Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

ECONOMÍA EN LINEA
ASIGNATURA:
ECONOMÍA POLITICA

DOCENTE:
MSc. MORA GUERRERO JONATHAN ERNESTO

ALUMNOS:

ALLAN SANTIAGO CORREA PIGAUVE


SILVIA ANDREA GOMEZ IMBAQUINGO
DAVID RENE SANCHEZ ENRIQUEZ
JORDAN ELVIS JARAMILLO RAMOS
SILVANA KENNY FLORES SERRANO

TEMA:
¿QUÉ ES LA ECONOMIA?

CURSO:

CUARTO SEMESTRE PARALELO C-4

PERIODO LECTIVO
2023-2024
INTRODUCCIÓN

El estudio de los precios relativos ocupa un lugar fundamental en la teoría económica, ya


que proporciona información crucial para comprender cómo se asignan los recursos en una
economía y cómo se toman decisiones de consumo e inversión. Para comprender el origen
de este campo de estudio, es necesario explorar su evolución a lo largo de las diferentes
corrientes del pensamiento económico a lo largo de la historia.

En sus inicios, la teoría clásica de la economía, desarrollada por pensadores como Adam
Smith y David Ricardo en el siglo XVIII y XIX, se centraba en la teoría del valor-trabajo.
Esta teoría sostenía que el valor de un bien estaba determinado por la cantidad de trabajo
necesario para producirlo. En este contexto, los precios relativos se explicaban en términos
de las diferencias en las cantidades de trabajo requeridas para producir diferentes bienes y
servicios. Esta perspectiva sentó las bases para comprender los precios relativos como un
fenómeno fundamental en la economía.

Con el tiempo, otras corrientes de pensamiento económico, como el marginalismo en el


siglo XIX, introdujeron nuevos enfoques para comprender los precios relativos. Los
economistas marginales, como Carl Menger y León Walras, argumentaban que los precios
relativos se formaban en función de la utilidad marginal, es decir, el valor adicional que un
consumidor atribuye a la última unidad de un bien. Este enfoque cambió la forma en que se
analizaban los precios relativos, centrándose en las preferencias individuales y la oferta y
demanda en el mercado.

En el siglo XX, las escuelas de pensamiento económico, como el keynesianismo y el


monetarismo, también aportaron perspectivas únicas sobre los precios relativos. El
keynesianismo se enfocó en la demanda agregada y las políticas fiscales y monetarias para
estabilizar los precios relativos en tiempos de crisis económicas, mientras que el
monetarismo, impulsado por economistas como Milton Friedman, puso énfasis en el papel
de la oferta de dinero en la determinación de los precios relativos.

El estudio de los precios relativos ha evolucionado a lo largo de la historia de la teoría


económica, pasando de un enfoque en el valor-trabajo a consideraciones sobre la utilidad
marginal y las políticas macroeconómicas. Comprender su origen en las diferentes
corrientes del pensamiento económico es fundamental para apreciar cómo esta área de
estudio ha enriquecido nuestra comprensión de la asignación de recursos y la toma de
decisiones en la economía.
DESARROLLO

¿Qué corriente del pensamiento económico fue precursora en el estudio de los precios
relativos y qué querían explicar a través de ellos?

La antecesora del pensamiento económico en el estudio de los precios relativos fue la


escuela clásica, cuyos principales exponentes fueron Adam Smith y David Ricardo en los
siglos XVIII y XIX. Su enfoque principal fue el valor del trabajo e intentaron explicar las
diferencias en los costos de producción de bienes y servicios a través de precios relativos.
En este contexto, se entiende por valor de un bien la cantidad de trabajo necesaria para
producirlo. Así, el análisis de precios relativos nos permite comprender cómo se
distribuyen los empleos en la economía y cómo se asignan los recursos.

En palabras de David Ricardo, “El valor de un bien o mercancía depende, por tanto, de dos
circunstancias únicas: la cantidad de trabajo necesaria para su producción y el valor del
trabajo”. Esta perspectiva, conocida como teoría del valor trabajo, se centra en la idea de
que los precios relativos se forman en función de la cantidad de trabajo utilizado en la
producción de diversos bienes.

Desde mi punto de vista, la teoría del valor del trabajo de la escuela clásica hace una
contribución significativa al estudio de los precios relativos, porque proporciona una base
conceptual sólida para comprender cómo se determinan los precios en una economía. Sin
embargo, con el tiempo, otras escuelas de pensamiento económico, como el marginalismo,
introdujeron enfoques más refinados que ampliaron nuestra comprensión de los precios
relativos.

