Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO

ASOCIADA A PELIGRO BIOMECÁNICO

NOMBRE DEL TRABAJADOR


JOSE MANUEL ROSADO PEREZ
C.C. 1.082.859.761 SANTA MARTA, MAGDALENA

Estudio Realizado Mediante Contrato De Prestación De Servicios Por:


GESTION AMBIENTAL Y SANITARIA S.A.S
NIT. 800.247.874

DRA. HEIDY PATRICIA RUIZ JIMENEZ


TERAPEUTA OCUPACIONAL
ESP. EN SALUD OCUPACIONAL
C.C. 26.670.203 DE SANTA MARTA

Lic S. Ocupacional No. 3755 del 15/12/2014


SANTA MARTA, 06/09/2021
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA A PELIGRO BIOMECÁNICO

INFORMACIÓN GENERAL
OBJETIVO
Evaluar las tareas y las condiciones del puesto de trabajo del trabajador José Manuel Rosado Pérez
identificado con C.C. 1.082.859.761 quien se desempeña en la empresa GESTION AMBIENTAL Y
SANITARIA S.A.S. En el cargo de Auxiliar Operativo. El análisis referido a continuación aporta al
proceso para determinación de Origen de Patología.
METODOLOGÍA
El presente Análisis es de tipo Observacional y Descriptivo, donde se Exponen las tareas, los procesos y
la biomecánica de cada subactividad realizada acorde a las demandas del cargo en estudio.

La información registrada y la observación de las actividades propias en el Puesto de Trabajo se obtuvo


mediante entrevista con el trabajador quien expuso como ejecuta las actividades que desarrolla en el
cargo de Auxiliar Operativo de la empresa Gestión Ambiental y Sanitaria S.A.S. La empresa realizo el
aporte del Manual de Funciones y la Matriz de Identificación de Riesgos. La evaluación se lleva a cabo en
el puesto de trabajo de Auxiliar Operativo de la Subestación Eléctrica ubicada en el Barrio Manzanares de
la ciudad de Santa Marta. Posterior a ello se realiza la toma de registros fotográficos como evidencia de
las posturas que adopta cuando lleva a cabo las tareas asignadas para el cargo en estudio.

Mediante contacto vía telefónica y correo electrónico, se establece comunicación con la Directora de
Gestión Humana de la empresa antes nombrada, acordando así la fecha para la realización del Análisis
de puesto de trabajo el día 06 de Septiembre del 2021 a las 12:00 pm.

INFORMACION DE LA EMPRESA:
Nombre de la Empresa Gestión Ambiental y Sanitaria S.A.S
NIT X CC CE No. 800247874 - 3
Contacto en la empresa: Ginette Pardo Castro - Directora Gestión Humana
Dirección Carrera 46 N 85 -79
Teléfono (s) 3183356011
Correo electrónico ghumana@grupogams.com
Ciudad / Municipio Barranquilla Departamento Atlántico
DATOS DEL TRABAJADOR
Nombre del Trabajador José Manuel Rosado Pérez
Cédula de Ciudadanía 1.082.859.761
Genero Masculino
Edad 34 años
Fecha de Nacimiento 17/04/1987
Puesto de Trabajo Evaluado Auxiliar Operativo
Área de Trabajo Aseo Técnico
Fecha de ingreso a la empresa 03/11/2016
Fecha de ingreso al puesto 03/11/2016
Antigüedad en el cargo
4 años 10 Meses
evaluado
Segmento corporal Columna Dorso - Lumbar
comprometido
Lateralidad Derecha
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

ANTECEDENTES AT-EL
ANTECEDENTES AT-EL
FECHA DE DIAGNÓSTICO
EMPRESA CARGO SECUELA
OCURRENCIA DEL EVENTO
Fractura de otras
Gestión Ambiental y Vértebras Dolor a nivel de
20/09/2019 Auxiliar Operativo
Sanitaria S.A.S Cervicales cervical
Especificas

