado
a limitar los excesos del emperador Nerón. Pablo, tal vez por recomendación del
centurión que lo había escoltado desde Cesarea, recibió permiso para vivir en una casa
con un soldado como guardián personal (v 16) al que estaba encadenado (Hch. 28:20; cf
Ef. 6:20; Col. 4:18).
Tres días después de su llegada a Roma, Pablo invitó a los ancianos judíos a visitarlo.
Después de explicarles la razón de su prisión, se pusieron de acuerdo acerca de cuándo
les expondría las doctrinas cristianas. El día señalado muchos vinieron a su alojamiento
para escuchar mientras "les testificaba el reino de Dios". Esta reunión duró el día entero,
durante el cual las verdades que predicaba se habrán debatido ampliamente. Al final de
la reunión algunos creyeron, y otros, quizá la mayoría, no las aceptaron; no estuvieron
"de acuerdo entre sí", por lo que citó de Is. 6:9 y 10, reprendiendo a los incrédulos por
rehusar aceptar la luz que les había llegado (Hch. 28:17-28). El libro de Hechos y el
informe bíblico terminan abruptamente con la afirmación de que Pablo, todavía preso,
pudo vivir 2 años en una casa alquilada, evidentemente con un guardia, y que los
visitantes lo escuchaban predicarles de Cristo (vs 30, 31).

La mazmorra de la prisión Mamertina en Roma.

De acuerdo con la tradición, en este lugar estuvo prisionero Pablo.


Para el resto de la vida del apóstol dependemos de escasos datos que se encuentran en sus
epístolas redactadas durante su 1er encarcelamiento en Roma, de declaraciones
contenidas en otros escritos tempranos y de la tradición.
De este 1er período son las epístolas a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses y a
Filemón. Estas revelan que la cárcel fue una experiencia difícil para el anciano apóstol
(Ef. 3:1; 6:20; Col. 4:18; Flm. 1, 9, 10). Por Hch. 27:2 y Ef. 6:21 sabemos que Lucas,
Aristarco y Tíquico fueron sus compañeros. También tuvo con él a Marcos, Justo,
Epafras y Demas, tal vez sólo durante una parte del tiempo (Col. 4:10-12, 14; cf 2 Ti.
4:10). Epafrodito entregó la epístola de Pablo a los Filipenses (Fil. 2:25-30). Tíquico
llevó la epístola a los Efesios (Ef. 6:21, 22) y, acompañado por Onésimo, la epístola a los
Colosenses (Col. 4:7-9), y la que dirigió a Filemón, cristiano dueño de esclavos.
Onésimo, el esclavo de Filemón que había huido a Roma, habría sido convertido por el
apóstol en Roma (Col. 4:9; Flm. 10). De Fil. 4:18 sabemos que los filipenses le enviaron
regalos por medio de Epafrodito.

Absolución y actividades posteriores.

Después de 2 años (tal vez en el 63 d.C.), Pablo fue juzgado por Nerón y absuelto. Las
epístolas escritas durante este período de libertad, 1 Ti. y Tito, muestran que el apóstol
realizó viajes misioneros después de su liberación. Clemente de Roma (La primera
epístola de Clemente a los Corintios 5) dice que Pablo predicó tanto en el este como en el
oeste. Como el apóstol había hecho planes de ir a España (Ro. 15:24, 28), es posible que

14
visitara ese país en este período; el Fragmento Muratoriano (c 190 d.C.) afirma que visitó
España. Quizá también cumplió su propósito de visitar Filipos (Fil. 2:24) y Colosas
(Flm. 22; cf Col. 4:9; Flm. 10). De 1 Ti. 1:3 podemos concluir que fue a Macedonia y a
Efeso. Aparentemente también visitó Creta (Tit. 1:5), y tal vez Corinto (2 Ti. 4:20).
También habría pasado un invierno (tal vez el del 65 d.C.) en Nicópolis (Tit. 3:12), en la
costa occidental de Grecia.

Segundo encarcelamiento en Roma; su muerte.

