Está en la página 1de 43
DIL TY rr ry je Transversal 2En qué consiste el perfodo colonial de Honduras? Cémo marco este perfodo la historia hondurefia? HISTORIA SITUACION DE ESPANA Y EUROPA EN LA EPOCA DEL DESCUBRIMIENTO A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso hist6rico cuyos elementos, en grados muy diversos, se entrelazaron para hacer posible la expansi6n del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el dominio de nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente. La sociedad europea de la Edad Media ha sido caracterizada como una sociedad feudal, en la que la organizacién politica se bas6 en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre sefiores, y la vida econémica en la produccién agraria de sefiorfos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas por gremios artesanales urbanos. Todos estos elementos se encontraban en profunda crisis a finales de la Edad Media. El sefiorfo, unidad econémica agraria fundada en la explotacién gratuita, por parte de la nobleza, del trabajo de los campesinos. Los campesinos estaban obligados a prestar diversos servicios laborales ya pagar tributos y rentas de varias clases, habia sentido desde el siglo XIll el impacto del desarrollo de las ciudades. El crecimiento de las actividades urbanas revitaliz6 la circulaci6n monetaria en el sector rural, aumenté las necesidades de ingresos liquidos de la nobleza y ofrecié un mercado creciente para los productos del campo. Al mismo tiempo socavé las bases de la servidumbre campesina, al ofrecer a los trabajadores rurales un eventual tefugio y el logro de Ia libertad. La crisis econémica que se extendié por el occidente europeo a mediados del siglo XIV aumenté las dificultades de los sefiorios: hambrunas’ y pestes disminuyeron drdsticamente la poblaci6n, estrechando el mercado para los productos turales y haciendo muy escasa la mano de obra campesina. Ante esta situacién, los sefores intentaron en muchos casos aumentar la explotacién de siervos y campesinos libres y Peete ha rey Scanned with CamScanner UNIDAD elevar las rentas de la tierra, lo que condujo a una violenta oleada de revueltas campesinas, que si no amenazaron directamente el orden sefiorial, pusieron al) menos en crisis algunos de sus rasgos mas odiosos y condujeron a adecuar en alguna medida el sector rural a las exigencias de un nuevo sistema econémico, La oferta de mejores condiciones hecha por los sefores para atraer campesinos q sus tierras y la violencia ejercida por los habitantes rurales se unieron para cambiar tadicalmente la situacién del campo, hasta tal punto que para finales del siglo xy habia desaparecido ya casi completamente la servidumbre de la gleba en los paises de Europa Occidental, es decir, habia terminado Ia obligacién de permanecer atado al suelo del sefior y ligado a éste por una relacién de dependencia personal. HISTORIA En las ciudades, la crisis econémica, que se prolongé durante la segunda mitad del siglo XIV y gran parte del siglo XV, condujo a una acentuaci6n de las restricciones gremiales tradicionales. Para mantener los precios y proteger la producci6n se apelé una reglamentaci6n cada vez mds detallada de las labores artesanales e incluso a la reduccién de las cantidades producidas. Al mismo tiempo, las oligarquias urbanas, formadas por familias de comerciantes, financistas o maestros artesanos exitosos, perdieron interés en las actividades artesanales y comerciales, ahora.menos lucrativas, y orientaron gran parte de su energja y sus ingresos a la compra de tierras, ala bGsqueda de oportunidades de ennoblecimiento y a actividades de consumo suntuario. Estas Gltimas dieron pie para el florecimiento de las artes en muchas de las ciudades de la baja Edad Media; el “renacimiento” estuvo asi ligado a las dificultades econdmicas de este periodo de crisis. El clima de recesion fue acentuado por la situacién monetaria, caracterizada por una caida de la circulaci6n del oro y Ia plata. — —— aw el sistema sociopolitico feudal, buena parte de las fun nobles. Scanned with CamScanner re LU 1. Investigue {C6mo estaba divida la sociedad espajiola antes del descubrimiento? 2. Elabore una piramide representando la divisién social espafola. 3. Cul fue el mayor debilitamiento que tuvo la sociedad espafiola antes de la conquista? 4. Escriba 3 causas que llevaron a los espafioles a la colonizacién Scanned with CamScanner a o4 {e) 4 2 EH Dre LO) | Eje Transversal | ocracia Participativa or EL CUARTO VIAJE DE CRISTOBAL COLON LECCION El 3 de abril de 1502 se inicid el Cuarto viaje de Cristébal Col6n desde el puerto de Sevilla, pasando el 9 de mayo por Cadiz, y el 25 de mayo por Gran Canaria. Con dos carabelas (Santa Maria, Santiago) y dos naves con 139 hombres abordo sin ninguna mujer. De estos, 39 no volvieron nunca ala peninsula, 35 murieron en combates, y 4 desertaron por las islas, Llegaron el 29 de junio a Santo Domingo, donde el nuevo gobernador Nicolas de Ovando les prohibié desembarcar, siguiendo las érdenes de los Reyes Catdélicos supuestamente. En el cuarto viaje de Cristébal Coldn se le permitié mantener sus titulos de Almirante y Virrey, aunque no se le permitiera ejercer éste Liltimo, ya que Ovando posefa poderes ilimitados. INICIO DEL VIAJE Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CUARTO VIAJE DE COLON | Crist6bal Col6n inicia su cuarto viaje, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Espafiola. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (é! Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, y2 que se vefa que éstas no lo eran aunque no podian quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Scanned with CamScanner Preyer Swan a4 CN hed kc el E130 de julio comenzé a explorar las costas de la actual Honduras, llegando a Ia isla ‘Guanaja, el 16 de octubre desembarca en el continente, y los indigenas del lago Chiriqui le informan que esta en un istmo, y que sélo a nueve dias de marcha esta el Océano Pacifico, pero Colén no hace caso omiso y persigue obsesivamente las perlas y metales preciosos con que contentaria a la Corona. E118 de octubre de 1502 llega a las costas de Veragua. El 6 de enero intenta fundar la ciudad de Belén en Veragua (el primer asentamiento en el continente). El 16 de abril marchan de Belén con tres carabelas carcomidas. Las Islas Caiman fueron divisadas por Cristébal Colén durante su cuarto viaje al Nuevo Mundo, El 10 de Mayo de 1503 arrib6 a las actuales Pequefio Caiman y Caiman Brac, a las que bautiz6 como las Islas Tortugas debido a la gran cantidad de estos animales que moraban en sus aguas. Col6n tuvo una corta estancia en estas islas pero fue suficiente para que su fama trascendiera debido al abastecimiento de came que ofrecian estos reptiles, siendo incluidas en las rutas de navegaci6n entre Europa y América. El 25 de junio de 1503 llega a Jamaica donde son destruidos, por diversas causas, los dos barcos que le quedan. EI 7 de Julio de 1503, envia una carta a los reyes con Diego Mendoza. Diego Mendez y Bartolomeo Fieschi, con una canoa india, van de Jamaica a La Espariola a buscar ayuda, pero Ovando durante meses impidi6 enviar ayuda a la almirante. El 2 de enero Colén tiene otro motin debido a Ia falta de alimentos, y Col6n saca partido de las takjas astronémicas de Abraham Zacuto para predecir un eclipse de luna el 29 de febrero, y conseguir comida de los indigenas. E1 29 de junio de 1504 son rescatados de Jamaica en un barco enviado por Diego Méndez, y llevados a La Espafiola donde llegan el 13 de agosto. El 11 de septiembre de 1504 sale de Santo Domingo y arriba a Sanldcar de Barrameda el 7 de noviembre. Scanned with CamScanner Décimo Grado 1. La necesidad de nuevas rutas comerciales entre Europa y el lejano Oriente (La India, China y Japén).. 