ANTECEDENTES OCUPACIONALES
Tiempo
Empresa Cargo Funciones/Tareas
Fecha Duración
Atención al Cliente,
Restaurante
Mesero y Barman atención de mesas, 2012 – 2015 3 años
Donde Chucho
preparación de bebidas
Atención al cliente,
Liberty Seguros Asesor Comercial 2012 6 meses
diligencia de pólizas
Diselco almacén
Mercadeo, impulsador y
de muebles y Asesor Comercial 2011 8 meses
asesor comercial
electrodomésticos

ACTIVIDADES EXTRALABORES
El trabajador informa que antes de haber ocurrido el accidente le gustaba visitar la biblioteca para leer
libros de interés, manejaba bicicleta con sus hijos, informa que aún le gusta leer, escuchar música, ver
televisión, compartir con la familia, descansar. Respecto a los quehaceres del hogar colabora en las
tareas de cocina.

En las actividades de la vida diaria referente a la alimentación es independiente. En la actividad de vestido


comunica que tiene dificultad para colocarse la camisa sobre todo las camisas cerradas, solicitando
ayuda a la esposa, las camisas abiertas se las puede colocar por si solo, cuando tiene que colocarse el
pantalón se acomoda en posición sedente para colocárselo. En la actividad de baño en higiene mayor y
menor refiere que cuando se lava el cabello tiene que alternar los brazos realizándolo por sí mismo.
OBJETIVO DEL CARGO
Ejecutar todas las actividades asignadas en la prestación de servicios de Mantenimiento y Aseo Locativo
en subestaciones eléctricas del cliente Air-e contribuyendo y optimizando los recursos que intervienen
en cada operación.
DESCRIPCION DEL PROCESO
Las actividades laborales pertenecientes al Cargo en Estudio se realizan en las Subestaciones Eléctricas
de la empresa Air-e asignadas en la Ciudad de Santa Marta y son las siguientes: En el área de
Mantenimiento en Zonas Externas se encuentran Limpieza de Canales, Limpieza de Fosos de
Transformadores, Limpieza de zonas verdes, Limpieza Vía de Acceso. Para el Aseo Locativo en Zonas
Internas se encuentran: Barrer y Trapear Cuartos de Control, Batería, Garitas de Seguridad, Sala de
Interruptores, Cuarto de Manejadores de aires acondicionados, limpieza de Vidrios, de Techos y
Limpieza de Baños. Para ejercer estas tareas el trabajador tuvo que ingresar a las instalaciones a partir
de las 8:00 de la mañana, donde primeramente inspeccionaba el área de trabajo midiendo los riesgos
antes de iniciar las tareas, debió diligenciar los documentos de control previo y la orden de trabajo,
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