La narración bíblica guarda silencio con respecto a los eventos que llevaron al arresto
final de Pablo. Bien pudo haber sido durante la cruel persecución de Nerón a los
cristianos en esa época. El apóstol era un destacado líder entre ellos y, por tanto, un
blanco natural para la sádica ferocidad del emperador. Se han sugerido Nicópolis, Efeso
y Troas como posibles lugares del arresto, de los cuales Troas es el más plausible (2 Ti.
4:13). Fue llevado a Roma, donde no recibió ninguno de los favores otorgados en su
anterior encarcelamiento. De acuerdo con la tradición, se lo confinó en la cárcel
Mamertina, en el foro romano, y fue encadenado (2:9) como un criminal común. Se vio
abandonado casi por todos (4:16; cf vs 11, 20).
La última epístola que tenemos de Pablo, la de 2 Ti., fue escrita en esta época. Sin duda,
cuando la escribió ya había sido llevado a juicio una vez y se había defendido a sí mismo
(vs 16, 17). Aparentemente, esperaba pronto un 2º juicio, y preveía una sentencia capital
(v 6). Sin embargo, animó a Timoteo a hacer todo el esfuerzo posible para visitarlo antes
de su muerte (2 Ti. 4:9, 21).
Los autores cristianos tempranos son unánimes en la afirmación de que Pablo murió bajo
Nerón en Roma. Su ejecución, que la tradición afirma que fue por decapitación en algún
lugar de la Vía Ostia, habría ocurrido no más tarde que el 68 d.C., porque Nerón murió
ese año. Probablemente fue ejecutado entre el 66 y el 68 d.C. Las propias palabras del
apóstol en 2 Ti. 4:7 y 8 ofrecen un epitafio apropiado para su vida y resumen el propósito
de ella: "He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo
demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en
aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida". Así murió un
hombre de capacidades y virtudes realmente destacadas.

Cronología aproximada en Hechos1


Año Evento
31 Crucifixión, ascensión, Pentecostés (ver t. V, pp. 242-246).
34 Esteban apedreado; la iglesia perseguida; el Evangelio llevado a Samaria.
35 Conversión de Pablo.
35-38 Pablo en Damasco y en Arabia.

1
Nichol, Comentario bíblico adventista, 6: 105-106.

15
38 Pablo escapa de Damasco durante el reinado de Aretas; visita a Jerusalén "pasados
tres años" (Gál. 1: 18); va a Tarso.
44 Jacobo, hermano de Juan, es martirizado; Pedro encarcelado en el tiempo de la
pascua; muere Agripa I.
44-45 Bernabé trae a Pablo a Antioquía; Pablo queda allí “todo un año”
(Hech. 11:26).
45 Bernabé y Pablo llevan la ayuda a los afectados por el hambre en Jerusalén.
45-47 Primer viaje misionero de Pablo; a su regreso permanece en Antioquía "mucho
tiempo" (Hech. 14: 28).
49 Concilio de Jerusalén, "pasados catorce años" (Gál. 2: 1).
49 Pablo comienza su segundo viaje misionero; predica en Frigia, Galacia, y entra en
Europa.
51 Pablo llega a Corinto, y queda allí un año y medio.
52 Fin del segundo viaje misionero; Pablo permanece "algún tiempo" en Antioquía
(Hech. 18: 23).
53-58 Tercer viaje misionero de Pablo; viaja por Asia Menor; permanece tres años en
Efeso; viaja por macedonia; permanece tres meses en Corinto.
58-60 Pablo encarcelado en Cesarea por "dos años" (Hech. 24: 27); sale entre septiembre
y noviembre.
60-61 Pablo viaja a Roma; llega entre marzo y mayo.
61-63 Pablo permanece preso en Roma por "dos años enteros" (Hech. 28: 30).
63-66 Pablo viaja por Creta, Asia Menor y Macedonia.
67 Muerte de Pablo.

Características del género epistolar

La estructura literaria de las epístolas apostólicas no es uniforme. Incluso algunas de ellas


(Hebreos y Santiago) parecen más bien sermones o tratados doctrinales. Las cartas que
con mayor propiedad pueden llamarse así responden, en términos globales, al modelo
clásico romano, que consistía en: a) un saludo inicial, precedido de la presentación del
autor y la indicación del destinatario; b) el texto o cuerpo de la carta propiamente dicho, y
c) la despedida, que incluía saludos de personas conocidas del autor y del receptor, y
saludos para esas personas.
Los autores cristianos modificaron en ocasiones este modelo de carta en algunos de sus
detalles. Por ejemplo, en lugar de la característica salutación inicial romana “Salud”,
Pablo introduce al comienzo de casi todas sus epístolas una expresión más compleja, que
da testimonio de su fe: «Gracia y paz [o también: «Gracia, misericordia y paz»] a
vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo» (cf., como ejemplo, Ro 1.7).
Estas palabras van normalmente seguidas de una acción de gracias o de una oración en
favor de los destinatarios de la carta.
Del mismo modo, la despedida no se limita al escueto y frío «Pásalo bien» que leemos,
por ejemplo, en la carta del tribuno Claudio Lisias al gobernador Félix (Hch 23.30), sino
que a menudo incluye, junto a saludos personales, una exhortación, bendición o
doxología, que es como una final afirmación de su fe con que el autor cierra sus escritos.

