Está en la página 1de 5

Caso Arbitral N° 0200-2016-CCL

1. Partes:

- Demandante: Compañía peruana dedicada a la provisión de equipamiento


contra incendios.
- Demandados: Compañía peruana dedicada a la refrigeración de productos
(Demandada 1) y 2 personas naturales (fiadores de la demandada 1).

2. Fecha de solicitud: 04.07.2016.

3. Fecha del laudo: 06.12.2017.

4. Tipo de arbitraje: Nacional | Derecho.

5. Lugar del Arbitraje: Lima.

6. Contrato: Contrato comercial de abastecimiento y acuerdo de reconocimiento


de deuda.

7. Ley aplicable: Ley peruana.

- Código Civil: Artículos 168, 169, 170, 1242, 1243, 1324, 1663.

8. Monto en controversia: USD 364,950.99.

9. Monto del laudo: USD 368,604.83.

10. Costos del arbitraje:

- Gastos Administrativos: S/ 9,880.44.


- Honorarios del Tribunal Arbitral: S/ 30,758.96.

11. Distribución de costos:

- Demandante: 0.
- Demandada: 100% de los gastos arbitrales.

12. Tribunal Arbitral: 3 árbitros.

13. Temas:

- Interés compensatorio y moratorio.


- Responsabilidad contractual.
14. Cláusula arbitral: 15.06.2015

Las partes acuerdan que cualquier controversia que surja desde la celebración
del presente contrato, por interpretación o ejecución del mismo, será resuelta
en base al trato directo y armonioso de sus representantes.

En caso ello no prospere, todo litigio, desavenencia o reclamación resultante,


relacionada o derivada de este acto jurídico o que guarde relación con él,
incluidas las relativas a su validez, eficacia o terminación, incluso las del
convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, cuyo laudo
será definitivo e inapelable, de conformidad con los reglamentos y el estatuto
del Centro de Arbitraje de Cámara de Comercio de Lima a cuyas normas,
administración y decisión se someten las partes en forma incondicional,
declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.

El Tribunal Arbitral estará conformada por 3 miembros, 1 designado por cada


parte contratante y el tercero, quien presidirá el Tribunal será designado por
consenso de ambas partes contratantes. Si las partes no acordaran quien será el
Presidente del Tribunal Arbitral será designado dentro de los 7 días calendarios
siguientes a la elección del segundo árbitro, lo designará el Centro de Arbitraje
de la Cámara de Comercio de Lima.

Para cualquier intervención de los jueces y tribunales ordinarios dentro de la


mecánica arbitral, las partes someten expresamente a la jurisdicción de los
jueces y tribunales del distrito de cercado de lima, renunciando al fuero de sus
domicilios

15. Resumen del caso:

Las partes suscribieron un contrato de abastecimiento por medio del cual la


demandante se obligó a proveer periódicamente a favor de la demandada
equipos para sistemas contra incendio. Por su parte la demandada se obligó a
pagar a la demandante el precio de los bienes suministrados. Asimismo, dos
personas naturales intervinieron como fiadores solidarios de la demandada
para garantizar el pago de las obligaciones emanadas del contrato de
abastecimiento. Además, las partes suscribieron un contrato de
reconocimiento de deuda en el cual se estableció el monto adeudado por la
demandada y un interés compensatorio a una tasa del 12%. La demandante
alegó que la demandada solo cumplió con el pago de una cuota. Frente al no
pago, por parte de las demandadas, de las demás cuotas es que la demandante
inició un proceso arbitral.

La demandante solicitó que: 1) las demandadas cumplan con pagarle una


cantidad de dinero adeudada del contrato de reconocimiento de deuda, 2) las
demandadas cumplan con pagarle una cantidad de dinero por concepto de
intereses moratorios, compensatorios e indemnización por los daños y
perjuicios y 3) las demandadas cumplan con pagar los costos del arbitraje.

El tribunal arbitral procedió a analizar la existencia y exigibilidad de la


obligación de pago de las cuotas establecidas en el acuerdo de reconocimiento
de deuda a favor de la demandante por parte de la demandada 1.

El tribunal arbitral sostuvo que a partir del acuerdo de reconocimiento de


deuda la demandada reconoció mantener una deuda con la demandante a una
tasa de interés compensatoria de 12%; en el acuerdo se establecieron dos
fiadores solidarios para garantizar el pago de la deuda.

Posteriormente, el tribunal arbitral procedió a analizar los intereses y sostuvo


que existían dos tipos de intereses: los compensatorios y los moratorios. De
conformidad con el artículo 1242 del Código Civil se pueden distinguir dos
momentos: el primero, desde que se contrae la obligación hasta que el deudor
es constituido en mora y, el segundo, a partir de ese momento hasta que se
produce el pago. El primer momento se refiere al interés compensatorio y el
segundo al interés moratorio. Según el tribunal arbitral el interés
compensatorio se devenga en la etapa de “normalidad” de la relación
obligatoria, mientras que el interés moratorio se devenga en la fase de
“anormalidad” de la relación obligatoria a partir de la constitución en mora.

En relación al interés compensatorio, el tribunal arbitral sostuvo que la


obligación de pagar intereses compensatorios se constituye en tanto que medie
un acuerdo de voluntades entre quien recibe el uso temporal del capital y quien
lo cede, pero también, puede originarse por disposición de la ley. De esta
manera, el tribunal arbitral sostuvo que cuando la obligación de pagar intereses
conste en un acuerdo de las partes nos referiremos a “intereses
compensatorios de fuente convencional”, mientras que cuando se constituye
por mandato expreso de la ley, como es el caso del artículo 1663 del Código
Civil, nos referiremos a “interés compensatorio de fuente legal”.