2. El desarrollo de inventos ttiles para la navegaci6n y la geografia: la bréjula, el astrolabio, las carabelas, las armas de fuego, la imprenta, el papel, etcétera. 3. Elinterés en expandir la fe cristiana catélica en otros continentes. 4. La curiosidad de conocer nuevos terriforios y culturas. 1. CONSECUENCIAS ECONOMICAS Para América destacan la introduccién de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del café. Hoy el mejor café del mundo. es el de Sudamérica, tanto el colombiano como el brasilefio, El trigo lo introdujeron frailes espafoles en Ecuador. 2. CONSECUENCIAS SOCIALES Surgen las mas dramdticas: mortalidad masiva de indigenas (guerras, trabajos forzados y epidemias nuevas), introducci6n de dos nuevas razas (blanca y negra), y cruce masivo racial entre: dios y blancos: mestizos. intre negros y blancos: mulatos, i mbos. — Esta mezcla racial es la sefia de identidad de la América actual. Los asiGticos llegaron en el siglo XIX, tras las emancipaciones. La esclavitud se convierle en vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social triunfa: la burguesia criolla (americanos de origen europeo), que sera la gran protagonista de la vida americana en abierta rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos. FA —~ Scanned with CamScanner Mines 3. CONSECUENCIAS POLITICAS Se produce la caida de los imperios precolombinos: Aztecas, Mayas o Incas, entre los mas destacados, asi como todo una cultura global indoamericana. Los indios de las zonas mds inaccesibles (las selvas amazGnicas, las planicies al norte de México o las pampas y extremo sur de Chile) escapan a este proceso y resisten la conquista hasta que son vencidos por los nuevos gobiernos republicanos independientes del siglo XIX. 4. CONSECUENCIAS CULTURALES Lacultura europea se introduce en todos los Gmbitos de la vida,a veces incorporando. rasgos indigenas.La cultura aborigen se ve relegada alos Gmbitos religioso 0 familiar: se adaptan ritos prehispanicos al catolicismo, y se conservan las viejas lenguas quechua, aymara o nahuath entre otras muchas. CONCLUSION Los cambios fueron fan grandes, tanto en América como en Europa, que se puede | hablar de una nueva edad histérica nueva que rompe con el medievo:el nacimiento del mundo moderno, renacentista, de predominio de Ia civilizacién occidental. Scanned with CamScanner HISTORIA 1. Escriba los ambios sociales y econémicos que tuvieron los Estados Europeos después del descubrimiento. 2. Establezca los cambio que tuvo Honduras en los aspectos, econémicos y sociales después de la conquista. Scanned with CamScanner ONT mnt Tayi 3. Elabore una linea de tiempo en la cual se muesire el recorrido y descubrimientos de Col6n en su cuarto viaje. 4. Investigo y participo en la dinamica: “Conociendo Ia situacién social de Esparia en el siglo XV". Hacemos cuatro grupos, cada grupo deberd realizar un collage de acuerdo a la clase social que le corresponda (grupos #1: nobles, grupo #2: burgueses, grupo #3: guerreros y grupo #4: siervos y campesinos) y lo expondra a los demas compaiieros, mencionando las caracteristicas mas importantes de cada clase social. 5. Investigo y participo en la dinamica "Elementos presentes en la cultura nacional’.Se realizarén 3 grupos (grupo #1: elementos culturales indigenas, grupo #2: elementos culturales esparioles y grupo #3: elementos culturales negros africanos), cada uno de estos debera preparar un estacién que represente los elementos culturales asignados y lo expondremos a otros grupos de la escuela, con el finde conocer y respetar la diversidad cultural que se encuentra en nuestro pais. Scanned with CamScanner Pratt: 2 eT HISTORIA EXPLORACION Y CONQUISTA DEL TERRITORIO HONDURENO La exploracién de América fue un triunfo no sdélo para la burguesia comercial espaiiola sino también de los banqueros genoveses, flamencos y alemanes. Este suceso permitié a la burguesia europea en su conjunto dar un salto progresivo en las empresas bancarias y manufactureras. La exploracién del nuevo mundo posibilité el avance industrial, socavo las bases estructurales del feudalismo y contribuyo, en una medida musulmana o moros, como les llamaban los espajioles, desde el afio 711 d.C. La sed de poder y riqueza desperté el interés, ademds de la corona espajiola, del reino de Portugal que desde aos antes habia establecido su dominio politico y comercial sobre rutas maritimas que conducian algunas islas del océano pacifico y al lejano oriente bordedndolas costas de Africa Fue llamada Higiieras o Hibueras, por las muchas calabazas, jicaras y morros que flotaban en la costa atlantica; Guaymura, por un pueblo indigena, cerca de Trujillo; y Honduras, por las profundidades del mar y las grandes depresiones de Ia tierra. EXPLORACION Y CONQUISTA En el cuarto y Ultimo viaje de Col6n fue explorada la isla de Guanaja, llamada | isla de los Pinos por los espajioles (30 julio 1502). Arribé la expedi ion a Punta Caxinas (leacos), hoy punta Castilla 0 cabo de Honduras. El P Alejandro oficié la primera Misa en tierra centroamericana. En la desembocadura del rio Tinto, en arbolaron || la bandera de Castilla y tomaron posesion en nombre de los monarcas espafoles (17 agosto 1502). La expedicién continué por la que llamaron costa de las Orejas, porque los indios tenian las orejas muy grandes, pues usaban aretes. Una tempestad se desencadend y, al doblar el cabo Gracias a Dios, terminé Ia tempestad y Colén dijo: «Gracias a Dios que hemos salido de estas Honduras», de aqui el Ultimo Viaje de Colén nombre del pais y del cabo. Scanned with CamScanner ry ——————— Pratt Los efectos de la conquista sobre la poblacién indigena, la “catdstrofe demografica” * Elhecho histérico de la conquista signific6 el encuentro y Ia fundacién de dos culturas; pero también constituy6 un choque brutal entre dos pueblos. Las consecuencias de este choque derivaron en una gran catdstrofe demografica para la poblacién indigena. br § ty 0} 53 94 * Tiempo después se presentaron otras devastaciones epidemias como el sarampién, la Infiuenza y Ia Tifoidea. Esta Gitima enfermedad ocasioné que la poblacién indigena se redujera de 3, 300, 000 a 1, 250, 000 individuos, aproximadamente, durante el periodo que va desde siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Un buen ejemplo de esto fue la explotacién de las minas: las condiciones de insalubridad y el atraso de las técnicas espafolas de extraccién de minerales, sometieron al indigena a un trabajo extenuante que contribuy6 en buena medida con una merma notable de su poblacién. * El pago del tributo a que estaba obligado el trabajador indigena con los conquistadores, el traslado de regiones frias a zonas calidas a que fue sometido, las condiciones de vida deprimentes y, sobre todo, el ver destruida su civilizaci6én, ocasionaron la dolorosa y rapida disminucién de la mayor parte de la poblacién nativa de México. Algunos grupos se refugiaron en las montafas o huyeron hacia lugares agrestes para vivir lejos del alcance de los espafoles. VG Nomnk Les Scanned with CamScanner Complemente el siguiente esquema. Scanned with CamScanner Pander) LA CONQUISTA DE HONDURAS Y LA RESISTENCIA INDIGENA La historia y la memoria colectiva de los pueblos originarios de Honduras, tanto del rea cultural intermedia como de la mesoamericana, fueron forzadas en la tensa relacién que estos sostuvieron con el Estado colonial espafiol y el Estado nacional republicano desde el siglo XVI hasta el XX, en el centro de fal tensi6n se ubicé un conflicto permanente entre las pretensiones hegemdnicas y de dominacién de dichos Estados y Ia resistencia opuesta por los pueblos