¿Cuáles fueron los teóricos que estudiaron o usaron como insumo los precios relativos
y sus postulaciones?

Dentro de la escuela clásica, Adam Smith y David Ricardo fueron dos teóricos destacados
que estudiaron los precios relativos y los utilizaron en sus postulaciones.

Adam Smith: uno de los fundadores de la economía moderna, argumentó en su obra “La
riqueza de las naciones” (1776) que los precios relativos se forman a través de la oferta y la
demanda en el mercado. Smith afirmó que los precios relativos reflejan la cantidad de
mano de obra involucrada en la producción de bienes y servicios. Destacó la importancia
de los precios relativos en la asignación eficiente de los recursos y en la determinación de
la producción y el comercio.

David Ricardo: otro influyente economista clásico, desarrolló la teoría de la ventaja


comparativa en su obra "Principios de economía política e impuestos" (1817). Sostuvo que
los precios relativos eran fundamentales en el comercio internacional y que los países
podrían beneficiarse especializándose en la producción de bienes en los que tenían una
ventaja comparativa. La teoría se basa en la idea de que los precios relativos determinan
qué bienes son más rentables para producir y comercializar.

Karl Marx: Aunque criticó la teoría del valor trabajo de los economistas clásicos, Marx
también utilizó los precios relativos en su análisis económico. Sostuvo que los precios
relativos reflejan las relaciones de producción y explotación del trabajo en una economía
capitalista. Su obra “Capital” (1867) explora cómo los precios relativos están vinculados a
las condiciones del capitalismo y la lucha de clases.

Alfred Marshall: uno de los fundadores de la economía neoclásica, desarrolló la teoría de


la oferta y la demanda en su obra "Principios de economía" (1890). Marshall enfatizó la
importancia de los precios relativos en la asignación eficiente de recursos y en la
determinación de los niveles de producción y consumo. Su enfoque en la teoría de los
precios relativos influyó en la economía neoclásica moderna.

Ludwig von Mises y Friedrich Hayek: Estos dos economistas de la Escuela Austriaca
enfatizaron los precios relativos como información importante en una economía
descentralizada. Sostienen que los precios relativos transmiten información sobre la
escasez y las preferencias individuales, y que los precios relativos son importantes para la
coordinación económica sin planificación central.

Éstos son sólo algunos ejemplos de teóricos que estudian y utilizan los precios relativos en
sus investigaciones económicas. Cada uno de ellos hace contribuciones significativas a la
comprensión de cómo funcionan los precios relativos en una economía y cómo influyen en
la asignación de recursos y la toma de decisiones económicas.

Modelos económicos desarrollados a partir de los precios relativos.

Estos son fundamentales para la teoría económica porque proporcionan un marco analítico
para comprender cómo se toman las decisiones sobre producción, consumo e inversión en
una economía. Estos modelos se basan en la idea de que los precios relativos, es decir, las
relaciones de intercambio entre diferentes bienes y servicios desempeñan un papel
fundamental en la asignación eficiente de recursos y la determinación de los resultados
económicos.

Oferta y Demanda: Estos modelos se basan en la interacción entre la oferta y la demanda


de bienes y servicios en un mercado específico. La oferta refleja la cantidad que los
productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios, mientras que la demanda
representa la cantidad que los consumidores desean comprar a esos mismos precios.

Precios Relativos: Los precios relativos son esenciales en estos modelos, ya que
determinan los términos de intercambio entre diferentes bienes y servicios. En otras
palabras, indican cuánto de un bien se puede obtener a cambio de otro. Los precios
relativos son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda en un mercado.

Equilibrio de Mercado: Uno de los conceptos clave es el equilibrio de mercado, que se


alcanza cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida a un precio
específico. Este precio de equilibrio y la cantidad correspondiente son cruciales en estos
modelos, ya que representan la asignación eficiente de recursos en el mercado.
Conclusiones Importantes en Economía a Través de los Precios Relativos:

Asignación eficiente de recursos: los precios relativos permiten que los recursos se
asignen de manera eficiente en la economía. Cuando los precios se ajustan libremente en el
mercado, los productores tienden a producir más bienes relativamente más rentables
(precios más altos en relación con los costos de producción) y menos bienes relativamente
menos rentables (precios más bajos en relación con los costos de producción). Esto asegura
que los recursos se utilicen de manera óptima.