posteriormente procedía a tomar las herramientas de trabajo empezando a limpiar las telarañas con el
deshollinador que se encontraba en los techos, después se dedica a barrer y trapear los Cuartos de
Control, Batería, Garitas de Seguridad, Sala de Interruptores, Cuarto de Manejadores de aires
acondicionados. Una vez terminada estas tareas procedía a lavar el baño, por último, limpiaba y realizaba
el mantenimiento de la zona externa, limpiando las vías de acceso y zonas verdes. Una vez realizada las
labores, suspende para almorzar y descansar de 12:00 a 2:00 pm en la misma subestación eléctrica
asignada en el día, después de reposar el almuerzo, continua con las tareas en la zona externa y una
vez culminadas debe egresar de sus labores para su casa a las 6:00 pm. Informa que cada actividad
realizada lleva a cabo pausas activas de 5 minutos por cada una hora de labor. Aprovecha esos
momentos para idas al baño e hidratación.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SUB-ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 1: Mantenimiento En Zonas Externas: Esta labor consiste en mantener las zonas externas
de las subestaciones eléctricas en buenas condiciones de limpieza, orden y mantenimiento físico evitando
su deterioro. Para lograrlo debe cumplir con las tareas de acuerdo al cargo desempeñado: Limpieza de
Canales, Limpieza de Fosos de Transformadores, Limpieza de Zonas Verdes con Escoba o Rastrillo,
Limpieza de Vías de Acceso. Las tareas las lleva a cabo por un periodo de 4 horas aproximadamente
distribuidas durante el día laboral alternándolas con periodos de pausas activas. Para la realización de sus
tareas cuenta con herramientas de trabajo como: pala, recogedor, rastrillo, escoba, bolsas o costales y
debe utilizar en todas las actividades los Epp tales como: guantes de carnaza, casco, gafas, tapabocas,
capucha para el sol, botas bioeléctricas y su uniforme completo.
1.1 Sub- Actividad: Limpieza de Canales
Comúnmente los Canales les caen residuos de hojas, follajes de las plantas y arena, el trabajador deberá
limpiarlas utilizando como herramientas la Pala o el Rastrillo y las Bolsas donde deposita los residuos. Para
llevar a cabo esta subactividad tarda alrededor de 1 hora y 30 minutos con periodos de descanso y pausas
activas. Los canales pueden variar en metraje o profundidad dependiendo la subestación eléctrica asignada
algunos miden aproximadamente 1 metro de profundidad con 50 cm de ancho, otros son estrechos y miden
menos.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:

El trabajador limpia los canales adoptando postura bípeda, el cuello genera movimiento de extensión a 35º,
con flexión de columna dorsolumbar a 65º.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

El miembro superior derecho genera flexión de hombro a 90º, con abducción de hombro a 10º, codo en
extensión a 180°, el antebrazo ejerce una leve supinación de 30º, muñeca con desviación cubital a 30°,
flexión de las articulaciones metacarpo falángicas a 90° flexión articulación interfalángica proximal a 70°,
flexión articulación interfalángicas distal a 10° extensión de la articulación metacarpo falángica e
interfalángica del pulgar de 0º a 20°, ejerciendo un agarre cilíndrico del mango de la Pala.

El miembro superior izquierdo con aducción de hombro, hombro en posición neutro, codo en flexión a 90º,
antebrazo en pronación a 80º, leve flexión de muñeca a 17º, con desviación cubital a 25º flexión de las
articulaciones metacarpo falángicas a 90° flexión articulación interfalángica proximal a 70°, flexión
articulación interfalángicas distal a 10° flexión de la articulación metacarpo falángica e interfalángica del
pulgar de 90°, ejerciendo un agarre cilíndrico del mango de la Pala.

A nivel de miembros inferiores con base de sustentación para mayor estabilidad de la postura corporal
ejercida, caderas en flexión a 100º, rodillas derecha e izquierda con una leve flexión a 45º, con apoyo de
los pies sobre el asfalto.

Observaciones: Las posturas adoptadas varían de acuerdo a la actividad realizada, la actividad requiere
que el trabajador se mantenga bípedo (de pie) a pesar de que realiza flexión de tronco a nivel frontal la
actividad puede alternarse con pausas activas, alternancia de posturas y periodos de descansos. La
subactividad la realiza 1 vez al día en cada subestación eléctrica asignada es decir que la puede realizar 6
veces en la semana.

1.2 Sub-Actividad: Limpieza de Fosos de Transformadores


La limpieza de Fosos de Transformadores (son como albercas) les caen residuos de hojas, follajes de las
plantas e incluso aceite del transformador y arena este debe estar y permanecer limpio. Esta actividad se
puede realizar 1 vez al mes siendo en su magnitud normal 1 vez cada tres meses, algunos fosos no son
tan profundos, pueden a ver fosos que al trabajador le llega a la altura de las rodillas. Para realizar la
subactividad tarda alrededor de 1 hora realizando periodos de descanso y pausas. Utiliza como
herramientas: recogedor, escoba, bolsas o costales.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda con inclinación frontal de tronco, el cuello genera
movimientos de flexión de 35° a 40º, flexión de columna dorso-lumbar de 40º a 55º.

