Está en la página 1de 5

Aplicación de concepto a datos reales dato

Daisy Suleidy Becerra Benavides

Elías Antonio Urango Causil

Daniela Rodriguez Gomez

Universidad Central
Marcos de referencia del control interno
José Boris Forero Cardoso
Universidad Central
Teoría del control y el
s reales

2023
Para determinar la relación entre los conceptos estudiados y el informe de
Confecamaras, nos permitimos realizar un análisis de esta compañía, con el fin de
evidenciar que el trasfondo de esta información estadística, proviene de una
estructura con políticas y estrategias sólidas que propenden por la mejora de los
negocios.
Se observa un detallado estudio de mercado, lo que nos indica que han buscado
articular diferentes controles con el fin de mitigar riesgos propios y de su entorno.
Es un trabajo integrado, basado en evidencias, verificable y que permite ser
monitoreado.
CONCLUSIONES
INFORME
CONFECAMARAS
Según este informe sobre supervivencia empresarial, el 60% de las empresas emergentes en
Colombia se quiebra antes de cumplir cinco años de vida, de las cuales el 98% son
microempresas. Es decir que solo 4 de cada 10 emprendimientos sobreviven a la etapa de
posicionamiento inicial en el mercado nacional.

De hecho, de acuerdo con esta misma investigación solo en el primer año tienden a desaparecer
entre el 20% y el 30% de las empresas nacientes, por lo que de las 88.406 empresas que se
registraron en la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2017, a finales del 2018 cerraron
alrededor de 22.100 y, en el 2022, concluidos los cinco años de existencia, solo 35362 negocios
continuaron funcionando.

Una conclusión adicional es que el panorama tiende a ser más desesperanzador para las
microempresas, ya que 9 de cada 10 empresas que fracasan en el país son de este tipo, por lo
que se puede decir que el tamaño de un emprendimiento es directamente proporcional a su
posibilidad de sobrevivir.

Esto quiere decir que una microempresa tiene menos posibilidades de sobrevivir que una de
gran escala porque se debe enfrentar a numerosos riesgos en el mercado y probablemente no
cuenta con el apoyo o musculo financiero que muy seguramente una empresa multinacional sí
tiene.

Así mismo, se infirió que la localización geográfica tiene cierta incidencia en la posibilidad de
supervivencia de las empresas, ya que estadísticamente aquellos emprendimientos que se
establecen dentro de un área metropolitana tienen más riesgo de fracasar que aquellos
ubicados fuera de ella; lo que posiblemente se explica con el hecho de que existe más
competencia en las principales ciudades del país.
Referencia

• https://confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf
• http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4700/1/2021JonathanCasta%C3%B1oTasama.pdf
• https://aulavirtual.ucentral.edu.co/mod/assign/view.php?id=142765

También podría gustarte