16
Breve introducción a los libros del Nuevo Testamento

Documento Autor Fecha Lugar Destinatarios Tema (dominante) Estructura Característica especial
13 1ª a Pablo B.50/51 Corinto Tesalonicenses El regreso del Señor 1 Saludo (1:1) ¿Estadía corta (2 Sábados) o
Tesalonicen- CBA 51 La resurrección de los santos y 2 Gratitud por la conversión de los Tesalonicenses (1:2- larga en Tesalónica? (Hechos
la transformación de los vivos. 10) 17:2)
ses
3 Explicación de los motivos y acciones de Pablo (2:1-12)
4 Relación de Pablo con los Tesalonicenses (2:13-3:13)
5 Confrontando problemas entre los Tesalonicenses (4:1-
5:22)
6 Conclusión (5:23-28)
14 2ª a Pablo CBA 51 Corinto Tesalonicenses La venida del señor y nuestra 1 Saludo (1:1-2) Una de las cartas Paulinas más
Tesalonicen- B.50/51 reunión con él. Aclaraciones 2 Preocupación por los perseguidos Tesalonicenses(1:3- debatidas en cuanto a su
escatológicas 12) paternidad
ses
3 El Regreso de Cristo (2:1-12)
4 Gratitud y oración por los tesalonicenses (2:13-17)
5 Preocupaciones finales por la iglesia (3:1-15)
6 Conclusión (3:16-18)
2 Marcos Marcos 50-55 Roma Comunidad Más preocupación con los 1 Introducción: “El comienzo” (1:1-15). Punto de Vista Omnisciente de
(Según B.60´s Debatible cristiana hechos de Jesús. Presenta a 2 Ministerio público de Jesús (1:16-8:26). Marcos
Papias II gentiles en Jesús preeminentemente 3 Muerte de Jesús (8:27-16:8). Algunos piensan que 16:9-20 no
C) Roma como el Siervo sufriente. es original (Marcos termina en
16:8); Final largo preferible.
Secreto Mesiánico
20 Santiago El CBA Jerusalén Audiencia Judía La fe se muestra por las obras I. Saludos (1:1) Aunque es una carta, tiene un
hermano Después (Palestina) (amor). II. La prueba del creyente (1:2-18) estilo impersonal y carece de
del Señor 44 La evidencia de la fe III. La evidencia de la Fe: obediencia interna (1:19-2:13) referencias personales; también
a.50 IV. La evidencia de la fe: obediencia externa (2:14-5:20) carece de la conclusión propia
b.60-62 de las cartas.
1 Mateo Mateo a.55-62 Palestina Judíos Jesús cumple con el reino de 1 Los cinco discursos. “Cuando Jesús terminó todas esas Bartolomé encontró cristianos
b.40-55 Cristianos los cielos. É les el Mesías cosas” (7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1). (Hebionitas) en la India que
(35?) prometido que trae salvación. 2 Dos mayores puntos de cambio. La repetida clausula apo; tenían el evangelio de Mateo en
c.60´s Arameo
tovte h[rxato o[ Ihsou, “desde entonces Jesús comenzó a”
B.Antes El Papiro de Magdalena (P64) es
70 (4:17;16:21). una porción de Mat 26:23, 21,
3 Estructura quiásmica. Fenton, Lohr, Green, y Combrink. datada en el 65 dc.
4 Otros elementos estructurales: (1) grupos de siete, (2)
grupos de tres (3) asuntos dobles Fuerte uso del Antiguo
Testamento
7 1 Corintios Pablo CBA 57 Éfeso Iglesia en Abusos de la Libertad, “las 1 Introducción: Saludos y agradecimiento por la iglesia 1 Corintios 5:9 menciona una
Prima- Durante el Corinto implicaciones prácticas de la (1:1-9) carta anterior (1a., perdida)