El miembro superior derecho genera flexión de hombro a 90º, codo en extensión a 170°, antebrazo en
pronación a 80°, muñeca en posición neutra con leve desviación cubital a 20°, flexión de las articulaciones
metacarpo falángicas a 80° flexión articulación interfalángicas proximal a 70°, flexión articulación
interfalángicas distal a 60° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 80° flexión
interfalángicas del pulgar 70° con un agarre cilíndrico del mango de la escoba.

El miembro superior izquierdo genera flexión de hombro a 90º, codo en extensión a 170°, antebrazo en
pronación a 80°, muñeca en posición neutra con leve desviación cubital a 20°, flexión de las articulaciones
metacarpo falángicas a 80° flexión articulación interfalángicas proximal a 70°, flexión articulación
interfalángicas distal a 60° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 80° flexión
interfalángicas del pulgar 70° con un agarre cilíndrico del mango de la escoba.

A nivel de miembros inferiores con base de sustentación para mayor estabilidad de la postura corporal
ejercida, caderas, rodillas en neutro con apoyo de los pies sobre el piso.

Observaciones: Las posturas adoptadas varían de acuerdo a la variante de los fosos unos son
profundos otros son a la altura de la rodilla, es decir puede estar en posición bípedo (de pie), con
inclinación de tronco a nivel frontal o agachado.

1.3 Sub- Actividades: Limpieza de Zonas Verdes con Rastrillo


Esta labor consiste en barrer con rastrillo los jardines, exteriores y zonas verdes de la subestación eléctrica,
arruma los residuos y son echados en costales o bolsas. Para llevar a cabo esta subactividad tarda para su
limpieza alrededor de 1 hora y 30 minutos con periodos de descanso y de pausa activa de 5 minutos.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:
El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda, el cuello genera movimiento de flexión e inclinación
derecha 40° a 45°, tronco con inclinación lateral derecha a 15º.
El miembro superior derecho genera flexión de hombro de 0º a 85º, codo en flexo-extensión de 90º a 180°,
antebrazo en pronación a 80°, muñeca con desviación cubital a 30º, flexo-extensión de las articulaciones
metacarpo falángicas de 10º a 30°, flexión articulación interfalángicas proximal a 85°, flexión articulación
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

interfalángicas distal a 65° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión
interfalángicas del pulgar a 90° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba.

El miembro superior izquierdo genera hombro en posición neutra, flexión de codo a 95º, flexión de muñeca
a 40º, flexión de las articulaciones metacarpo falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal
a 90°, flexión articulación interfalángicas distal a 90° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del
pulgar a 70° flexión interfalángicas del pulgar a 70° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba.

A nivel de miembros inferiores con base de sustentación, caderas, rodillas y tobillos en posición neutra con
apoyo de pies sobre el suelo.

Observaciones: El trabajador maneja la actividad de Barrer con rastrillo en posición bípeda. Esta
subactividad la lleva a cabo 1 vez en cada subestación eléctrica asignada durante la semana. Es decir,
que la puede estar ejecutando 6 veces en la semana, informa que la actividad la ejecuta sin ningún
inconveniente ni molestias ya que alterna las posturas y maneja las pausas activas.

1.4 Sub- Actividad: Limpieza de Vía de Acceso con Escoba


Esta labor consiste en barrer con escoba los exteriores y las vías de acceso del personal y vehículos de la
subestación, arruma los residuos y son echados en bolsas con los recogedores. La subactividad tarda para
su limpieza alrededor de 1 hora con periodos de descanso y pausas activas.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:
El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda, el cuello genera movimiento de flexión de 35 a 40°
tronco con inclinación lateral izquierda a 30º.

