Está en la página 1de 45

CAMARA GESELL Y PERITAJE PSICOLÓGICO EN

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

PSIC. PLASENCIA JUZCAMAITA JOSE ANTONIO


ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLINICA Y DE LA SALUD
EGRESADO DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINOLOGÍA
UN POCO DE HISTORIA

El Dr. Arnold Lucius Gesell

Fue un psicólogo y pediatra especializado


en el desarrollo infantil. Su trabajo
relacionado con el establecimiento de unas
pautas de conducta infantil a lo largo del
desarrollo, está considerado como uno de
los más influyentes en la puericultura de
los años 40 y 50.
DEFINICIÓN
La Entrevista Única en cámara Gesell es una
diligencia de declaración testimonial, dirigida a
las personas víctimas de violencia. Se desarrolla
en una sola sesión, con la intervención de los
operadores que participan en el procedimiento,
siendo el psicólogo quien lleva a cabo la
entrevista.
Ambiente
EN CUANTO Ade
LOS Entrevista
SITUACIÓN
TERMINOS Única
ACTUAL
REFERIDOS

• Cámara Gesell : Niños, Niñas y


Adolescentes.

• Sala de Entrevista Única : Adultos.


UTILIZACIÓN DE LA CÁMARA GESELLe
Entrevista Única

• Para tomar declaraciones testimoniales a los menores.


• La Cámara Gesell es parte de un sistema, que se terminó
por completar con el protocolo de actuación en casos de
abuso sexual infantil, por el que se instauró que la policía
NO debe tomarle declaración testimonial al menor ni a la
madre, sino que se hará una sola entrevista con la
utilización de la Cámara Gesell.
• Evitar la revictimización
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

VICTIMIZACIÓN Es el daño que sufre la víctima


PRIMARIA directamente

VICTIMIZACIÓN Es el prejuicio por los integrantes de las


SECUNDARIA instituciones del sistema de administración
de justicia (jueces, fiscales, policía)

VICTIMIZACION Es el daño que causa la estigmatización


TERCEAREA que la sociedad realiza sobre la víctima
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
ENTREVISTA ÚNICA

• La Entrevista Única se documenta en un acta


Fiscal.
• Tanto el acta como el soporte audiovisual tienen
un original y una copia. Ambas cuentan con el
tratamiento propio de un medio de prueba
siendo necesario establecer la cadena de
custodia.
• La Entrevista Única es irrepetible.
• Si la fiscalía dispone realizar la investigación a
nivel policial, se entrega una copia del acta de
entrevista al instructor policial.
CONSIDERACIONESSITUACIÓN
GENERALES DEACTUAL
LA
ENTREVISTA ÚNICA

• Duración: 2 hrs. Aproximadamente.


• Tolerancia: 15 minutos.
• Flagrancia
• Quienes concurren?
• Es reservado
• Perito de parte
• Inconcurrencia
Ambiente deAEntrevista
EN CUANTO SITUACIÓN
LOS Única
ACTUAL
TERMINOS
REFERIDOS

• Cámara Gesell : NNA.

• Sala de Entrevista Única : Adultos.


Ambiente de Entrevista
SITUACIÓN Única
ACTUAL
AMBIENTE DE ENTREVISTA UNICA

CÁMARA GESELL

Ambiente de Entrevista: Es el espacio físico que cuenta


con un equipo de audio y video , un vidrio espejado
unidireccional y está destinado a la presunta víctima de
violencia, al psicólogo (a) y en el caso que se requiera, al
traductor o intérprete.

Ambiente de Observación: Espacio físico destinado al


fiscal, juez (cuando corresponda), los padres o
responsables del niño, niña o adolescente, el abogado de
CÁMARA GESELL la presunta víctima, el abogado del imputado; y, el
policía, según el caso.
AMBIENTE DE ENTREVISTA UNICA
AMBIENTE DE ENTREVISTA UNICA

SALA DE ENTREVISTA ÚNICA

Ambiente de Entrevista: Destinado a la presunta


víctima de violencia, psicólogo , el traductor o
intérprete, según sea el caso. Cuenta con un
equipo de audio y video.