Coordinación de la producción: los precios relativos coordinan la producción en la


economía indicando a las empresas qué bienes y servicios les interesan más a los
consumidores. Los productores responden a las señales de precios aumentando o
disminuyendo la producción según la demanda del mercado. Esto evita la sobreproducción
y la escasez.

Incentivos económicos: los precios relativos también proporcionan incentivos


económicos. Los precios más altos pueden alentar la inversión en la producción de ciertos
bienes, mientras que los precios más bajos pueden desalentar dicha inversión. Los
consumidores también responden a los precios relativos al tomar decisiones de compra.

Comercio Internacional: Los precios relativos son fundamentales en el comercio


internacional. La teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo explica
cómo un país puede obtener beneficios al especializarse en la producción de bienes que
tienen una ventaja comparativa, es decir, bienes que pueden producirse a costos
relativamente más bajos en comparación con otros países. Esto conduce a un intercambio
rentable de bienes entre países.

Los modelos económicos basados en precios relativos permiten a los economistas y a los
formuladores de políticas comprender cómo se toman las decisiones económicas, cómo se
asignan los recursos y cómo funcionan los mercados en una economía. Los precios
relativos están en el centro de este modelo y proporcionan información importante para
analizar la eficiencia y el funcionamiento de la economía

Ejemplo matemático de los modelos económicos antes expuestos expresado en precios


relativos.

Consideraremos un mercado hipotético de dos bienes: manzanas y peras.

Supuestos del modelo:

Función de demanda de manzanas: Qd_manzanas = 100 - 2P_manzanas

Función de oferta de manzanas: Qs_manzanas = 3P_manzanas - 10

Función de demanda de peras: Qd_peras = 80 - P_peras

Función de oferta de peras: Qs_peras = 2P_peras + 10


Donde:

Qd_manzanas es la cantidad demandada de manzanas.

Qs_manzanas es la cantidad ofrecida de manzanas.

P_manzanas es el precio de las manzanas.

Qd_peras es la cantidad demandada de peras.

Qs_peras es la cantidad ofrecida de peras.

P_peras es el precio de las peras.

Para encontrar los precios de equilibrio y las cantidades de equilibrio, igualamos la


cantidad demandada y la cantidad ofrecida para ambos bienes:

Para las manzanas:

100 - 2P_manzanas = 3P_manzanas - 10

Resolviendo esta ecuación:

4P_manzanas = 110

P_manzanas = 27.5

Para las peras:

80 - P_peras = 2P_peras + 10

Resolviendo esta ecuación:

3P_peras = 70

P_peras = 70 / 3 ≈ 23.33

Ahora, sustituimos los precios de equilibrio en las funciones de oferta y demanda para
obtener las cantidades de equilibrio:

Para las manzanas:

Qd_manzanas = 100 - 2 * 27.5 = 45 unidades

Qs_manzanas = 3 * 27.5 - 10 = 82.5 unidades


Para las peras:

Qd_peras = 80 - 23.33 ≈ 56.67 unidades

Qs_peras = 2 * 23.33 + 10 ≈ 56.67 unidades

Conclusiones importantes:

En el precio de equilibrio de $27.5 por manzana y $23.33 por pera, la cantidad demandada
es igual a la cantidad ofrecida para ambos bienes. Esto significa que no hay escasez ni
exceso de oferta en el mercado.

Los precios relativos (la relación entre el precio de las manzanas y el precio de las peras)
influencian las decisiones de los consumidores y productores. En este caso, las manzanas
son relativamente más caras que las peras, lo que se refleja en las cantidades de equilibrio.
Se demandan menos manzanas (45 unidades) y más peras (56.67 unidades) en
comparación con un escenario donde los precios relativos fueran diferentes.

El equilibrio de mercado es fundamental para la asignación eficiente de recursos. En este


caso, se están produciendo y consumiendo cantidades que maximizan el bienestar
económico general.