Respecto al interés moratorio, el tribunal arbitral sostuvo que este tenía por
finalidad indemnizar la mora en el pago. Es decir, este constituye la reparación
por los daños que el acreedor sufre por la mora del deudor en el pago de una
obligación dineraria o no dineraria. Los intereses moratorios se generan a
partir de la constitución en mora del deudor de la obligación dineraria o no
dineraria. Por otro lado, el tribunal arbitral sostuvo que la mora del deudor es
la situación en la que este no cumple con entregar la suma de dinero debida en
la fecha prevista por las partes, pero donde el acreedor todavía mantiene
interés en la ejecución tardía de la prestación.
Además, el tribunal arbitral sostuvo que el retraso en el pago de la suma de
dinero constituye un costo de oportunidad para el acreedor pues se ve privado
de disponer del capital, con lo cual, el acreedor sufre un daño y ello justifica
que en la fase de “anormalidad” se cobren intereses; lo cual será realizado a
título de indemnización.

Por otro lado, el tribunal arbitral sostuvo que el Código Civil le ha dado la
posibilidad a las partes contratantes para que convengan en un interés
moratorio y/o interés compensatorio. Sin embargo, cuando las partes no
hubiesen establecido el interés moratorio y/o compensatorio, resultaba de
aplicación el interés legal conforme al primer párrafo del artículo 1324 del
Código Civil; el cual solo regula el interés moratorio pues el interés
compensatorio debe de ser pactado por las partes.

El tribunal arbitral sostuvo que las partes acordaron una tasa de interés
compensatoria total de 12% aplicable a la suma adeudada. Sin embargo, no se
estableció el criterio temporal de aplicación de dicha tasa de interés. Frente a
esto, el tribunal arbitral sostuvo que la determinación del criterio de
temporalidad aplicable a dicha tasa de interés debía realizarse recurriendo a los
artículos 168, 169 y 170 del Código Civil; conforme a estos artículos el acto
jurídico se interpreta según lo que se hubiese establecido en él, según el
principio de buena fe, considerando la finalidad perseguida por las partes e
interpretando las cláusulas las unas con las otras, y atribuyéndose a las dudosas
el sentido que resultase del conjunto de todas.

El tribunal arbitral indicó que en el contrato de abastecimiento se había


pactado una tasa de interés compensatoria de 13% anual, con lo cual, al
parecer del tribunal arbitral, se debería de interpretar que la intención de las
partes, respecto a la fijación del criterio temporal aplicable a las tasas de
interés, era de carácter anual. En consecuencia, la tasa de interés
compensatorio del 12% pactada en el contrato de reconocimiento de deuda
deberá ser anual; por tanto, descompuesta la tasa de interés anual en la
cantidad de armadas pactadas para el pago, debía entenderse que para cada
mes se aplicaría un interés compensatorio mensual de 1%.

Posteriormente, el tribunal arbitral pasó a analizar si la tasa de interés


compensatoria superaba o no los límites máximos establecidos en el artículo
1243 del Código Civil; conforme al cual la tasa máxima de interés convencional
compensatoria o moratoria es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú y
que, todo exceso da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a
voluntad del deudor. El tribunal arbitral sostuvo que a la fecha de firma de los
contratos la tasa máxima de interés convencional compensatoria anual por el
Banco Central de Reserva fue de 14.40% anual para moneda extranjera. Con lo
cual la tasa de interés compensatoria anual de 12% fijada por las partes para el
cumplimiento de las obligaciones de reconocimiento de deuda no superaba ese
límite y por tanto resultaba aplicable y exigible.

Respecto al interés moratorio, el tribunal arbitral consideró que el artículo 1246


del Código Civil dispone que en caso no se hubiese convenido el interés
moratorio, el deudor solo estaba obligado a pagar por causa de mora el interés
compensatorio pactado, y en su defecto, el interés legal. El tribunal arbitral
sostuvo que en el contrato no se había pactado interés moratorio por lo que el
deudor solo tendría que pagar el interés compensatorio pactado.

Posteriormente, el tribunal arbitral procedió a analizar si la demandada habría


incurrido en responsabilidad contractual que generase un supuesto de
indemnización de daños y perjuicios a favor de la demandante.

El tribunal arbitral sostuvo que la responsabilidad contractual o exracontractual


surgen por la concurrencia de los siguientes elementos: 1) antijuricidad, 2)
daño causado, 3) relación de causalidad y 4) factor de atribución.

El tribunal arbitral afirmó que la antijuricidad era todo aquello que es contrario
a derecho, es toda contravención al ordenamiento jurídico que lesiona sin
causa justificada una esfera jurídica ajena. Según el tribunal arbitral el
incumplimiento parcial, tardío o defectuoso por causa imputable a una de las
partes implica una conducta contraria antijurídica. En este caso el
incumplimiento contractual de la demandada habría generado un hecho
antijurídico.

Posteriormente, el tribunal arbitral procedió a analizar el daño. El tribunal


arbitral, apoyándose en la doctrina, sostuvo que el daño era aquel detrimento
que sufre una persona por la inejecución de una obligación. Asimismo, el daño
para ser reparado debe ser cierto, no eventual o hipotética. En este caso el
tribunal arbitral sostuvo que el mero incumplimiento de un contrato no origina
necesariamente un derecho a una indemnización, sino que debe existir un daño
cierto. En este caso el tribunal arbitral concluyó que no se habían presentado
pruebas que evidenciaran la existencia de un daño o perjuicio ocasionado a la
esfera de la demandante. Por tanto, declaró infundada esta pretensión.

También podría gustarte