Está en la página 1de 13

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Catedrático: Licda. Zoila Lizceth Aguilar Regalado

Asignatura: Organización y dirección de centros educativos.

Alumna: Andrea Patricia Aplicano Osorto.

Trabajo: Control de Lectura.

Sección: U-2

Fecha: 24/07/2023
Datos Generales

Título: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos.

Datos del autor (a): Maria Teresa González González.

Fecha en que se esta presentando el reporte de lectura: 24 de Julio del 2023

Tema abordado: Las organizaciones escolares: dimensiones y características.

Lugar de publicación y editorial: Pearson Educación, S,A., Madrid, 2003.


Introducción

El centro escolar considerado como organización constituye un contexto clave para el desarrollo

del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docente que realizan profesores y

profesoras. Tal contexto está configurado por múltiples dimensiones por el cual el presente

documento es un condensado de una lectura titulada Las organizaciones escolares: dimensiones y

características. Por medio del cual se empieza con un resumen de lo más relevante del tema como

la descripción genérica de las grandes dimensiones que configuran el centro escolar, también se

mentaran los rasgos que caracterizan las organizaciones sociales. También se mencionará y se

conocerá que los centros escolares son organizaciones complejas que se van construyendo

socialmente.
Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y características.

En la lectura nos informa que el centro escolar es considerado como organización constituye un

contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad

docente que realizan profesores y profesoras. Tal contexto está configurado por múltiples

dimensiones y elementos que, en su conjunto, generan las condiciones organizativas en las que se

van a llevar a cabo los procesos curriculares y de enseñanza y que, por tanto, influirán en la

actividad docente de los profesores, y en el aprendizaje de los alumnos. Son dichos procesos los

que constituyen el núcleo de las organizaciones escolares; en ese sentido, los aspectos

organizativos del centro escolar no se pueden pensar independientemente de la acción curricular y

educativa del mismo.

Se relatan las dimensiones constitutivas que tienen las organizaciones escolares: una estructura

organizativa formal (Dimensión Estructural); se desarrollan determinadas relaciones entre los

individuos que lo componen (Dimensión Relacional); se mantienen y cultivan relaciones, valores

y creencias organizativas (Dimensión Cultural); se desarrollan determinados procesos y estrategias

de actuación a través de las cuales la organización funciona (Dimensión Procesual); y se mantienen

ciertas relaciones con el entorno (Dimensión Entorno). El texto nos habla de 4 dimensiones en

específico la dimensión estructural, dimensión relacional, dimensión cultural y la dimensión

entorno, todas estas constituyen una organización escolar.

Los centros escolares como organizaciones presentan algunas características y rasgos que los

hacen diferentes a otras. En este apartado vamos a abordar el carácter y alcance de esas

peculiaridades y algunas de sus consecuencias. No entramos a dilucidar si son beneficiosas o

perjudiciales para el centro escolar y su funcionamiento.


En relación con las metas escolares: Cualquier organización se caracteriza por estar orientada a

unos fines, propósitos o metas cuyo logro les confiere sentido, entendiendo por tales aquellos

estados deseados que la organización trata de hacer realidad.

En relación con la tecnología de la organización: Tecnología es un término utilizado para

referirnos, en general, a los procesos emprendidos sistemáticamente por la organización para llevar

a cabo su función. En el caso de las organizaciones escolares, dada la naturaleza compleja de los

procesos de enseñanza-aprendizaje, se suele utilizar la expresión tecnología problemática para

aludir a esta faceta organizativa.

Con respecto a las relaciones: Las organizaciones escolares, como decíamos antes, están

formadas por personas que interactúan unas con otras. Las relaciones que se desarrollan en los

centros escolares también presentan algunas peculiaridades. En primer lugar, el centro escolar es

una organización en la que toman parte muchos y muy diversos agentes; es una institución muy

participada.

Con respecto a su naturaleza sistémica la débil articulación: Por lo general, cuando se habla

de los centros escolares suele decirse que éstos son sistemas, entendiendo por tal un conjunto de

partes o elementos interrelacionados (personas, recursos, acciones) que conforma una entidad

global que presenta alguna singularidad en su ambiente. Considerada como sistema, la

organización presenta dos rasgos: por un lado, los elementos que la integran interactúan y son

interdependientes entre sí; por otro, la organización es una globalidad, con atributos propios, que

transciende la suma de las partes que la componen.