nativos, proceso durante el cual fueron callificados como >>Salvajes<<, >>incivilizados<<, 0 >>Selvaticos<<. Esto como justificaci6n ideolégica para, conquistarlos, evangelizarlos 0 exterminarlos. En el Grea cultural intermedia, especialmente, se observa una diferencia de grado en la relaci6n sostenida por los Estados hegeménicos y los pueblos nativos, que fue determinada por el caracter de la resistencia 0 de la sumisi6n que estos mostraron ante los ensayos de conquista y evangelizaci6n. La historia de los Payas o Pech y los Xicaques 0 Tolupanes, que durante el periodo mostraron diversos grados de resistencia o de sumisién ante el Estado colonial y el Estado nacional republicano, contrasta con Ia historia del pueblo miskitos, que expreso una resistencia permanente durante el periodo. Los Xicaques y Payas representan la imagen de pueblos sometidos a un azaroso destino, como victimas del proceso de expansi6n capitalista en todas sus etapas. Desde el siglo XVI fueron perseguidos por los espafioles y los agéntes de otros imperios, con los que se enfrentaron o aliaron. Si bien es cierto que el nombre del cacique lenca Lempira es el Gnico que ha transgredido @ nuestra cultura general, no es el nico registrado en los anales de nuestra historia. Pizacura fue el jefe de la resistencia indigena contra las huestes de Hernan Cortés,cuando éste realiz6 suexpediciénaHonduras. . Mazati, al asumir el cargo de jefe de los papayecas se ¢ negé a rendirse y fue capturado y ejecutado por las tropas espafiolas. En 1526, conquistadores al mando de Diego de Salcedo incursionaron en Ulancho el Viejo en busca de las huestes del cacique Benito. Sefior de Silca al igual que Cicumba ante Pedro de Alvarado en el actual Valle de Sula en 1536, Pese a ello, la conquista fue detenida temporalmente en esta parte del pais. Cacique Lempira 1530 fue el aio de Copan Galel y Socremba. Topas de Hernando de Chavez se enfrentaron a los chorti al mando del jefe supremo Copan Galel y los obligaron a teplegarse hasta el actual departamento de Ocotepeque, en una resistencia que s6lo prolongaria el anunciado final. Scanned with CamScanner HISTORIA HISTORIA ees, Cy Prete a (iy Cinco afios més tarde, Francisco de Montejo, por entonces gobernador de lay Provincia de Higueras y Cabo de Honduras, envié al capitan Alonso de Caceres a pacificar a las lencas que mantenian una fuerte resistencia en la zona centro occidental de Honduras, Llegado a fines de 1536, Caceres emprendi6 una tenaz : lucha que controlé la mayoria de las rebeliones, exceptuando la del cacique p Lempira, quien operaba en Cerquin con més de dos mil hombres. LEMPIRA Infundia respeto entre los suyos. Luché por defender a su pueblo de la esclavitud que los espafoles habfan establecido en la época de la colonizacién, para no perder su libertad y costumbres. Este guerrero inst6 en 1530 a su pueblo aluchar por defender sus ideales y no permitir ser humillados por los colonizadores, habiendo tantos bravos guerreros. Los espafoles al darse cuenta del levantamiento indigena, de inmediato comenzaron a atacar, la guerra se prolongé por seis meses. Ri Pronto se vio sitiado por las gentes de Caceres, quien por orden del gobernador Montejo venia a dominarlo. La resistencia a la conquista fue un fenémeno muy extendido a lo largo del siglo » XVI e involucré a practicamente todos los grupos étnicos americanos. Las revueltas indigenas, a pesar de ser rapidamente sofocadas, acompafaron al conquistador en fodas sus campafias y constituyen un fenédmeno inseparable del proceso de conquista. No obstante, con el pasar del tiempo poco pudieron hacer los guerreros nativos frente a las armas y, sobre todo, a las enfermedades trafdas por los europeos. Las jefaturas y noblezas indigenas tuvieron dos opciones; o llegaban a un arreglo con los espafioles para mantener algunos privilegios, 0 se rebelaban contra el invasor; Esta dltima alternativa fue la mas empleada por las élites nativas e implicé generalmente la derrota militar indigena, acompafiada de la virtual desaparicion de laclase dirigente. Hay que sefialar que diversas agrupaciones nativas prestaron su colaboracién al espafiol forzadas por la imposibilidad de resistir y, a menudo, obligadas por los propios invasores. Finalmente, ni los indigenas que resistieron ni los indios amigos ni la escasa nobleza sobreviviente, lograron insertarse en la sociedad colonial en condiciones acordes a sus usos y costumbres. En general, permanecieron como un estamento separado, la llamada “Republica de los Indios”. cuyos descendientes engrosaron el bajo pueblo latincamericano, junto a mestizos, negros y zambos. Scanned with CamScanner OWN ALCON Tab EL Sod STI evs 1.Investigue, analice y escriba, en el cuadro comparativo [a situacién social de los pueblos indigenas antes de la conquista, durante la conquista y después de la conquista. ST Le igenas = Scanned with CamScanner Dincic de origen Lenca que defendi6 su pueblo contra la colonizaci6n Espafiola alrededor de 1537. HISTORIA oa OQ g 2. 8 2 5 a 3 zu 3 = oO e 5 6 o g s Q @ Q 3 fo) = 3. Q 8 g a 7 Lempira, que era de estatura mediana, espalda anchay brazos fuertes desde joven demostré tener un gran valor y profundo amor por su pueblo, sus tierras y sus costumbres, esto sumado a su temperamento aguerrido lo llevaron a levantar una gran rebelién con la que luché incansablemente contra la dominaci6n x 2 Espafiola. cris En honor a ste gran guerrero indigena nuestra moneda nacional fue llamada Lempira y en el billete de 1 Lempira sale impresa la imagen de una indigena lenca en su representacién. Las monedas de 20 y 50 centavos también poseen la efigie de un indigena que representa a Lempira. Por su gran fuerza, valor y amor demostrado a su pueblo Lempira fue declarado Héroe Nacional de Honduras y se decreté el 20 de Julio como Dia del Cacique Lempira Lempira, que en su idioma indigena significa “Sefior de La Sierra’ o “Sefior de Las Montafias” fue el valiente Cacique Lenca que levanté y dirigié la llamada "Resistencia Lenca” en contra de la colonizacién que abusiva y cruelmente » querian imponer los Espafioles a su pueblo. Aunque en Honduras es conocido * como Lempira, y popularmente es llamado es llamado “Indio Lempira” en algunos documentos escritos durante la Conquista Espanola es mencionado con el nombre de “El Empira o Elempira’. : En 1536, Francisco Montejo fue nombrado Gobernador de Honduras por el : | Rey de Espafia. Montejo, quién en esa fecha se encontraba en México, lleg a Honduras y ordené al Oficial Alonzo de Caceres que sometiera al Cacique Lempira. Lempira, que ya sabia de las pretensiones colonizadoras de Los Espafioles estaba |. al mando de un ejército de 30,000 hombres provenientes de 200 pueblos, que Personalmente habia reunido y mantenia unido enfundandoles mucho valor... “ coraje combativo y confianza en Ia victoria. Lempira influfa en ellos por su gran | popularidad, liderazgo, bravura y prudencia. ? ' ] 1 Scanned with CamScanner (Ty Petry El aguerrido Lempira, se fortificé en un pefién de Cerquin, cerro ubicado cerca de lo que actualmente es la ciudad de Gracias, departamento de Lempira y allf permanecié luchando contra los espafioles, Antes de 1537, la lucha de Lempira era tan fuerte que fueron infructuosos varios intentos de los Espafioles Francisco Montejo y Alonso de Caceres por derrotarlo. El Cacique Lempira rechazé tajantemente todos los ofrecimientos de "Paz" que le hicieron los Espafioles, en respuesta mataba a los mensajeros enviados por Caceres y con firmeza seguia declarando que jamas reconoceria a nadie como superior ni aceptaria ningn cambio en las costumbres 0 creencias de su pueblo. El dia 20 de julio de cada aio, se celebra_en Honduras el Dia del