Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°19. MAR DEL PLATA- PCIA DE BUENOS AIRES.

ESPACIO CURRICULAR: PROBLEMÁTICAS SOCIO INSTITUCIONALES

DOCENTE: BELTRAMINO, TAMARA

CURSO: 1ER AÑO

ESTUDIANTES: DIAZ NATACHA, ORTIZ KAREN

TRABAJO PRÁCTICO: N°2 ¿PARA QUE SE EDUCA ?


Actividades

1) Analicen y describan el famoso video de la canción Another brick in the wall de Pink Floyd aplicando
los conceptos y contenidos trabajados de Foucault, Bourdieu y Gramsci en un texto de no más de 1
carilla / 300 palabras).

Para realizarlo tengan en cuenta:

a) fines explícitos e implícitos de la educación en general y de la escuela en particular.

b) ¿para qué se escolariza el cuerpo? ¿Cómo se hizo?

c) aspectos que influyen en el éxito o el fracaso escolar

2) Realiza un análisis de tu propia biografía escolar. ¿Qué recuerdas de tu propia experiencia? ¿Hay
cambios, continuidades?

En el comienzo del video nos encontramos con la escena en la que el profesor, está humillando
públicamente al alumno, porque estaba escribiendo poemas, este concepto lo podemos relacionar con
lo que aborda Bourdieu sobre los juicios sociales; y en este caso juicios escolares como también lo
podemos relacionar con lo planteado por Foucault en su libro vigilar y castigar, donde señala las
micropenalidades( humillación) que tienen como función principal la de enderezar conductas, encauzar,
disciplinar todos estos como mecanismos explícitos de la educación escolar pero que de manera
implícita busca fabricar individuos como instrumentos de su ejercicio; mediante instrumentos simples
como la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.De este modo ademas vizualizamos
en la siguiente imagen como los niños suben por una plataforma de manera ordenada y en fila hacia una
parte de la “máquina” de esa gran “fábrica” de individuos que llamamos escuela, como plantea
Bourdieu. Otro factor implícito de la escuela era el poder sacar a los niños de las calles, ya que había
mucha delincuencia juvenil siendo así un tema prioritario.

La escuela como estructura arquitectónica no utiliza una construcción de forma inocente, sino que
adopta la forma arquitectónica del modelo panóptico como lo menciona Foucault, logrando de esta
manera vigilar constantemente o que el alumno se controle a sí mismo por sentirse vigilado
continuamente. Lo vemos en el video como en una gran aula hay cientos de ellos que permanecen
ordenados y estáticos, obedientes.Si prestamos atencion a sus caras vemos como todos entran con
rostros distintos y repentinamente sus caras son todas iguales como si fueran “máscaras” vemos aquí el
concepto homogeneizante, todos iguales sin respetar las individualidades.

Finalizando el video podemos ver como estos forman el sujeto revolucionario, del que nos habla Gramsci
, que es primeramente necesario para formar una revolución, donde a través de la praxis,
levantantamiento contra la hegemonización que se les pautaba en el inicio, forman esta revolución de
manera contrahegemonica, al grito de “dejen en paz a los niñxs” y terminan no solo por romper con la
estructura de esta escuela/carcel/fabrica, si no tambien la pared de la que se supone forman parte como
un “número” en el sistema que no los propone o los entiende como sujetos autónomos y con identidad
propia

También podría gustarte