17
er
Vera 3 Viaje santificación progresiva en el 2 Partidos en la iglesia (1:10-4:21) OPONENTES: Dentro de la
a.54 misionero contexto de la comunidad 3 Problemas morales en la iglesia (5:1-6:20) iglesia; grupos divididos por
(Prima cristiana.” 4 Matrimonio (7:1-40) causas legales, sexualidad y la
vera) 5 Limitando la libertad personal (8:1-11:1) experiencia de la resurrección.
b.55 (B) 6 Desordenes en la adoración pública (11:2-14:40) Probablemente causados por el
7 La resurrección (15:1-58) trasfondo pagano de Corinto.
8 Conclusión (16:1-24)
8 2 Corintios Pablo CBA 57 Macedo- Iglesia en “bástate mi gracia, porque mi 1 Prefacio (1:1-11) 6:14-7:1 (¿Insertado?).
a
a.54 nia Corinto poder se perfecciona en la 2 Confrontación con los antiguos oponentes de Pablo 2:1, La visita dolorosa (2 )
a
b.55 debilidad” 12:9 (1:12-7:16) 2:4-11 La carta “severa” (3
(Otoño) La abnegación paulina en 3 Colecta para los cristianos de Jerusalén (8:1-9:15) perdida, 1 Cor o incorporada en
c.56 contraste con los intereses 4 Confrontación con los oponentes actuales de Pablo en 2 Cor 10-13)
B. 56-57 personales de los falsos Corinto (10:1-12:21) a
12:14; 13:1-2 la 3 visita
apóstoles. 5 Siguiente visita de Pablo (13:1-10) OPONENTES: Infiltrados desde
6 Conclusión (13:11-14)
La Gloria de Dios brilla afuera. Trasfondo Judío pero
mediante los sufrimientos influenciado por helenismo.
paulinos mientras el responde Asuntos sobre poder prestigio y
a sus críticos y affirma su posición.
propio apostolado.
9 Gálatas Pablo CBA ¿Corinto? Iglesia en “La Carta Magna de la I. Introducción (1:1-10) Gálatas es sin duda la más
Invierno (N) Galacia Reforma” II. Personal: Defensa del apostolado de Pablo (1:11– segura (en su paternidad
57-58 Macedo- 2:16: “sabiendo que el hombre 2:21) literaria) de todas las cartas
o 45 nia? (S) no es justificado por las obras III. Doctrinal: Defensa de la justificación por la fe (3:1– paulinas y quizá de todos los
46/48 S de la ley, sino por la fe de 4:31) libros del Nuevo testamento.
55/56 N Jesucristo, nosotros también IV. Práctico: Defensa de la libertad cristiana (5:1–6:10) Teoría del Norte o del Sur de
B 48-52 hemos creído en Jesucristo, V. Conclusión (6:11-18) Galacia.
para ser justificados por la fe
de Cristo y no por las obras de
la ley, por cuanto por las obras
de la ley nadie será
justificado”.
6 Romanos Pablo CBA Corinto Iglesia en “La justa revelación de Dios en I. Introducción: La revelación de la Justicia (1:1-17) No hay debate sobre el autor,
Fin 57 Roma, el evangelio.” Tercio es escriba (16:22).
II. Justificación: La Justicia Imputada (1:18–5:11)
In 58 gentiles y No hay seguridad sobre el
a.54 judíos III. Santificación: La Justicia Impartida (5:12–8:39) origen de la iglesia en Roma
b.56 ¿La carta termina en 14, 15 o
IV. Vindicación de la justicia de Dios en su relación con 16? (unidad)
Israel (9:1–11:36)
V. Aplicación: Cómo obra la Justicia de Dios (12:1–15:13)
VI. Conclusión: Propósito de Pablo, Planes y alabanza, en

18
conexión con la diseminación de la Justificación (15:14–
16:27)
3 Lucas Lucas 60-62 (Roma) Gentiles en Jesús como el hijo del hombre, I. Prólogo (1:1-4) Especial interés en los
B. 60 Roma rechazado por Israel, ofrecido II. Nacimiento y vida temprana de Juan y Jesús (1:5-2:52) rechazados sociales (genero,
(Excelentísimo a los gentiles. Jesús como III. Ministerio temprano de Jesús (3:1-4:13) nivel social, moral, económico,
Teófilo) Salvador universal. IV. Ministerio en Galilea (4:14-9:50) etc.), Habilidades sociales de
V. El viaje a Jerusalén (9:51-19:27) Jesús, trabajo del Espíritu Santo
I. Semana final, crucifixión, y Resurrección (19:28-24:53) e historia.
Énfasis en la niñez de Jesús.
5 Hechos Lucas 62 (Roma) Gentiles en Los comienzos de la iglesia y la I. Libro uno: El nacimiento de la iglesia en Jerusalén (1:1– Hechos contiene información
Roma expansión de la misión a los 2:47) histórica confiable y fidedigna.
(Excelentísimo gentiles. Alto nivel del uso del griego.
II. Libro dos: La expansión de la iglesia en Jerusalén (3:1–
Teófilo) Resumen de discursos
6:7)
III. Libro tres: La extensión de la iglesia hacia Judea y
Samaria (6:8–9:31)
IV. Libro cuatro: La expansión de la iglesia hacia Antioquía
(9:32–12:24)
V. Libro cinco: La expansión de la iglesia hacia Asia Menor
(12:25–16:5)
[Primer viaje Misionero de Pablo (13:4–14:28)]
[Segundo Viaje Misionero de Pablo (15:36–18:22)]
VI. Libro seis: la expansión de la iglesia hacia el área del
Egeo (16:6–19:20)
[Tercer Viaje Misionero de Pablo (18:23–21:16)]
VI. VII. Libro siete: La expansión de la iglesia hacia Roma
(19:21–28:31)
10 Efesios Pablo CBA 62 Roma Iglesia en Éfeso Una declaración general de la II. Saludo (1:1-2) Escrito en la misma época que
a.55 (prisión) verdad Cristiana sobre la III. Los privilegios del Cristiano (1:3-3:21) Colosenses y Filemón
b.60 (B) ¿Cesarea? iglesia, la unidad Cristiana y el IV. Las responsabilidades del Cristiano (4:1-6:20) Una carta circular par alas
( camino Cristiano. IV Saludos finales (6:21-24) Iglesias de Asia (Éfeso era la
P “La Iglesia, el cuerpo de Cristo” puerta par alas otras)
r Eph 4:1-3 Probablemente es la misma
i carta llamada “a Laodicea” en
n Col 4:16
c
i