Cacique Lempira, héroe nacional que quedé inmortalizado por luchar en defensa de las fierras hondurefias y de la esclavitud que pretendian imponerle los esparioles. Seguin la historia, se cree que el indio Lempira nacié en el afio 1499 y fallecié en 1537. El nombre del guerrero significaba “Sefior de Ia Sierra’, y con un ejército integrado por 30 mil combatientes inicié la lucha en contra de los conquistadores. La fuerza indigena se centré en los pefiones de Congolén, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquin, en el actual departamento de Lempira. Existen varias versiones histéricas en cuanto a la muerte del cacique Lempira, en realidad no hay pruebas que determinen 0 confirmen todas estas hipétesis, pero eso no hace de menos Ia importante y valioso liderazgo que ejercio sobre su pueblo, aunque lempira no tenia conocimiento educativos formales, eso no le impido ser un hombre con ideales altos de liderazgo, lucha, autoridad, lealtad, y defensa hacia su pueblo y su vida. La versién tradicional sale de unos La segunda versién se desprende escritos del cronista espafiol Antonio | de !o investigado por el historiador de Herrera y Tordesillas, de 1626. Pero Martinez y Argueta afirman que del siglo XVII, hasta la mitad del XIX nadie escribiéd sobre Lempira como el cacique defensor del territorio hondurefo, sino hasta que "José Milla y Vidaurre, que era un gran poeta, un gran escritor, un gran novelista, en Guatemala escribio toda esa historia de Lempira (basada en lo escrito por Herrera) y aqui la agarraron como texto histérico, por lo que esa es la versi6n que le ensefan a uno’, dijo Martinez. Mario Felipe Martinez en el Archivo de Indias, de Sevilla, Espafia, quien por espacio de diez afios, entre 1970 y 1980 estuvo buscando documentos sobre la historia de Honduras y Lempira, y fue ahi donde encontré la probanza de méritos del espanol Rodrigo Ruiz, quien hace mencién de un capitan llamado Elempira, con quien peleé cuerpo a cuerpo. Todo esto el historiador lo registré en su libro. *Los tiltimos dias de Lempira’. Scanned with CamScanner Koya he 1. Busque en internet las versiones de la muerte de Lempira. 2. Analice cada una de ellas, y realice una conclusién sobre la muerte de lempira, UUs) ee TaN wat fe) Conclusién ) j 3. Escriba tres caracteristicas del cacique Lempira. Scanned with CamScanner Prank ac {| Democracia Particip g LAORGANIZACION ECONOMICAY POLITICA OL co DE HONDURASEN LA COLONIA La economia colonial fue, |6gicamente, complementaria de la espafiola, tendiente a satisfacer de aquellos productos que Espajia no tenia, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América. La economia se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indigena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. La principal fuente de riqueza era Ia tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de Ia tierra se obtuvo por donacién de la Corona, y luego por compra, pero s6lo podian convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes. La mineria era el mayor rubro de ingresos generados enHonduras para la Corona Espafiola perola mayoria de la poblacién se dedicaba a la agricultura, los esfuerzos de promover la agricultura como un rublo de exportacién fue de limitado suceso, quedando la mayoria de los productos para el consumo local empobreciendo la provincia, empero sus habitantes segufan su curso campesino transformando cada dia més esté en una rural durante los siglos XVIly XVIIl, el resultado fue una declinaci6n econémica que combinada con los ataques extranjeros obligaron a la mayoria de los gobiernos locales a dejar de existir © funcionar en este periodo. La ganaderfa fue talvez la més importante de las actividades agricolas pero en menor escala, sin embargo para 1714 seis rancheros en los territorios en donde hoy estan los departamentos de Yoro y Olancho, tenian ranchos con 1.000 o mas cabezas de ganado, la mayoria de este ganado era trasiadado @ Guatemala para su venta, ocasionaban dichas transacciones una escase de carne en el mercado del pats, produciendo conflictos oficiales entre Honduras y Guatemala. Scanned with CamScanner Drone) LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS CONSEJO DE INDIAS: Instituci6n creada para el gobierno de cada uno de los reinos, por el rey Fernando de Arag6n en el aio 1511, pero fue reorganizada por el rey Carlos | en el afio 1524. Era el maximo organismo de Gobierno en América, y como tal asesoraba a la Corona en sus funciones administrativas, las cuales eran muy extensas: entre \ellas abarcé asuntos de iglesia, civiles, militares y de comercio. HISTORIA \Entre sus facultades estaba proponer a la Corona el nombramiento de la gama jadministrativa del sistema colonial, mantener una vigilancia sobre los funcionarios, {fiscalizar al resto de los organismos menores y sometia a un juicio de residencia a las autoridades, una vez que cesaban sus funciones, para evaluar su desempefio |durante el cargo. ‘También tenia facultades econdémicas: tenia el control sobre las cuentas procedentes de América y resguardaba Ia llegada de los tributos e impuestos para la Corona, |particularmente el Quinto Real y el Impuesto a la Mineria. CASA DE CONTRATACI« Fue creada en la ciudad de Sevilla, por Espafia en el aho 1503. Su funcién primordial consistia en disenar la politica de comercio entre Espana y América y controlar le monopolio comercial para evitar que otro pais intercambiara productos con los dominios espajioles. i Para poder realizarla utiliz6 varios recursos: ee ty 4.Establecia el tipo de mercancias que se debia enviar a América, 2. Cobraba los impuestos del comercio. 3. Disponfa la organizacién de las flotas de barcos. 4. Controlaba el paso de los pasqjeros de un lugar a otro. Nadie: podia ir a América ni fletar ninguna mercancia para las Indias sin pasar por la Casa de Contratacién de Sevilla; y toda mercancia procedente de las Indias debia pasar por el control de esa institucién y pagar alli el impuesto del 20 % a la Corona, Pero esto no pasé de pre mercantilismo. En 1717, se traslada la Casa de Contratacién a Cadiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentacién.Y en 1790, fue suprimida la institucién, porque ya se habia liberalizado el comercio con las Indias en 1778. Ademés la Casa de Contratacién resolvia ciertos asuntos de causas civiles 0 criminales originadas dentro de los limites marinos de América. Scanned with CamScanner ULL N 1. Completa la siguiente tabla: CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA 2. .Cudles fueron las actividades productivas, que brinda lucro econémico durante la colonia espafiola? 