Las organizaciones escolares, como decíamos antes, están formadas por personas que interactúan

unas con otras. Las relaciones que se desarrollan en los centros escolares también presentan
algunas peculiaridades. Cabe destacar también que, en los centros escolares, y en lo que respecta

a las relaciones profesionales entre docentes, se tiende al celularismo, entendiendo por tal que cada

profesor lleve a cabo la actividad educativa de forma aislada, con nociones muy vagas acerca de

qué están haciendo los demás, y apartada de controles organizativos efectivos.

A lo largo del escrito hemos comentado cuáles son las dimensiones constitutivas de los centros

escolares en cuanto organizaciones y algunos de los rasgos que los caracterizan. Una noción que

atraviesa gran parte de lo expuesto en las páginas anteriores es la de que el centro escolar es una

organización compleja, en la que se lleva a cabo una tarea saturada de componentes valorativos y

éticos que no puede ser realizada de modo mecánico, y que está constituida por personas que se

relacionan entre sí de múltiples maneras.

Para finalizar, más allá de las estructuras formalmente establecidas, de los planes racionalmente

elaborados, de las regulaciones y normativas externas, de las apariencias de racionalidad, hay una

organización en funcionamiento: un espacio socio-cultural en el que los sujetos construyen en

interacción y dan forma y contenido a la vida cotidiana y funcionamiento de la organización; en el

que se generan y sostienen determinados modos de interpretar y dar significado a lo que ocurre,

determinados modos de actuar, concebir y abordar los procesos cotidianos de funcionamiento

organizativo.
Conceptos claves en la lectura:

• Una organización escolar es un espacio socio-cultural en el que los sujetos construyen en

interacción y dan forma y contenido a la vida cotidiana y funcionamiento de la

organización; en el que se generan y sostienen determinados modos de interpretar y dar

significado a lo que ocurre, determinados modos de actuar, concebir y abordar los procesos

cotidianos de funcionamiento organizativo.

• Está configurado por múltiples dimensiones y elementos que, en su conjunto, generan las

condiciones organizativas en la cuales se clasifican las múltiples dimensiones en:

Estructural, Relacional, Procesual, Cultural y Entorno.

• Posee características organizativas peculiares: Metas ambiguas, variadas y múltiples,

Tecnología problemática y Tendencia al celularismo, Débil articulación.

Conceptos que no quedaron claros en la lectura

En mi opinión el concepto que no quedo muy claro fue el de en relación con la tecnología de la

organización el concepto dado es el siguiente “Tecnología es un término utilizado para referirnos,

en general, a los procesos emprendidos sistemáticamente por la organización para llevar a cabo

su función. En el caso de las organizaciones escolares, dada la naturaleza compleja de los

procesos de enseñanza-aprendizaje, se suele utilizar la expresión tecnología problemática para

aludir a esta faceta organizativa”. En todo ese apartado no explican a ciencia cierta por que la

expresión de tecnología problemática o en mi caso no pude comprender de por que lo mencionan

de esa manera esa es mi punto de vista.


Autores citados por el creador del documento

• Antúnez, (1994)

• Beltrán y San Martín (2000)

• Bush, (1995)

• Díez Gutiérrez, (1999)

• Domínguez, (1996)

• Elmore (2000),

• Fernández Enguita, (2001)

• Gairín, (1996).

• González (1991, 1993a)

• López Yáñez et al. (1994)

• López Yáñez, (1994)

• March y Olsen (1976)

• Martín-Moreno, (1996)

• Meyer y Rowan, (1977)

• Pérez Gómez, (1998)

• Santos Guerra (1997, 1999)

• Weick, (1976)
Preguntas para su propia reflexión

Usted como autora de este reporte de lectura, ¿Cree que alcanzó el objetivo?

R: Primero que nada, mi objetivo era tener un conocimiento mas amplio en los que respecta a las

organizaciones escolares ya que se podría decir que no es mi punto fuerte en conocimiento en todo

lo relacionado al tema de organizaciones, después de la lectura puedo decir que conozco mas sobre

como se encuentran configuradas algunas características que las representan.

Mencione cuales consideras que son sus debilidades y las fortalezas al realizar este trabajo.

R: Mas que una debilidad creo que es una inexperiencia en realizar resúmenes, para ser más clara

si había ello resúmenes antes de alguna lectura, pero no tan específicos o formales tal cual como

un reporte bien estructurado. Mi fortaleza es que me adapto y comprendo de una manera muy

rápida lo cual no se me dificulto el realizar el presente reporte de control de lectura.

Mencione dos aprendizajes y/o capacidades que usted cree que ha desarrollado a través de

esta estrategia.

R: Aprendí sobre una nueva estrategia la cual es el Reporte de control de lectura y por lo tanto

pienso que es una gran herramienta y que si pondría en práctica con mis alumnos en algún futuro.