19
-
p
i
o
s
)
12 Colosenses Pablo CBA 62 Roma (1 Iglesia en La suficiencia de Cristo 1 Saludo (1:1-2) Oponentes: Una variedad de
a.52-55 prisión) Colosas 2 La persona y obra de Cristo (1:3-23) falsas doctrinas en cristología,
b.60 3 Ministerio de Pablo (1:24-2:7) filosofía humana, prácticas
(Princi- 4 Antídoto para las falsas enseñanzas. (2:8-23) judías, Ascetismo y adoración
pios) 5 Nueva conducta del Creyente. (3:1-4:6) de los ángeles.
B.61 6 Conclusión (4:7-18)
18 Filemón Pablo CBA 62 Roma (1 Filemón “Perdonaos unos a otros como 1 Introducción (1:1-3)
a.60/61 prisión) Cristo os ha perdonado.” 2 Gratitud por Filemón (1:4-7)
B.59-63 Un modelo de redención en el 3 La Odisea de Onésimo (1:8-21)
contexto social. 4 Pedido personal de Pablo (1:22)
5 Saludos y Bendición (1:23-25)

11 Filipenses Pablo CBA 63 Roma Iglesia en (1) Gratitud por la provisión de


1 Saludo (1:1-2) 2:6-11 un Himno.
a.55 (prisión) Filipos Dios, (2) considerar a otros 2 Expresión de gratitud y oración por los filipenses (1:3- Oponentes: a) Judaizantes b)
b.59 sobre uno mismo, (3) regocijo 11) antinomianistas
c.60/61 por la salvación a pesar de la 3 Experiencias personales de Pablo (1:12-26) c) paganos (posiblemente)
d.62 4 Apelación a los Filipenses (1:27-2:18)
oposición, y (4) confianza en el
B.59-60 cuidado de Dios. 5 Futura visita de Timoteo, Pablo y Epafrodito. (2:19-30)
6 Advertencias contra los falsos maestros (3:1-21)
7 Apelación por la unidad, la oración y pensamientos de
arriba. (4:1-9)
8 Gratitud por un obsequio (4:10-20)
6 Conclusión (4:21-23)
19 Hebreos Pablo CBA 63 Roma ¿Jerusalén, La absoluta supremacía de A. Razonamiento introductorio (1:1-4:13) a) Cristo el No hay indicaciones de
a.54 (Italia) Judíos Cristo—una supremacía que hijo 1:1-14 b) aplicación (conclusiva), poner más paternidad literaria.
b.63 antes del Cristianos, no permite cambios, ni por atención al mensaje 2:1-4 c) Autor de salvación Posibilidades: Pablo, Bernabé,
c.60`s Segundo Audiencia Judía seres humanos ni ángeles. (mediante su muerte 2:14, 15). Poco menor que los Apolos, (Lucas, Priscila, Silas,
B. antes encarcela- en general? ángeles pero superior a Moisés 2:5-3:6a Aplicación Felipe, etc.). O autoría dual.
70 miento El Nuevo pacto de y en Jesús, (conclusiva). Los Padres (Generación de Moisés) Argumentos muy bien
el cumplimiento del antiguo falló, y fueron castigados; por lo tanto, no debemos organizados.
hacer lo mismo. 3:6b-4:13
Efesios “en” él y cómo funciona ahora.
B. Razonamiento sobre sacerdocio (4:14-10:25) a) 1. Hechos 16 Timoteo se une a
durante
er Aplicación (Introductoria), Acercarse confiadamente Pablo y Silas, 17:4 Timoteo
3 Viaje
al trono de gracia 4:14-16 b) Jesús, el sumo sacerdote estuvo en Berea con la
misionero 5:1-10:18 c) Aplicación (Conclusiva). Llamado a la intención de seguir a Pablo a
perseverancia 10:19-25 Atenas. (v 15). 18:5 Se une a
C. Aplicaciones (10:26-13:8) a) Aplicación, Pablo otra vez en Corinto.
(Introductoria) Advertencia sobre el juicio 10:26-29 Estando en Éfeso Pablo envía a