3.2A qué se le llamaba repartimiento en la época de la colonia? Scanned with CamScanner Pract) Democracia Participativa p /10 V REPARTIMIENTOY ENCOMIENDA EN HONDURAS El repartimiento de indios fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los espafioles en diversos lugares de América, desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX. A veces se confunde con la encomienda. EL REPARTIMIENTO [Ea un sistema laboral de adjudicacién de mano | de obra indigena en provecho de los miembros lde la casta de espafioles, que a cambio de una |remuneracié6n {nfima obligaba periédicamente a los Indigenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho dias por mes, en igs cone haciendas de la poblac panold.se se) ee pT wes | Una vez concluida la temporada, los indigenas debian volver a sus respectivas reducciones,a fin de que pudiesen trabajaren labores propias 0 en reunirel tributo que | debia pagar a la Corona 0 a los encomenderos y eran sustituidos en el repartimiento | por otro grupo de indigenas. El sistema estaba basado en tres principios: la coercién sobre los indigenas, la rotacién semanal y la remuneracién forzosa, de conformidad | con una tarifa establecida por las autoridades. areas El repartimiento tuvo notorio desarrollo en algunos lugares de México y del reino » de Guatemala, especialmente donde habia gran disponibilidad de mano de obra indigena. Cada domingo, un 25% de los varones indigenas que tuviesen entre 16y 60 afios de edad, con excepcién de los alcaldes del pueblo y de los que estuviesen enfermos, debia reunirse en la plaza u otro lugar ptiblico de la respectiva reducci6n, : para esperar a los mayordomos de las haciendas de espafioles de las vecindades. } quienes al dia siguiente se llevaban a los trabajadores, seguin las cuotas establecidas en un padrén levantado por mandato del presidente de la Audiencia. Este era quien concedia a los hacendados el derecho de disponer de indigenas de repartimiento. previo pago a la Corona de medio real de plata por cada trabajador. El beneficiario debia ademés pagar al indigena el tiempo empleado en el camino de ida y un real por cada dia de labor, asi como suministrarle las herramientas que fuese necesarias para su trabajo. El cumplimiento de las normas que regian el sistema er responsabilidad de los alcaldes indigenas, supervisados por jueces repartidores de casta de espafioles. Scanned with CamScanner Ademés del repartimiento establecido a favor de los hacendados, se implanté un sistema de repartimiento urbano, en dos modalidades: » El servicio ordinario para la ciudad, destinado principalmente a la construccién y mantenimiento de edificios y obras pUblicas en las poblaciones de espafioles. > El servicio extraordinario de la ciudad, ditigido a la edificacién y reparacién de casas particulares, servicios domésticos y trabajos varios. ees LA ENCOMIENDA Fue una instituci6n socioeconémica medi debia retribuir a otro en trabajo, especie o bien o una prestaci6n que hubiesen recibido establecida en la Europa romana desde e Edad Moderna. Asi, existia una relacién de d daba proteccién al més débil a cambio de e la cual un grupo de individuos Por otro medio, para disfrutar de un a instituci6n de la clientela estaba ajo Imperio hasta principios de la Yendencia por la que el mas fuerte mprometerse a guardar fidelidad y La encomienda fue una institucién que permitio consolidar la dominacién del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la poblacién indigena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona espafiola. Supuso una manera de recompensar a aquellos espafioles que se habian distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una poblacién espanola en las tierras recién descubiertas y conquistadas. La encomienda también sirvid como centro de culturizacién y de evangelizaci6n obligatoria. Los indigenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados “Dectrinas”, donde debian trabajar y recibir la ensefianza de la doctrina ctistiana a cargo generalmente de religiosos pertenecientes a las ordenes regulares. Los indigenas debian encargarse también de la manutencién de los religiosos. La encomienda de la colonizacién espafiola de América y Filipinas fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un sGbdito espanol. El espanol titular del derecho (encomendero) tecibe la encomienda con el objeto. de que éste percibir los tributos que los indigenas debian pagar a la corona (en trabajo 0 en especie y, posteriormente, en dinero). en consideracién a su calidad de sUbditos de ésta. A cambio, el encomendero debia cuidar del bienestar de los indigenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protecci6n, asf como su adoctrinamiento cristiano (evangelizacién). Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivé en muchas ‘ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero. El reparto de las encomiendas no fue homogéneo entre todos los espafioles. En 1514 més de la mitad de los espafioles no tenfan ningtin indio a su cargo mientras ue el 11% de los que sf tenfan habian recibido el 44% de esto Scanned with CamScanner HISTORIA iOS LO APRENDIDO’ PSS EET \ 1. En el cuadro comparativo, especifique las principales semejanzas y diferencias del repartimiento y la encomienda durante el periodo colonial. a ke mr Scanned with CamScanner Pde HEGRE) Democracio Participative /? GOBIERNO COLONIA LECCION POLITICA COLONIAL EN ESPANA Es una ciencia que se ocupa de gestionar, entender, resolver los conflictos colectivos de una sociedad y al igual crear coherencia social, la politica se caracteriza por tener diversidad de ramas que tienen varias ideologias de gobierno y le permite al individuo mantener una opini6n y simpatia de la cual es libre de elegir de acuerdo a su interés. HISTORIA La politica de colonizaci6n espafiola en América nos hablara Se como, los espanoles, al explorar una parte de América comenzaron a implementar su politica gobemante después de la conquista, en especial cuando comenzé la colonizaciénen territorio americano, tras la derrota de los caciques, quienes eran los gobernantes de regiones y como se van perdiendo Costumbres, creencias y comunidades indigenas. Dando lugar también a nuevas étnias y nuevos principios de gobernacién que se diferencia de una forma radical, durante la colonizacién las comunidades indigenas B estuvieron bajo el esclavismo. ae cd LA POLETICA GOBERNANTE DE LOS ESPANOLES Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer una forma de cémo administras las tierras conquistadas. Los reyes de Esparia decidieron establecer dos grupos de organismo. Uno que funcionara en Espana y otro en las colonias. E Los ofganismos ‘Ue funcionaban en ‘Gh Espana estaban'y presididos por el propio rey, y eran los siguientes: ie] ta casa de contrataciébn: Este organismo controlaba ~ oda la actividad comercial entre Esparia y los territorios alas también cutorizaba Ia said. de los Scanned with CamScanner BD ente Emma jocracia Participativa g GOBIERNO COLONIA LECCION POLITICA COLONIAL EN ESPANA Es una ciencia que se ocupa de gestionar, entender, resolver los conflictos colectivos de una sociedad y al igual crear coherencia social, la politica se caracteriza por tener diversidad de ramas que tienen varias ideologias de gobierno y le permite al individuo mantener una opinién y simpatia de la cual es libre de elegir de acuerdo a su interés. HISTORIA La politica de colonizacién espafiola en América nos hablara de como los esparioles, al explorar una parte de América comenzaron ¢= se a implementar su politica gobernante después de la conquista,en especial cuando comenz6 Ia colonizacién en territorio americano, tras la derrota de los caciques, quienes eran los gobernantes de regiones y como se van perdiendo costumbres, creencias y comunidades indigenas. Dando lugar también a nuevas étnias y nuevos principios de gobernacién que se diferencia de una forma radical, durante la colonizacién las comunidades indigenas ae estuvieron bajo el esclavismo. (arene) LA POLITICA GOBERNANTE DE LOS ESPANOLES Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer una forma de cémo administras las tierras conquistadas, Los reyes de Espajia decidieron establecer dos grupos de organismo. Uno que funcionara en Espana y otro en las colonias. M1. Los organismos qué funcionaban en Espana estabany) presididos por el propio rey, y eran los siguientes: La casa de contratacién: Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre Esparia y los territorios : conquistados, también autorizaba Ia salida de los 8 barcos con pasajeros y mercancias. he _ Este organismo tenia la responsabilidad del sistema. de correos y La seguridad de las embarcaciones entre iia y las colonias. Scanned with CamScanner rot) 2. El consejo de indias: era el organismo mas importante entre las colonias en | América, también era el mas alto organismo de direccién en asuntos referentes a la organizacién y administracién de colonias. Proponian las personas que debian realizar las funciones de gobernantes, virreyes y otros cargos importantes, pero esa propuesta debia ser aprobada por los reyes. El consejo de indias también presentaba a la consideraci6n de los reyes los proyectos de leyes | (cedulas reales) que debian ser observadas en las | colonias y emitian los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de Ia colonias. boty Wo} > 37-4 EI sistema politico-administrativo que se estableci en América fue un modelo creado por Espana. Las instituciones clésicas del mundo espajiol tendieron @ mantener las caracteristicas esenciales en estas nuevas ftierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. Caterers El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, juridica y politica, El Consejo de Indias goberné América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona cre6, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en Espajia y parte en América. La politica administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la conquista.A través de ella la poblacién se dedicé a cultivar |a tierra, a explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y cultural. AMERICA ESPANA Capintanias Virreinatos Generales Gobernacién Consejo Casa de ae a de Indias Contratacién Audiencias Consulado Cabildo Scanned with CamScanner Eman) Democracia Participat wap RELACION DE LA IGLESIA CoN EL GOBIERNO COLONIAL La organizacién del Estado y Ila Monarquia hispanica bajo los Reyes Catélicos. El reinado de los Reyes Catélicos (1469-1516) marca el limite entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se caracteriza por: 1. La unién politica de los reinos peninsulares, 2, La conclusién de la reconquista y el descubrimiento de América. Los 6rganos de poder en Espaiia eran: > La Familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos. > El municipio era la base territorial y estaba dominado por la nobleza, las atribuciones del municipio eran muy amplias, mayores que las del Estado. > El corregidor era una especie de gobernador civil con mayores poderes, su funci6n era ejercida por el bajo y media nobleza. > El sefiorio territorial y sefiorial representaba la delegacién del poder real en favor de un particular (mas de la mitad de las villas de Espafia estaban sometidas al régimen seforial). > El Rey: la autoridad real recibia una sancién religiosa y civil, tenia caracter absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias, slo a las morales y divinas); los poderes auténomos de que estaba dotada la sociedad se contraponian a la suprema __ autoridad que posefa el rey. » Las Cortes representaban el reino y eran el 6rgano de colaboracién con él, hacian jurar los fueros a los reyes y votaban impuestos extraordinarios. > La Iglesia: el regalismo se fue cifrando en la confrontacién permanente entre el poder monarquico y el pontificio por el control de dominios discutibles: 1. Retencién de bulas. 5.Los reyes de Espafia reclamaban a la 2. Inmunidades, Iglesia los derechos a presentacién de 3.Patronato sobre las iglesias cargos eclesidsticos 4, Recursos de fuerza. 6. Pase regio y recursos de fuerza. > Las interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdiccionales, econémicas y politicas. Scanned with CamScanner HISTORIA QMO TL0S5 LO FATA Li ACTIVIDAD INDIVIDUAL ‘ 1, ecudles fueron los principales aportes econémicos, sociales culturales que brindg la colonizaci6n espafiola? a) Aportes Econémicos: |] j b) Aportes Sociales: c) Aportes Culturales: 2.Realice un mapa conceptual sobre la economia colonial. Scanned with CamScanner @ VALOREMOS LO APRENDIDO {7 3.Analice y responda lo que se pide: 4Cudl fue la principal caracteristica de la evangelizacién durante el periodo colonial? 4.Analice cudl fue la relaci6n y la diferencias entra la politica colonial y la economia colonial 5. Grafique en un mapa de Honduras los cuatro viajes de Cristébal Colén. Scanned with CamScanner ‘uNtpaD Pre n (Enno Democracia Participativa VA LASITUACION SOCIAL EN LA COLONIA LECCION LA SOCIEDAD COLONIAL ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL En esta leccién estudiaremos las caracteristicas de la estructura social de la colonia. Los nombres que se le dieron a cada grupo humano de acuerdo a su color de piel; "la denominaci6n racial’. Las oportunidades y desventajas que éstos tenian y su ubicacién geografica. Dentro de estos grupos el de mayor manifestacién racial propia del periodo colonial fue el mestizaje, pero también existen otros como ser los criollos, mulatos y zambos; en el presente esta detallado la mezola que dio origen a cada grupo. HISTORIA ee ke La sociedad colonial se caracteriz6 por ser muy jerarquizada, la clase social més alta era la aristocracia. Al final del proceso de conquista las poblaciones indigenas fueron sujetas al poder espajiol de forma indiscriminada. Los diferentes grupos indigenas se vieron reducidos a su minima expresi6n, si acaso no fueron aniquilados del todo, el choque entre Europa y América resulf6 nocivo para los naturales, quienes vieron destruidos su orden social, creencias, sentido de la justicia y, en algunos casos hasta su lengua. Amanera de ejemplo, podemos citar que a mediados del siglo XVI... la poblacién del centro y occidente de Honduras disminuyé de 600,000 habitantes en el momento de la conquista a 32,000 después de este proceso. Como ya sabemos con la conquista surgen nuevos grupos raciales debido a la mezcla entre razas. Blancos nacidos en Espaiia, originalmente lo constituian los conquistadores, entre los que vinieron campesinos, artesanos, militares, mineros; predominando los hombres sobre las mujeres. La inmigracién espafiola a América prosiguiéd durante todo el perfodo colonial, ya que en la sociedad colonial centroamericana encontraban mayores posibilidades de movilidad social y mejoramiento econémico que en Ia sociedad espafola rigidamente estructurada. S6!o una minoria de ibéricos se benefici6 con las posesiones ultramarinas de Espafia. Scanned with CamScanner Blancos nacidos en América. Se emple6 este término primeramente referido a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores. Estos eran los llamados criollos viejos. ff La constante inmigracién de espanoles a la Capitania General dio origen a los llamados criollos nuevos, quienes en conficto con los primeros sostenian qué su inmediata procedencia de Espafia valia mas que cualquier abolengo. Durante todo el periodo colonial existieron disputas y fensiones entre estos dos grupos. (Garey areas La mezcla de razas en América, bajo los efectos y las consecuencias de la conquista erainevitable.Al principio, su nGmero era limitado, la mezcla racial poca yla residencia de los europeos de corta duracién. Sin embargo, la mezcla racial en América pronto produjo da un estrato social que se hizo numéricamente significativo y ocupacionalmente necesario, pero que tanto en la practica como en la teoria era objeto de discriminacién facial y econémica por parte de los blancos. Un ejemplo tepresentativo es el siguiente: si bien por una parte los mestizos estaban exentos de pagar tributo (cuyo pago era obligatorio para el indigena), por otra el Estado les negaba la posesi6n de tierras. Esto se explica ya que los mestizos eran un contingente humano en crecimiento constante. } Esta politica origind que el mestizo, sin tener nada més que su fuerza de trabajo, se vio obligado a desplazarse a las haciendas donde vivid y trabajé a cambio de tierra en usufructo; en otras palabras, se volvieron