Ambiente de Observación: Destinado al fiscal, el


juez (cuando corresponda), los padres o
responsables del niño, niña o adolescente, el
abogado de la presunta víctima, el abogado del
imputado; y, el policía, según el caso.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
ÚNICA

Objetivos:
• Evitar la revictimización
• Recopilar la información de los hechos materia de investigación de
manera objetiva, precisa y confiable.
• Perennizar la entrevista a través de medio audiovisual a fin de que
se constituya como prueba válida dentro del proceso de
investigación.
• Uniformizar criterios administrativos, metodológicos y de
articulación respecto al procedimiento de Entrevista Única.
SITUACIÓN ACTUAL
INICIO DE LA ENTREVISTA

El fiscal o juez da inicio a la Entrevista Única y el psicólogo


se presenta. Éste procede a explorar adecuadamente sobre
el hecho que se investiga. En forma simultánea se realiza la
respectiva grabación.

Observación: PorINICIO
motivosDE justificados que impidan el desarrollo
LA ENTREVISTA
de la entrevista única, el fiscal o juez, con la apreciación del
psicólogo, suspenderá y reprogramará la misma.
SITUACIÓN
RECOMENDACIONES ACTUAL
PARA LA
ENTREVISTA

• Generar apertura.
• Evitar preguntas que atenten contra la dignidad de la
persona.
• Respetar los tiempos del entrevistado(a).
• Considerar el nivel de atención.
• Evitar preguntas ambiguas/ sugestivas.
• No sugerir el nombre, sobrenombre o apellido del
investigado.
SITUACIÓN
RECOMENDACIONES ACTUALpara la
PARA LA
Recomendaciones
ENTREVISTA Entrevista

• Evitar expresar verbal o gestualmente acuerdo o


desacuerdo con la declaración.
• Evitar interrumpir al entrevistado(a) sin justificación.
• No usar términos que el entrevistado(a) no pueda
comprender.
• Evitar hablar temas irrelevantes para la investigación.
SITUACIÓN ACTUAL
DURANTE LA ENTREVISTA

1. Establecer clima de confianza


El psicólogo se presenta indicando su nombre y la
función que cumple durante la entrevista, luego
formula preguntas generales tomando en cuenta el
desarrollo evolutivo de la víctima; lo cual, permite
conocer el nivel de lenguaje del entrevistado, su
fluidez, capacidad de comprensión y memoria.
SITUACIÓN ACTUAL
DURANTE LA ENTREVISTA

2. Propiciar la narrativa libre


Para introducir el tema, el psicólogo empieza con
preguntas abiertas por ejemplo en el caso de niños,
niñas y adolescentes, por ejemplo:
¿Sabes cuál es el motivo por el cual me visitas hoy?
¿Ha ocurrido algo que quieras contarme?
*¿Has ido al medico últimamente?
*En caso de personas adultas: ¿cuénteme qué
sucedió?, ¿dígame por qué viene hoy?
SITUACIÓN ACTUAL
DURANTE LA ENTREVISTA

*El psicólogo: procura obtener un relato de los hechos en


forma espontánea, utilizando el propio lenguaje de la
persona entrevistada, sin interrupciones, adoptando una
actitud de escucha activa, evitando gestos que sean
sugerentes de aprobación o desaprobación frente a lo que
manifiesta el entrevistado, respeta los silencios o pausas
que se presenten en este momento del relato.
DURANTE LA ENTREVISTA

En caso surja una información que sea irrelevante, que


conlleve a la dilación de la entrevista y que no aporte
al hecho de la denuncia, el psicólogo tendrá que
direccionar o redireccionar con preguntas, por
ejemplo:

¿Me estabas contando sobre…?, ¿hace un momento


me dijiste qué… ?, o haciendo uso del PARAFRASEO
que permita retomar el tema investigado.
CLARIFICACIÓN

• Formulación de preguntas que sean fácilmente


comprensibles para focalizar los hechos
• Preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?,
¿Cuándo? y ¿Dónde?...
• Formular una pregunta a la vez acorde con el nivel
maduracional, cultural y de instrucción del
entrevistado.
SITUACIÓN ACTUAL
CLARIFICACIÓN

• El psicólogo(a) debe precisar en la entrevista


lo siguiente:
• Fecha en que ocurrieron los hechos materia de la
denuncia.
• Hora en que ocurrieron los hechos materia de la
denuncia.
• Lugar donde se produjeron los hechos violentos.
• Descripción del lugar donde ocurrieron los hechos.
CLARIFICACIÓN

• Cómo sucedieron los hechos.