20
b) Declaración conclusiva sobre el juicio de Dios Timoteo a Macedonia mientras
10:30, 31 c) Aplicación (Introductoria), permanecer se queda en Asia esperando par
en las promesas 10:32-37 d) Ejemplos de fe en las air a Jerusalén (Hechos
promesas 10:38 -12:2a e) Aplicación (Introductoria). 19:21,22). Este pudo ser el
Aceptar disciplina (permanecer) 12:2b-10 f) tiempo de escribir la carta
Declaración sobre disciplina 12:11 g)Aplicación desde Éfeso con la ayuda de
(Introductoria), Advertencia sobre la falta de Silas. Sin embargo, Timoteo
perseverancia 12:12-28 h) Declaración sobre el riesgo no vino a Éfeso, y a causa de
12:29 i) Aplicación (Introductoria), vida práctica alboroto, Pablo fue a Grecia.
13:1-7 j) Declaración sobre inmutabilidad de Jesús (20:1) donde se encuentra con
13:8 Timoteo de nuevo (20:4).
D. Conclusión (13:9 – 13:25) a) Aplicación Hechos 15:22 pone a Silas
(Introductoria), gracias vs. ceremonias 13:9, 10 b) como principal de los
Declaración sobre Gracia sustitutiva (mediante su hermanos en Jerusalén. Buena
sangre) 13:11, 12 c) Aplicación (conclusiva), el relación entre Silas y Timoteo
resultado de la gracia en la vida. 13:13- 16 d) (Hechos 18:5 por ejemplo).
Bendición y saludos finales13:17- 25 12:4 habla de un tiempo de no
mucha oposición.
2. Entre el primer y Segundo
encarcelamiento, escrito desde
Roma (Heb 13:24) con la
ayuda de Lucas.
26 Judas El CBA Iglesia Cristiana Permanecer en la doctrina de 1. Saludo 1-2 Relación cercana con 2 Pedro,
hermano Antes 67 en General los apóstoles y advertencias 2. Exposición de falsas doctrinas y maestros 3-16 Quizá la fuente de Pedro.
del Señor Antes 1P contra los falsos apóstoles. 3. Exhortaciones y recomendaciones
O 70-85 4. Doxología
Despues
1Ped
a.60-100
B.Antes
65
21 1 Pedro Pedro CBA Roma? Asia menor, Experimentando la gracia de 1 Saludo (1:1-2)
64/66 gentiles Dios en medio del sufrimiento 2 Primera sección instructiva: Método y naturaleza de la
a.63 Es una Midrash (una salvación (1:3-12)
(Fines) interpretación y aplicación) de 3 Primera sección homilética: un llamado a la santidad
B. 60 Isa 53 (1:13-16)
1ª mitad 4 Segunda sección instructiva: Una descripción del pueblo
de Dios (2:4-10)
5 Segunda sección homilética: Los cristianos como
testigos en el mundo (2:11-3:12)
6 Tercera sección instructiva: Apelación y promesas para
los perseguidos (3:13-4:19)
7 Tercera sección homilética: Seguridad para los siervos
fieles (5:1-11)