arrendatarios. Debido a que los peninsulares y los criollos se constituyeron en la clase empresarial que manipulaban el trabajo indigena y negro, originé que los mestizos también llamados castas, fueran empleados como auxiliares asalariados en la mineria, agricultura, como vaqueros, arrieros tejedores, herreros, pequefios comerciantes, etc. Y donde el trabajo era escaso, se convirtieron en vagabundos que robaban a las comunidades indigenas. Rechazados tanto por los blancos cémo por los indigenas. Los naturales que eran caciques colaboraron con los conquistadores y recibieron a lo largo del perfodo colonial un trato preferencial por parte de los espafioles, fueron conservados en sus puestos de dirigentes locales para exigir tributos y trabajo a las masas indigenas, facilitando asf el sistema espaol de dominacié6n indirecta. Los indigenas fueron concentrados en los llamados Pueblos de Indios 0 reducciones, lo que hacia més facil la recoleccién del tributo y el empleo de la mano de obra indigena. Scanned with CamScanner PEt) Debido a que la organizacién de los pueblos indigenas, como pieza clave de Iq estructura de la sociedad colonial, exigia la existencia de tierras en las que éstos pudieran trabajar para permanecer en sus pueblos, sustentarse, tributar y estar en condiciones de ir a laborar en las haciendas, la Corona dispuso que tuvieran tierras ejidales. Las consecuencias inmediatas de la conquista y la ocupacién de las regiones mas densamente pobladas de las civilizaciones indigenas # if fueron catastr6ficas. Una combinacién de enfermedades epidémicas (viruela, sarampién, tifoidea, etc.), de trabajo excesivo y la consiguiente debilitaci6n fisica y el choque fy cultural inducido por el remodelamiento de una sociedad comunitaria conforme a las lineas individualistas orientadas hacia el lucto, produjo en el siglo XVI y principios de XVII un descenso demogjdfico intenso entre la poblacién indigena. Esto trajo como consecuencia un incremento en la importancia de las castas en la poblacién total, alrededor de 1650. El africano fue desarraigado de sus comunidades de origen y traido a América contra su voluntad. Hay noticias de importaci6n de esclavos negros desde el momento mismo. de la promulgacién, en Guatemala en el afio de 1543, de las Leyes nuevas. El negro que lleg6 a Centroamérica en el periodo colonial, procedia de las Antillas y tenia su antecedente cultural en la llamada cultura Yoruba. Fue a partir de 1545 que la afiuencia de negros a Honduras aleanz6 una relativa consideracion. Llegé principalmente a la costa norte, entonces poco poblada. y a la zona minera de la regién central. El africano pronto se mezclé con Ia poblacién indigena y mestiza, y sus descendientes se establecieron principalmente en los departamentos de Colén Atlantida, Yoro y La Paz. La esclavitud en Honduras fue siempre de poca importancia y los censos del siglo XVIll acusan su desaparicién progresiva y la insignificante proporci6n que constitufan los esclavos dentro de la poblacién nacional. Durante el siglo XVIII el ndcleo mas importante de Honduras lo constitufan los esclavos reales de Omoa; a fines del mismo siglo se estableci6, en el actual departamento de Col6n, un fuerte grupo africano llamado “Vicentino’, ya que en 1796 los ingleses habian ocupado Ia isla de Roatan, poblandola con negros procedentes en su mayoria de la antigua posesién francesa de San Vicente, en las Antillas menores: posteriormente fueron transportados a Colén. En el noroeste de Honduras, region solo ocasionalmente visitada por los espanoles y ademas poco poblada, el negro se integré con Ia poblacién indigena constituyendo los zambos. dd Scanned with CamScanner © VALOREMOS Lo Mr tal (ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1.Defina los siguientes términos puede auxiliarse de enciclopedias, internet, libros de historia: a.Mestizaje b.Castas = c. Esclavos d. Estructura e.Vicentino f.Epidemia g.Zambos — ——__— w@ 4 Scanned with CamScanner Otel b iy h.Tributo 2. Contesta: 1.- ~A qué se le llamaba Pueblo de Indios? 2.- A qué se le llama Vicentino? 3.- ZA qué se le llamaba Cultura Yuruba? 4,.- .Cudles eran los grupos sociales que se dieron en la época colonial? 3.- Elabora una piramide que ilustre la estructura social en la época de Ia colonia. Scanned with CamScanner Dit yict ty Ene). Democracia Participative f LECCION APORTES DE ESPANA ALA CULTURA HONDURENA ACTUAL ss La lengua espajiola es la mayor aportaci6én a Ia cultura hondurefia, de periodo colonial a la fecha es 4 el principal vinculo cultural con el Reino de Espana y esta Reptiblica centroamericana. Y Una de las importantes consecuencias de esta J colonizacién fue el mestizaje en América. Los Reyes }@ establecieron una politica exterior comin marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonfa de J los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. i Por otra parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificé profundamente Ia historia mundial. Cuando el espariol Gonzalo Guerrero naufragé en costas yucatecas, no imaginé = que tiempo después se unirfa a una mujer maya que le daria los primeros hijos mestizos de estas tierras. Afios después, durante la expedicién de conquista, los europeos recibieron doncellas como regalo de parte de los caciques indigenas. Estos obsequios fueron muestra de hospitalidad, prenda de amistad y sefial realianza, al tiempo que propiciaron la mezcla de dos razas. y Tal fue el caso de Malintzin, quien lleg6 al lado de I} 1) [4] Hernan Cortés junto con un grupo de doncellas que seal le obsequiaron en Tabasco, y con quien procreé un hijo, Martin Cortés. CP A diferencia de otros lugares, en Nueva Espafia fue muy comin la unién entre espafioles (que eran minoria) y la poblacién indigena (proporcionalmente més numerosa). Esto provocé la formacién de un nuevo grupo de individuos de sangre mezclada, la poblacién mestiza. Debido a su patrimonio genético comparti6, o bien se parecian més al tipo indigena o bien mas al tipo espafiol. Scanned with CamScanner HISTORIA PITT erty Aunada a la conquista militar y al sometimiento econémico, los espafoles s ; afanaron en la conquista espiritual, es decir, en inculcar al indigena la doctrina y la practica de la religién cristiana. A este proceso hist6rico lo conocemos como evangelizacién. Sea i ha ai aL A través del Patronato Real, la iglesia de América pas6é a ser dependencia de los monarcas espajioles, desde los primeros tiempos de la colonia. Dotada de tierras para su sosteniendo, la Iglesia tenia opcién re recibir otros recursos que aseguraran su dominio espiritual y material. ‘Como las tierras de su propiedad eran trabajadas por los indigenas, el clero pudo levantar templos, monasterios, hospitales y escuelas por todo el territorio de Nueva Espafia. Contaba ademés con donaciones, limosnas, obvenciones parroquiales (pago de los servicios religiosos como misas, bautismo, matrimonios). ers teu RSet eee rae Las causas que llevaron a las sociedades europeas a la navegacién en busca suplir las necesidades de sus pueblos, aunque orillo a quitar la esencia de nuestros pueblos pasados, no se puede negar que trajo innovaciones y avaneces social para la 6poca, en aque! tiempo histérico. Scanned with CamScanner Prete EI surgimiento del mercantilismo, asi como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las “islas de las especias”, las Molucas, que habja sido bloqueada por los turcos con Ia toma de Constantinopia en 1453, controlando totalmente Ia ruta de la seda, tanto interior, como Ia ruta maritima. Con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerian la esfericidad de la Tierra, y la proliferacién de comerciantes provocé la proliferacion de