• Identificar al supuesto agresor(es).
• Descripción física del supuesto agresor(es).
• Establecer el vínculo con el supuesto agresor(es).
• Determinar la frecuencia e intensidad en que se dan
los hechos.
• Precisar el tiempo de inicio del hecho violento ¿desde
cuándo vienen sucediendo los hechos?
CLARIFICACIÓN

• Precisar la existencia de otras víctimas


por parte del agresor(es).
• Indagar recursos de afronte ante la
situación de violencia.
• Indagar las motivaciones para realizar la
denuncia
• Antecedentes de denuncias por hechos
similares.
SITUACIÓN ACTUAL
CLARIFICACIÓN

• Expectativa frente a la denuncia.


• Actitud frente al presunto agresor.
• Sentimientos respecto a los hechos narrados.
• Pensamientos respecto a los hechos narrados.
• Si recibe o a recibido atención medica y
Psicológica.
CLARIFICACIÓN

En casos de niños, niñas o adolescentes se


recomienda para la formulación de
preguntas el siguiente cuadro
SITUACIÓN ACTUAL
CUADRO SEGÚN DESARROLLO
EN CASO DE TRATA DE PERSONAS

1.-Captación
La forma en que fue reclutada o tomaron contacto con
la victima.
2.-Transporte-Traslado
Desplazamiento del entorno de origen de la victima.
3.-Acogida-Recepción
Llegada de la victima al entorno o lugar de explotación.
4.-Retención
Formas de control ejercidas por el tratante para retener
a la victima.
EN CASO DE TRATA DE PERSONAS

5.- Violencia amenaza u otras formas de coacción


6.- Engaño o mentira
Ofrecimientos no cumplidos
7.- Abuso de una situación de vulnerabilidad
Aprovechamiento de la capacidad disminuida de una
persona para anticiparse, afrontar o resistir los
efectos de un peligro.
8.- Finalidad delictiva
De acuerdo a la modalidad de la trata.
SITUACIÓN ACTUAL
EN CASO DE TRATA DE PERSONAS

9.- Valoración de riesgo


Indagar temores, antecedentes de maltrato,
situación social, familiar, económica, entre otros.
10.- Identificación de las consecuencias
Indagar sobre los efectos de la trata en las víctimas.
SITUACIÓN ACTUAL
PREGUNTAS DE LOS OPERADORES

Culminada la fase de clarificación el psicólogo(a) recibe,


a través del fiscal o juez, según sea el caso, las
preguntas formuladas por los intervinientes, las cuales
deben vincularse con los hechos relatados por la
victima; así mismo el psicólogo (a) adecuara las
preguntas al nivel cognitivo y socio cultural del
entrevistado para su comprensión.

De advertirse en la narración otros hechos de violencia


distintos al de la investigación, el fiscal o juez deberá
profundizar en su esclarecimiento.
SITUACIÓN ACTUAL
CIERRE DE LA ENTREVISTA ÚNICA

• El fiscal o juez dispone la culminación del


Procedimiento de Entrevista Única.

• Terminada la Entrevista Única, el acta es suscrita por


todos los participantes, dejándose constancia de
cualquier incidencia que se hubiera suscitado durante
el desarrollo de la diligencia.

• El relato contenido en la Entrevista Única, forma parte


del informe o dictamen pericial psicológico.
CRITERIOS PARA LA SUSPENCIÓN DE LA
ENTREVISTA ÚNICA

• Cuando la presunta víctima no brinda información


concerniente o vinculada a los hechos materia de
investigación o se niegue a hablar.
• Cuando la presunta víctima se encuentre en situación
de crisis emocional.
• Cuando la presunta víctima tenga manifestaciones de
necesidades básicas.
• Por fallas en el suministro de energía eléctrica o en el
funcionamiento de los equipos audiovisuales.
PROTOCOLOS DE ENTREVISTA

PROTOCOLO
MICHIGAN

EXISTEN 3 TÉCNICAS PROTOCOLO


NICHD

PROTOCOLO
SATACC

Estos protocolos permiten el abordaje adecuado de la declaración de la víctima:


entrevista narrativa, evita realizar interrogatorios que contaminan o sesgan la
información, permite identificar si la declaración contiene criterios de realidad para
conocer que se traten de hechos vividos.
PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE
MICHIGAN

La entrevista incluye 9 etapas:


1. Preparar el Entorno de la Entrevista
2. La Presentación
3. Competencia Legal (La Verdad/Mentira)
4. Establecer las Reglas de Base
5. Completar el Rapport con una Entrevista de Práctica.
6. Introducir el Tema
7. La Narrativa Libre
8. Interrogatorio y Clarificación
9. Cierre
PROTOCOLO DE ENTREVISTA
NICHD BUSTAMANTE

El protocolo NICHD, tomó su nombre de la entidad en que fue desarrollado: el National Institute of Child Health and Human Development,
Consta de 18 pasos, los cuales son:
1. Presentación de las partes y sus funciones.
2. La cuestión de la verdad y la mentira.
3. La construcción del rapport.
4. Un muestreo del lenguaje.
5. Describir un suceso importante reciente.
6. La primera narración explicativa del suceso alegado.
7. Explicación del último incidente (si ha informado de múltiples incidentes).
8. Realizar preguntas aclaratorias.
9. Hacer preguntas abiertas complementarias sobre el último incidente.
10.Narración del primer incidente.
11.Preguntas indicio sobre el primer incidente.
12.Preguntas abiertas/cerradas complementarias sobre el primer incidente.
13.Narración de otros incidentes que el niño también recuerde.
14.Preguntas aclaratorias.
15.Preguntas directas complementarias sobre el incidente.
16.Planteamiento de preguntas conductivas sobre detalles importantes desde un punto de vista judicial y que el niño no hubiera
mencionado.
17.Invitación para que aporte cualquier otra información que estime oportuna.
18.Volver a un tema neutro.

Este protocolo tiene la ventaja de tener filtros que le permiten al entrevistador obtener precisión en lo relatado por el entrevistadoa través
de las preguntas aclaratorias.
E

PROTOCOLO SATACC

Es una técnica que posee 5 pasos:

1. Simpatía (Establecimiento de Rapport)


2. Identificaciones Anatómicas
3. Indagación de Tocamientos
4. Escenario del Abuso
5. Clausura o cierre
USO DE MUÑECOS ANATÓMICOS

• Son herramientas, no juguetes.

• En la ausencia de revelaciones/información verbal, no es


apropiado utilizar el comportamiento no-verbal con los
muñecos como diagnostico de abuso sexual.

• El uso más apropiado es como una ayuda demostrativa:


– Presentado después de la revelación
– La utilización está dirigida y limitada a “mostrar lo que
pasó”.

• Se deben de utilizar solo cuando el niño puede realizar la


“auto-representación”.
USO DE MUÑECOS ANATÓMICOS

• Tiene el desarrollo cognitivo para “verse” afuera de sí


mismo.

• Normalmente se desarrolla entre los 3 y 4 años.


• Evite la utilización de palabras tales como: “imaginar, jugar,
hacer de cuenta”.

• Nunca obligue al niño utilizar los muñecos.


LOS MUÑECOS ANATÓMICOS
ETAPA POSTERIOR

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

De acuerdo al requerimiento de la autoridad competente se


programará la evaluación psicológica siguiendo los lineamientos
de la Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
y en otros casos de violencia .

Nota: En caso las victimas cuenten con evaluación


psicológica previa por el mismo caso, ya no deberá
realizarse una nueva pericia.
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Existen abusos que no


dejan marcas en el
cuerpo pero sí en el
Existen delitos, espíritu y hay datos,
como En este caso los
“tocamientos profesionales que se obtienen por la
indebidos” por psicólogos entrevista en la
ejemplo, que no realizan pericias Cámara Gesell y por
dejan secuelas para evaluar las las demás pericias
en el cuerpo consecuencias psicológicas que sirven
pero sí desde en la salud como indicadores:
el punto de psicológica de
vista la víctima. cambios de conducta,
psicológico. cómo revela el secreto
el niño, a quién se lo
revela”.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA FORENSE

La entrevista forense es parte del proceso


evaluativo donde se tomará en cuenta la expresión
verbal y no verbal del entrevistado y tiene como
meta principal obtener información sobre los
hechos materia de la denuncia, las consistencias e
inconsistencias del relato y presencia de
indicadores de afectación emocional, así como la
existencia de síntomas asociados y la relación
causal con los hechos denunciados, así como la
posibilidad de secuelas a largo plazo originadas por
la situación traumática.

También podría gustarte