Este modelo ilustra cómo los precios relativos, la oferta y la demanda interactúan para
determinar los niveles de producción y consumo en un mercado. Los cambios en los
precios relativos pueden tener un impacto significativo en las decisiones económicas y en
la asignación de recursos

En la actual economía moderna y globalizada ¿Cómo se estudia a los precios


relativos?

el estudio de los precios relativos sigue siendo un componente esencial de la teoría y el


análisis económicos. Sin embargo, las metodologías y enfoques han evolucionado para
reflejar la complejidad y la interconexión de los mercados globales. Aquí se presentan
algunas de las formas en que se estudian los precios relativos en la economía
contemporánea:

Modelos de Equilibrio General: Los economistas modernos utilizan modelos de


equilibrio general para estudiar los precios relativos en una economía en su conjunto. Estos
modelos incorporan múltiples bienes y servicios, así como la interacción entre los
mercados de bienes, trabajo y capital. A través de la teoría del equilibrio general, se analiza
cómo los cambios en los precios relativos en un mercado pueden afectar a otros mercados
y cómo estos ajustes se traducen en cambios en los niveles de producción, consumo e
inversión.

Comercio Internacional: Dada la globalización de la economía, el comercio internacional


desempeña un papel importante en el estudio de los precios relativos. Los economistas
analizan cómo los precios relativos de los bienes se determinan en los mercados
internacionales y cómo los acuerdos comerciales, los tipos de cambio y otras variables
afectan a estos precios. La teoría de la ventaja comparativa y la competencia global son
conceptos clave en este análisis.

Índices de Precios: Los índices de precios, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
y el Índice de Precios al Productor (IPP), se utilizan para medir y comparar los precios
relativos a lo largo del tiempo y entre regiones. Estos índices permiten evaluar la inflación,
los cambios en los costos de vida y la competitividad de una economía en el contexto
global.

Big Data y Análisis de Datos: En la era de la información, se recopilan grandes cantidades


de datos sobre los precios de bienes y servicios en tiempo real. Los economistas utilizan
técnicas de análisis de datos y estadísticas para examinar los precios relativos y detectar
patrones, tendencias y fluctuaciones en los mercados.

Modelos de Microeconomía Avanzada: Los modelos microeconómicos avanzados se


utilizan para estudiar los precios relativos y su impacto en la toma de decisiones
individuales y empresariales. Estos modelos tienen en cuenta factores como la elasticidad
de la demanda y la oferta, la competencia imperfecta y las externalidades para comprender
cómo los precios relativos afectan la producción, el consumo y la inversión en mercados
específicos.

Argumento:

En la economía moderna y globalizada, el estudio de los precios relativos sigue siendo


fundamental porque los precios son indicadores clave para la asignación eficiente de
recursos y la toma de decisiones económicas. Los cambios en los precios relativos pueden
influir en la producción, el comercio y la inversión a nivel nacional e internacional.
Además, los precios relativos proporcionan información vital para los consumidores y las
empresas al determinar qué bienes y servicios son más atractivos o rentables en un
momento dado.

El análisis de los precios relativos también es esencial para la formulación de políticas


económicas, ya que los gobiernos y las instituciones financieras toman decisiones basadas
en la información proporcionada por los precios, como la tasa de inflación, los tipos de
cambio y los índices de precios. Por lo tanto, el estudio de los precios relativos sigue
siendo una parte integral de la economía moderna y es una herramienta crucial para
comprender y gestionar los desafíos económicos en un mundo globalizado y en constante
cambio.
CONCLUSIONES:

ALLAN SANTIAGO CORREA PIGUAVE

El estudio de los precios relativos ha sido y sigue siendo una parte fundamental de la teoría
económica y del análisis económico en la actualidad. A lo largo de la historia de la
economía, varias escuelas de pensamiento, desde la economía clásica hasta la moderna,
han reconocido la importancia de los precios relativos para comprender cómo se asignan
los recursos, se toman las decisiones económicas y se coordinan los mercados.

Los precios relativos, que representan relaciones de intercambio entre diversos bienes y
servicios, son fundamentales para la asignación eficiente de recursos. Los modelos
económicos basados en precios relativos ayudan a explicar cómo se forman los precios en
los mercados, cómo afectan la producción y el consumo y cómo se coordinan las
decisiones económicas en una economía global compleja.

Además, en la economía contemporánea, los precios relativos continúan estudiándose


mediante metodologías avanzadas, análisis de big data y enfoques microeconómicos y
macroeconómicos. Los precios relativos son muy importantes en áreas como el comercio
internacional, la política monetaria, la medición de la inflación y la toma de decisiones de
inversión.

En resumen, los precios relativos son una herramienta clave en el análisis económico que
proporciona información importante sobre cómo funciona una economía, cómo se toman
las decisiones económicas y cómo se asignan los recursos. El estudio continuo de este tema
es esencial para comprender y superar los desafíos económicos de la economía globalizada
y en crecimiento de hoy.