leyendas y crénicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en Ia Europa de la época, junto con el espiritu aventurero hacia el Lejano Oriente. HISTORIA La aparicién de nuevas naves, como las carabelas 0 los galeones que permitian la penetracién trasatldntica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto” o"El Navegante’),y por el proceso de mejora naval y de exploracién, estos barcos incluian las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado. evolucién de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer “cazadas”, navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logr6 el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegacién, como el astrolabio 0 Ia brijula, que permitian orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, asi como los avances en cartografia, fueron fundamentales para permitir a llegada europea a América, ere Scanned with CamScanner @IVALOREMOS LO APRENDIDO CNN ST TLS 1.Lea y analice la siguiente informacién, y posteriormente responda las pregunta que parecen a continuacién. EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA 1.Llegar a las indias Hace muchisimos afios atras, en el siglo XV, los espanioles estaban buscando un camino para poder llegar a Las Indias. {Por qué tenfan tantas ganas de ir hasta alli? Porque en esas tierras, existian muchas cosas que a ellos les interesaban: — especias, perfumes, joyas y tejidos.A Cristobal Colén, se le ocurrié un atajo para ~ llegar mejor: ir por el Oeste. Fue asi como el 3 de agosto de 1492, comenz6 a navegar por los mares. Pero Col6én no iba solo. Lo acompahaban 87 hombres _ que viajaban en lasTres Carabelas: La Nifia, La Pinta y Santa Maria. Las carabelas eran barcos, pero muy grandes, que servian para transportar mucha cantidad de gente, comida y animales. 2.- Brdjulas y cartas de viaje ~Cémo hicieron para navegar sin perderse en un océano tan gigante como el AtlGntico? Llevaban brdjulas y cartas de viaje. La brdjula es un invento de los chinos para orientarse y conocer dénde esta el Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Los cuatro puntos cardinales. Las cartas de viaje, eran parecidas a los mapas y les servian para saber aproximadamente dénde estaba cada lugar y para llegar mejor a Las Indias. Los Reyes ayudaron a Colén Alos Reyes de Castilla, que eran personas con mucho poder en Espafia (como sifueran presidentes), les parecié muy buena la idea de Colén. y le dieron dinero para que no le faltara nada en el viaje. Por ejemplo, comida suficiente para todos los dias. Colén descubre América Fue casi sin querer, que Col6n descubrié América un 12 de octubre de 1492. Su primer plan, era llegar a Las Indias. No sabia que luego de navegar durante mas de dos meses, llegaria a unas islas muy pequefias: las Islas Lucayas. A la __ primera que Ilegé, quiso llamarla San Salvador. Esa isla hoy es parte de las Islas _ Bahamas. Para las personas que vivian ahi desde siempre, es decir, los nativos, — se llamaba Guanahani. El primer lugar era hermoso El lugar, San Salvador, tenia Grboles muy verdes, frutas muy raras y ricas, y _ papagayos, que son parecidos a los ‘loros” pero con plumas de miles y miles _ de colores. Scanned with CamScanner Q WZ) TATTOOS Tale Los indios, al ver la llegada de nuevas personas, se acercaron muy despacio; eran pobladores muy tranquilos, muy pacificos. Colén clavé tres banderas Cuando Colén desembared, lo primero que hizo fue clavar tres banderas: la bandera Real y dos banderas con cruces verdes. Esas banderas tenian las iniciales de los Reyes de Castilla: una “fF” y una *Y’. LaF” pertenecia a Fernando de Aragén y la “Y’ a Isabel de Castilla. Colén era un enviado de los Reyes. Por eso, clavando esas banderas, estaba queriendo decir, que ese lugar era de Espafia. Estaba conquistando un nuevo territorio: América. El escribano de Colén EQuién mas lo acompafiaba en este gran viaje? .Quién habia estado con él desde el primer dia? El escribano Don Rodrigo de Escobedo. {Por qué? Porque se necesitaba a alguien que se ocupara de anotar todo lo que sucedia. Una de las cosas que le pidié Colén, fue que redactara un acta notarial, es decir, que anotara en un papel, con una pluma, que a partir de ese momento, ese lugar era de los Reyes de Espana. También le pidié otra cosa mas: que el escribano controlara todo aquello que los indios les daban a los espafioles. Todo aquello que les vendian, como por ejemplo, especias y perfumes. A cambio, los esparioles debian darle algo. Lo dijo con estas palabras: “que ninguna cosa se recibiese de ellos sin darle algo a cambio”. Ese era el trato. Contesta: 1gQué motivaba a los espajioles a hacer los viajes de exploraci6n? 2 {Cudl era la propuesta de Colén para llegar a la India? 3 ZQué sony cudles la.utilidad de la brdjulay las cartas de viaje? ¢Serian importantes para los viajes de Col6n? 4, Cuél es la importancia de los reyes de Espana en el proyecto de Cristébal Col6n? Scanned with CamScanner ONT Ta OG Loe 5. Con qué nombre bautiz6 Colén a la primera isla que lleg6?;Qué caracteristicas geogrGficas presentaba esta isla? 6. 4Cémo recibieron los indios a los espajioles que llegaron a América? 7. ¢Por qué Col6n clavé una bandera con una Fy una Y cuando llegé a América? 2. Investiga la importancia de los siguientes personajes: a) Américo Vespucio: b) Hernando de Magallanes: ¢) Juan Caboto: 3. Contesta Ia siguiente pregunta: SitG hubiera viajado en la expedicién de Colén como capit a ia apitdn de una nave, {Cudl seria tu reacci6n de haber llegado a un nuevo Sontinonte? : Scanned with CamScanner PEEL Sere indigenas, junto a la destrucci6n de los idolos y de los lugares de culto. Fl ol 4 () ee ) _ Fe > La Iglesia destruyé la organizacién social de los indigenas, impuso Ia confesién, el culto cristiano y la noci6én de PECADO. as : » Se cambié el calendario indigena por el calendario europeo. » Se enfatiz6 en la construcci6n de templos y el arte al servicio de Ia iglesia; ejemplo, estampas religiosas. > Fray Bartolomé de las Casas, mantuvo un largo debate con Juan Ginés de Septlveda, sobre la validez de la Conquista e incluso la capacidad racional de los indigenas. > La Iglesia acumulé capital y se convirtié en prestamista de hacendados y mineros. > El poder se fortalecié con los tributos y el trabajo de los indigenas, los templos y conventos eran construidos por indigenas, sin pago de salario, PAPEL DE LA IGLESIA EN LA COLONIA Sin lugar a duda Ia iglesia jugo un papel fundamental, gy m en la expansién de los diferentes asentamiento coloniales f9.44 RR en los diversos pueblos indigenas, los pueblos nativos de Fo) P estas tierras tenian ya sus propias culturas, modo de vida, Faz. ef actividades diarias de vivir cada dia, incluso la vestimentas, F/ fi NY ba % alimentos etcétera, pero esta invasién extrajera y los diferentes BW R= am ANB elementos que esto trajo consigo, género y hasta la fecha F i oe lo hace ciertos cuestionamientos en cuanto al papel que F |i Kh hy i jugé la iglesia, la crueldad Ia falta de conciencia por parte fi Ye fos po de individuos que regfan la palabra de DIOS, que debian de haber velado por la seguridad de la sociedad, pobre, atemorizada, y debatida por la conquista, Pero el actuar de Ia religion se dio en la imposicién de la evangelizacién sobre los individuos, se formularon y practicaron, reglas y normas sociales que fueron obligadas a cumplirse por parte de esta instituci6n. Scanned with CamScanner ects FS NVM LUNE Analice y responda: 1. Cudl fue la principal caracteristica de la evangelizacién durante el periodo colonial? 2. ~Cual fue la relacién y la diferencias entre la politica colonial y la economia colonial? Scanned with CamScanner |

También podría gustarte