Análisis

Elaboré tres preguntas y sus respectivas respuestas acerca de la lectura.

1. ¿Cuáles son las dimensiones constitutivas de la organización escolar?

R: Son 4 dimensiones: la dimensión estructural, dimensión relacional, dimensión cultural

y la dimensión entorno.

2. ¿Cuáles son las características de la organización escolar?


R: Metas ambiguas, variadas, múltiples, tecnología problemática, tendencia al celularismo

débil articulación.

3. ¿A qué se refiere la dimensión entorno?

R: Es una dimensión que hace referencia a que los centros escolares son organizaciones en

constante interacción con el entorno. Hablar de esta dimensión significa subrayar que

aquéllos no sólo son complejos social, organizativa y educativamente hablando, sino que

forman parte de una red mucho más compleja de relaciones sociales, económicas,

culturales de un momento histórico dado.

Escriba dos comentarios finales (opiniones o pensamientos)

• Me pareció una gran lectura muy informativa y clara en mi opinión me gusto mucho el

recurso adicional que aparece me parece un condensado excelente de lo que trato toda la

lectura y una forma más fácil de aprender si se está estudiando deberían de utilizar más ese

método no solo como un recurso adicional.

• Un pensamiento que tengo es sobre en la parte de en relación con la tecnología me dejo

como pensando es mi juicio, pero como que no está muy comprensible se debería como de

reformularlo, pero como mencione este es mi propio punto de vista, tal vez a otras personas

les parece perfecto.


Evaluación

¿Cuál es su opinión con respecto a la lectura realizada?

R: Es muy informativa en todo lo relacionado a las organizaciones escolares de una manera se

podría decir breve y concisa.

¿Qué le pareció la lectura?,¿interesante?,¿novedosa?,¿aburrida?

R: No podría decir que es novedosa por que a de haber muchos otros textos que hablan sobre este

mismo tema, pero si la podría categorizar como interesante porque es un tema que debemos de

conocer por la carrera en la cual estoy cursando, además viendo la forma en como la autora

interpreto el tema y de la mejor manera relato y creo dicho documento no lo veo aburrido.

¿Está usted de acuerdo con las ideas, argumentos y las conclusiones abordadas por el autor de esta

literatura?

R: No soy una experta en el tema como para poder dar mi opinión, pero de lo leído y de la poca

experiencia en el área de la educación si estoy de acuerdo en lo descrito en el texto de la manera

en que lo abordo la autora.

¿Por qué recomendaría esta lectura a otras personas?, explique.

R: Yo la recomendaría para que adquieran conocimiento en relación a las organizaciones escolares

si es que no tiene idea alguna, como me paso a mi siento que es una gran fuente de conocimiento

bien estructura y resumido en gran medida y no es complicado de entender.


Bibliografía

ANTÚNEZ, S. (1994): Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.

En este libro se abordan diversos temas relacionados con la organización de los centros escolares.

El primero de sus capítulos ofrece una panorámica acerca de los componentes del centro escolar y

sus rasgos más característicos.

BELTRÁN LL., F. y SAN MARTÍN A., A. (2000): Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

En el contexto de este libro, en el que se ofrecen múltiples reflexiones en torno al necesario

«encuentro» de los implicados en la educación en un Proyecto Educativo coherente y democrático,

encontramos aportaciones y consideraciones interesantes sobre la naturaleza organizativa del

centro escolar, sus estructuras y su cultura.

GAIRÍN, J. (1996a): Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques. En G.

Domínguez Fernández y J. Mesanza López (Coords.): Manual de organización de instituciones

educativas. Madrid: Escuela Española. Pp. 15-67. Se trata de un capítulo en el que se ofrece una

aproximación a las instituciones educativas como organizaciones, sus componentes y sus

peculiaridades. Igualmente, se alude a diversas metáforas e imágenes que ayudan a caracterizar a

las escuelas como organizaciones, así como diversos enfoques para comprenderlas e intervenir en

ellas.

SANTOS GUERRA, M. A. (1997): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones

escolares. Málaga: Aljibe. El Capítulo IV de este libro, titulado «La escuela como organización»

nos ofrece una panorámica interesante sobre distintas maneras de ver la escuela en cuanto

organización. A lo largo del mismo se ofrece información que permite clarificar por qué las

escuelas son organizaciones y de qué tipo de organización se trata.


Anexo

Enlace del documento por el cual se realizo el control de lectura.

https://drive.google.com/file/d/111cfuDSueOMsiRVnlcgLc5lwWSW5AiM4/view?usp=sharing

También podría gustarte