JORDAN ELVIS JARAMILLO RAMOS

La teoría de la economía moderna y globalizada fue formulada por tres economistas Jevon,
Mengers y Walras las cuales son independientes y no se conocen entre sus respectivas
contribuciones, ni las de la mayoría de sus antecesores como nuevo flujo. Estas teorías
surgieron para explicar algunas cuestiones económicas que no fueron respondidas por los
argumentos de la economía clásica. Aunque el concepto es generalizado y no se considera
del todo adecuado en este momento, por lo que sería más acertado decir que se han
redescubierto ideas que surgieron antes.

DAVID RENE ENRIQUEZ SANCHEZ

Considero que la economía relacionada con los precios relativos se refiere al estudio de
cómo cambian los precios relativos de diferentes bienes y servicios en una economía. Estos
cambios en los precios relativos pueden tener un impacto significativo en el
comportamiento de los consumidores, las decisiones de producción de las empresas y en
última instancia en la asignación de recursos en la economía, tenemos conceptos clave
relacionados con este tema y dentro de ellos están: teoría del valor que explora como se
determina los precios relativos en una economía, elasticidad precio la cual nos ayuda a
medir la cantidad de demanda y finalizando con la política monetaria y fiscal de un estado
la que controla la oferta de dinero y el gasto público que también puede influir en los
precios relativos al afectar la demandada agregada y la oferta.

En resumen, la economía relacionada con los precios relativos se centra en entender cómo
los cambios en los precios relativos afectan el comportamiento económico y las decisiones
de los agentes económicos en una sociedad. Estos cambios pueden influir en la asignación
de recursos y en la eficiencia económica en general.

SILVIA ANDREA GOMEZ IMBAQUINGO

Podemos determinar que el estudio de los precios relativos en economía tiene una amplia
historia, con varias escuelas de pensamiento que ofrecen diferentes perspectivas sobre el
tema. Desde las escuelas clásica y neoclásica hasta las escuelas austriaca y keynesiana, los
economistas han tratado de comprender los factores que determinan los precios relativos en
el mercado. Cada escuela ha aportado valiosos conocimientos para nuestra comprensión y
sus implicaciones para la economía.

En conclusión, para la economía moderna, el estudio de los precios relativos sigue siendo
relevante en diferentes corrientes de pensamiento, como la economía monetaria y la
economía del desarrollo, podemos analizar también la evolución, importancia y relevancia
a lo largo de la historia, con este estudio podemos comprender el funcionamiento de una
economía y las decisiones que se toman a nivel micro y macroeconómico, entre individuos
y el mercado.
Bibliografía

Corvo, H. S. (2019, junio 26). ¿Qué son los precios relativos? (Con ejemplos). Lifeder.
https://www.lifeder.com/precios-relativos/

¿Cuáles fueron los teóricos que estudiaron o usaron como insumo los precios
relativos y sus postulaciones? (s/f). Bing. Recuperado el 4 de octubre de 2023, de
https://www.bing.com/search?q=%C2%BFCu%C3%A1les+fueron+los+te
%C3%B3ricos+que+estudiaron+o+usaron+como+insumo+los+precios+relativos+y
+sus+postulaciones%3F&qs=n&form=QBRE&sp=-1&lq=1&pq=%C2%BFcu
%C3%A1les+fueron+los+te
%C3%B3ricos+que+estudiaron+o+usaron+como+insumo+los+precios+relativos+y
+sus+postulaciones%3F&sc=0-
106&sk=&cvid=540457B6E84949AAB5B0F43248C797A3&ghsh=0&ghacc=0&ghp
l=

Klimovsky, E. A. (2006). TASAS DE GANACIA, ACUMULACIÓN, PRODUCCIÓN, Y


CIRCULACIÓN: LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CLÁSICA DEL
VALOR. Cuadernos de Economía, 25(44), 33-55.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
47722006000100003&script=sci_abstract&tlng=pt

Reguera, E. (2023, julio 26). La escuela económica moderna y su impacto en la


economía actual. Aprende Economía. https://aprendeeconomia.info/cual-fue-la-
primera-escuela-economica-moderna/

Schwartz, P. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento


económico. Documento de trabajo, 3.
https://www.academia.edu/download/33250097/Schwartz__P.__El_comercio_internaciona
l_en_la_historia_del_pensamiento_economico._(1).pdf

También podría gustarte