Está en la página 1de 5

19/09/2023.

S06.- FAMILIA
Y SUCESIONES
Integrantes: GRUPO 7
Cárcamo Perea, Sharon
Castillo Ruiz, Nicoll
Garcia Cardenas, Maria
Nizama Alvarado, Mell
Suca Achulla Mery

Profesor:
Pablo Felipe Miranda Miranda

Curso:
Derecho de familia y sucesiones

Sección: 52950
De acuerdo a la lectura: Régimen patrimonial del matrimonio.

Presenta y argumenta diez (10) ideas principales de la lectura.

1. El matrimonio no tiene mayores implicancias, pues las relaciones patrimoniales


de que son sujeto el marido y la mujer subsisten como se hallaban antes del
matrimonio, o se producen después como si este no se hubiera efectuado.

2. La comunidad diferida o comunidad de administración separada, aquí los


bienes adquiridos por los cónyuges durante el matrimonio, quedan sujetos a la
administración y disposición de cada uno de ellos como si se tratara de un
régimen de separación, pero una vez disuelto el matrimonio, cada cónyuge tiene
derecho a participar por mitad, en las ganancias obtenidas por el patrimonio del
otro, mediante la doble estimación del patrimonio originario y el patrimonio final.

3. El Código Civil de 1984 utiliza el término sociedad de gananciales, y lo hace


más por costumbre o tradición jurídica, ya que en puridad el régimen no da lugar
a una sociedad sino a un régimen de corte comunitario, por lo que lo correcto
sería denominarlo comunidad de gananciales

4. El régimen de comunidad de bienes no debe confundirse con el de


copropiedad de bienes. La comunidad de bienes nace por una situación natural
que la ley reconoce (matrimonio) y recae sobre un patrimonio donde hay activo
y pasivo, patrimonio en el que no puede identificarse titularidades concretas, las
mismas que solo se reconocerán cuando se extinga la comunidad. Sin embargo,
ello no obsta para que la ley disponga de reglas respecto del manejo del citado
patrimonio.

5. El bien propio responde al dominio exclusivo de uno de los cónyuges respecto


de un bien en particular. Así mismo, se ha señalado que tratándose de intereses
patrimoniales, estos quedan subordinados al interés familiar, y por ello la
propiedad del bien termina siendo restringida o limitada en algunos casos.
6. Comunidad Parcial de Muebles y Gananciales: Este régimen implica la comunión
de bienes solo en relación con los bienes muebles adquiridos durante el
matrimonio y los frutos de los bienes propios y comunes de los cónyuges. Los
bienes inmuebles se consideran propios de cada cónyuge. Este enfoque puede
generar desigualdades, especialmente si uno de los cónyuges aporta
principalmente bienes inmuebles y los otros bienes muebles, lo que se percibe
como injusto.

7. Separación con Participación de Gananciales: En este régimen, los cónyuges


mantienen la administración y disposición separada de los bienes adquiridos
durante el matrimonio. Sin embargo, al disolverse el matrimonio, cada cónyuge
tiene derecho a participar por igual en las ganancias obtenidas por el patrimonio
del otro, mediante una evaluación del patrimonio original y el acumulado durante
la unión.

8. Variedad de Regímenes Intermedios: Existen varios regímenes matrimoniales


mixtos y sistemas intermedios que se derivan de los extremos tradicionales.
Algunos ejemplos mencionados son el régimen dotal, el del disfrute por el
marido, el de participación en gananciales, el de comunidad de muebles y
gananciales, el de comunidad de gananciales, el de comunidad con gestión
separada y el de comunidad con bienes reservados. Estos regímenes varían en
la forma en que regulan la propiedad y la gestión de los activos matrimoniales.

9. Los regímenes matrimoniales mixtos representan una diversidad de enfoques


legales para la administración y distribución de los bienes durante el matrimonio
y después de su disolución, adaptándose a las necesidades y preferencias de las
parejas en diferentes contextos culturales y legales. Cada uno tiene sus propias
ventajas y desventajas, y la elección de un régimen adecuado depende de las
circunstancias y las expectativas de los cónyuges.

10. Los bienes propios son aquellos que pertenecen exclusivamente a uno de los
cónyuges, lo que implica que tienen el control total sobre estos bienes. Sin
embargo, a pesar de esta exclusividad, cuando estos bienes se encuentran
dentro del régimen familiar, los frutos, rentas y productos que generen pueden
estar sujetos a ciertas restricciones, ya que pasan a formar parte del patrimonio
social en el que ambos cónyuges participan.
Conforme a la resolución N° 207-2014-SUNARP-TRA-A.
Copropiedad como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad
de gananciales por la causal de fallecimiento de uno de los cónyuges.

Argumenta el texto de la sentencia. Presenta las partes: Explicativa,


Considerativa y Resolutiva.

Explicativa:
"Los bienes de la sociedad de gananciales constinyen un patrimonio autónomo,
esto es, los bienes sociales no pertenecen a los cónyuges en copropiedad sino
que le pertenecen a la sociedad de gananciales. EI fenecimiento de la sociedad
de gananciales determina el cambio de esta comunidad de bienes al régimen
de copropiedad. Para acreditar el fenecimiento de la sociedad de gananciales
por la causal de fallecimiento de uno de los conyuges basta ta presentación
de la partida de defunción del cónyuge sin que sea necesaria la inscripción
previa de su sucesión intestada.

Cosiderativa:
De conformidad con el artíiculo 318 del Código Civil, fenece el régimen de la
sociedad de gananciales por las siguientes causales:
1. Por invalidación del matrimonio
2. Por separación de cuerpos
3. Por divorcio
4. Por declaración de ausencia
5. Por muerte de uno de los cónyuges
6. Por cambio de régimen patrimonial.
7. En el caso materia de análisis, según lo publicitado por la partida registral
P06039458 la titularidad del predio le corresponde a la sociedad conyugal
conformada por Honorata Quisa de Mamani y Pedro Mamani Huaricallo.
Resolutiva:
REVOCAR la observación formulada por el Registrador Público y
DISPONER su inscripción conforme a los argumentos expresados en el
análisis de la presente resolución.

Analiza e interpreta dos (02) normas jurídicas y utiliza dos métodos de


interpretación.

El artículo 318 del código civil peruano indica el fenecimiento de la sociedad de


gananciales.
Interpretación literal: en este artículo indican las causas por las cuales ya no
tiene efecto la sociedad ganancial ya no tendría efecto algunon efecto, el
régimen de sociedad de gananciales fenece, por ejemplo, entre otros, por
divorcio y por separación de cuerpos, pero el citado artículo 318 del Código Civil
no señala desde qué momento se produce el fenecimiento en cada uno de esos
casos, sino que es el artículo 319 del Código Civil el que lo regula para cada uno
de los supuestos.

Los dos regímenes de gananciales que maneja el Código Civil peruano : régimen
de sociedad ganancial y régimen de separación de patrimonios.
Interpretación literal : el régimen de gananciales indica que lo conseguido en el
matrimonio de entiende que es de ambos cónyuges y el régimen de separación
de patrimonios es en el cual cada quien con lo suyo y el otro no es dueño , es
decir cada cónyuge con su logro propio.

También podría gustarte