21
8 Saludos finales y conclusión (5:12-14)
15 1 Timoteo Pablo CBA 64 Macedoni Timoteo Liderazgo piadoso en medio de I. Saludo (1:1-2) La autoría es muy cuestionable
a.52/56 a oposición interna. (“sigue la así como la de 2 Tim y Tito. Los
II. Instrucciones negativas: Detén a los falsos maestros
b.62/63 piedad… [y] pelea la Buena mismos argumentos para los
(1:3-20)
B.65/66 batalla de la fe” (6:11-12). tres.
III. Instrucciones positivas: Repara la Iglesia (2:1–6:10) Posiblemente escrito mediante
un amanuense (¿Lucas?)
IV. Instrucciones personales: Sigue la piedad (6:11-21)
17 Tito Pablo CBA 65 Entre Tito (1) haciendo buenas obras I. Saludo (1:1-4) Ver 1 Tim
B. 65 Creta y (2) por el bien de los de afuera
II. Instrucciones para nombrar líderes de la iglesia (1:5-16)
a.52-56 Nicápolis
b.62 III. Instrucciones para grupos de enseñanza en la iglesia
c.64/67 (2:1-10)
IV. Fundamento teológico para la vida cristiana (2:11-15)
V. Normas de conducta cristiana (3:1-11)
VI. Conclusión (3:12-15)
22 2 Pedro Pedro CBA Roma? Asia menor, Discurso de despedida de uno 1 Saludo (1:1-2) La carta del NT más seriamente
Antes 67 gentiles que esta por morir. 2 Llegando a ser un cristiano fructífero (1:3-11) cuestionada
a.64 Un llamado a ser fieles hasta la 3 Advertencias contra falsos maestros (2:1-22) 2 Pedro 1:14 concuerda con
b.68 manifestación del Señor. 4 Certeza del regreso de Cristo (3:1-10) Juan 21:18-19
Según 5 Animando a tener una vida pía. (3;11-18) 1:1, 16-18; 3:1 testifican de su
muerte autoría
tardía 3:16 coloca la autoridad de los
B.fin 64 escritos paulinos equivalentes
al Antiguo Testamento
16 2 Timoteo Pablo CBA 66 Roma Timoteo Fidelidad y permanencia de la 2 Saludo (1:1-2) Ver 1 Tim
Sep-Nov verdad. El tema resumido de 3 Gratitud de Pablo (1:3-5)
a.60/62 esta manera: “Persevera en la 4 Apelación para resistir en el ministerio (1:6-2:13)
b.67 proclamación del evangelio.” 5 Apelación para la salud doctrinal (2:14-4:8)
B.66/67 6 Apelación personal de Pablo a Timoteo (4:9-18)
7 Conclusión (4:19-22)
4 Juan Juan B.96 Éfeso Cristianos Jesús como Hijo de Dios y la I. Prólogo: El Logos como Dios y Hombre (1:1-18) Teorías de autoría: Juan el
a.60´s Gentiles respuesta de la audiencia por anciano, Juan se Jerusalén o
II. la manifestación del Hijo de Dios a las naciones: El libro
b.90´s fe. Entonces pueden venir de ningún Juan.
de las señales (1:19–12:50)
c.65/66 muerte a vida. 20:31 declara el propósito del
III. Ministerio del Hijo de Dios hacia sus discípulos (13:1– evangelio
17:26) Dos fechas: 90’s o 60’s. Entre la
muerte de Pedro (65) y la
IV. Sufrimientos y gloria del Hijo de Dios (18:1–20:31) guerra (66).
Cap 21 Agregado

22
V. Epílogo: Muerte del apóstol Pedro (21:1-25) posteriormente (por el mismo
autor según teoría de los 60’s
con una audiencia común para
Pablo y Pedro)
23 1 Juan Juan CBA Éfeso? Áreas “Seguridad de la salvación en 1 Prefacio: Fundamento del compañerismo (1:1-4) No es fácil definir el tema de la
90-95 alrededor de medio de la oposición.” 2 Primera aplicación de la prueba de vida (1:5-2:27) carta, es variado y esparcido a
a.68/69 Éfeso 3 Segunda aplicación de la prueba de vida (2:28-4:6) través de la carta.
b.Princi- 4 Tercera aplicación de la prueba de vida (4:7-5:5)
pios 90’s 5 La completa seguridad de nuestra relación con Dios
según (5:6-17)
escritura 6 Tres certidumbres cristianas (5:18-21)
tardía
B.fin SI
24 2 Juan Juan CBA Éfeso? Señora Elegida Permanecer en amor y verdad 1. Saludos 1-3
90-95 –Iglesia 2. Llamado a permanecer en amor 4-6
69? O 3. Llamado a permanecer en la doctrina 7-11
90’s 4. Despedida

25 3 Juan Juan CBA Éfeso? Gayo, Corintios “No tengo mayor gozo que 1. Saludos 1-4
90-95 este, oír que mis hijos andan 2. Encomio por la hospitalidad 5-8
69? o en la verdad” (1:4). 3. Oposición de Diótrefes
90’s 4. Buen testimonio de Demetrio
5. Despedida
27 Apocalipsis Juan CBA Patmos Iglesia en La escatológica historia del A. Prólogo 1:1-10 Algunos argumentan autoría de
Antes 96 general. gran conflicto desde la iglesia B. Iglesia Militante 1:10 – 3:22 Marcos.
a.Neron Especialmente apostólica hasta el C. Proceso del trabajo de salvación de Dios 4:1 – 8:1 Fechada en tiempos de Nerón
54-68 la escatológica. establecimiento del glorioso Da. Trompetas de advertencia 8:2 – 11:18 (67-68) o Domiciano (95-96)
b.Vespa- reino de Jesús. Db. Poderes malignos oponiéndose a Dios y sus santos Estructura quiásmica
siano La victoria de Jesús y sus 11:19 – 14:20
69-79 santos. Da’. Copas con plagas 15:1 – 16:17
c.Domi- La identificación del pueblo Db’. Poderes malignos juzgados por Dios 16:18 – 18:24
ciano escatológico de Dios C’. Juicio Final de Dios 19:1 - 21:4
81-96 B’. Iglesia Triunfante 21:5 – 22:5
B.95 A’ Epílogo 22:6 – 22:21

23
Principios de Interpretación de las
Epístolas

“Las epístolas no son tratados teológicos. Se concibieron a modo de instrucción práctica


para la vida Cristiana, para la alimentación spiritual del lector o de los lectores, para dar
corrección cuando ello era lo necesario, o ánimo y consejos. Algunas Epístolas abordan
asuntos teológicos para iluminar al lector o a los lectores, para corregir mal entendidos y
para hacer frente al error manifiesto, pero no se escribieron como exposiciones teológicas”2
Adicionalmente a los principios generals de interpretación usados para toda la Biblia, hay
algunos aspectos que hay que tomar en cuenta cuando se trata de interpreter o entender una
epístola. Recuerde que Pablo tiene un discurso que aborda temas principals con
explicaciones aledañas que pueden distraer al lector. Pero aún estas explicaciones
periféricas contienen principios o aplicaciones que son necesarias entender.

1. Leer la Epístola de una sola vez más de una vez con cuidado y atención.

2. Dividir la Epístola en secciones lógicas. Se puede dividir el contenido en áreas:


a) Argumentos teológicos, b) problema o problemas que aborda el autor y que se
pueden identificar en su argumentación, c) consejos y exhortaciones para la vida
práctica, d) saludos y despedidas, etc.

3. Identificar palabras que puedan proporcionar luz al asunto tratado y mirar como
las usa en otras secciones, otros contextos, u otros pasajes en el mismo contexto;
tartar de definer o explicar el significado de esas palabras.

4. Tomar en cuenta la gramática de las oraciones, la sintaxis y el uso de


construcciones idiomáticas.

5. Revisar literature secundaria que aborde cuestiones relacionadas al context


histórico del pasaje, o ver si hay algún indicio que muestre asuntos culturales o
históricos en el pasaje.

6. Tratar de explicar o parafrasear el pasaje para darle el sentido en el idioma


moderno que pudiera tener originalmente. En este proceso es importante percibir
el núcleo escencial del pasaje.

7. Extraer el principio o aplicación moral, práctica o teológica del pasaje. Hay que
distinguir entre estas cosas.

2
George E. Rice “Interpretación de los Evangelios y las Epístolas” Entender las Sagradas
Escrituras George W. Reid, Ed. (México: GEMA, 2009), 262.

24
Teología Paulina

Cristología

Hebreos
Cristo es la fuente de la salvación y el centro del evangelio tal como lo anticipaba el AT.
Es Dios y hombre. La teología del apóstol Pablo es esencialmente cristología. Puede
resumirse en esta frase: «El que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos,
para llenarlo todo» (Ef 4, 10)

Soteriología

Romanos/Gálatas. “si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que
Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo.” (Rom 10,9). ¿Dónde está, entonces, el
derecho a gloriarse? ¡Queda eliminado! ¿Por qué ley? ¿Por la de las obras? No. Por la ley
de la fe. Porque pensamos que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la ley.
(Rom 3,27-28).

Antropología y escatología

Especialmente la Naturaleza del hombre la muerte y la resurrección en la segunda venida.


1 Corintios 15, 2 Corintios 5, 1 Tesalonicenses 4 y Filipenses 2.
La mayor parte del cristianismo se basa en gran medida en las enseñanzas paulinas y las
considera amplificaciones y explicaciones de las enseñanzas mismas de Jesús.
Pablo escribe desde una espiritualidad radical que le llevaba a un compromise claro con el
reino de Dios. Esta espiritualidad revolucionaria le lleva a tener muy poco invertido en el
presente orden social.
Quiera Dios que podamos seguir el ejemplo del Apóstol

25

También podría gustarte