El miembro superior derecho genera abducción de hombro 90º, codo en flexión a 160°, antebrazo en
pronación a 70°, muñeca con flexión a 90º con una leve desviación cubital a 10º, flexion de las articulaciones
metacarpo falángicas a 90°, flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación
interfalángicas distal a 65° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión
interfalángicas del pulgar a 90° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba.

El miembro superior izquierdo genera una leve abducción en hombro a 15º, flexo-extensión de codo de 90º
a 165, desviación radial de muñeca a 10º, flexión de las articulaciones metacarpo falángicas a 90° flexión
articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación interfalángicas distal a 90° flexión de las
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión interfalángicas del pulgar a 70° para un agarre
cilíndrico del mango de la escoba.

A nivel de miembros inferiores caderas, rodillas y tobillos en posición neutra con apoyo de pies sobre el
piso.

Observaciones: El trabajador maneja la actividad de Barrer con escoba en posición bípeda, informa
que la actividad la ejecuta sin ningún inconveniente ni molestias ya que alterna las posturas y maneja
las pausas activas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SUB-ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 2: Aseo Locativo en Zonas Internas: Esta labor consiste en mantener en buenas condiciones
de limpieza y orden los Cuartos de Control, Batería, Garitas de Seguridad, Sala de Interruptores, Cuarto de
Manejadores de aires acondicionados, limpieza de Vidrios, de Techos y Limpieza de Baños. Las tareas las
lleva a cabo por un periodo de 4 horas restantes, cuenta con herramientas de trabajo como: recogedor,
trapero, escoba, bolsas o costales y debe utilizar en todas las actividades los Epp tales como: guantes de
carnaza, casco, gafas, tapabocas, capucha para el sol, botas bioeléctricas y su uniforme completo.

2.1 Sub- Actividad: Barrer


Esta labor consiste en tomar la escoba y el recogedor deberá barrer: Cuartos de Control, Batería, Garitas
de Seguridad, Sala de Interruptores, Cuarto de Manejadores de aires acondicionados, en cada dependencia
puede tardarse alrededor de 5 a 10 minutos por cada dependencia, es decir puede tardarse de 25 a 60
minutos dependiendo el espacio de la dependencia.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:

El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda, el cuello genera movimiento de flexión de 35 a 40°
tronco con inclinación lateral izquierda a 25º.

El miembro superior derecho genera una leve abducción en hombro a 15º, flexo-extensión de codo de 90º
a 165, antebrazo en pronación a 70°, desviación radial de muñeca a 10º, flexión de las articulaciones
metacarpo falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación
interfalángicas distal a 90° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión
interfalángicas del pulgar a 70° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

El miembro superior izquierdo genera abducción de hombro 85º, codo en flexión a 160°, muñeca con flexión
a 90º con una leve desviación cubital a 10º, flexión de las articulaciones metacarpo falángicas a 90°, flexión
articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación interfalángicas distal a 65° flexión de las
articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión interfalángicas del pulgar a 90° para un agarre
cilíndrico del mango de la escoba.

A nivel de miembros inferiores caderas, rodillas y tobillos en posición neutra con apoyo de pies sobre el
piso.

Observaciones: El trabajador mantiene la posición bípeda, alternado con pausas activas y posturas
refiere que la tarea la lleva a cabo sin ningún inconveniente ni molestias en la lesión. El mango
anatómico de la escoba acorde a la estatura del trabajador.

2.2 Sub- Actividad: Trapear


Esta labor consiste en tomar el trapero y pasarla por los Cuartos de Control, Batería, Garitas de Seguridad,
Sala de Interruptores, Cuarto de Manejadores de aires acondicionados, en cada dependencia puede
tardarse alrededor de 5 a 10 minutos por cada dependencia, distribuida en 1 vez en el día con 2 a 3 pasadas
cada dependencia.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:
El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda, el cuello genera movimiento de flexión a 40° con
flexión dorso-lumbar de tronco a 45º.

El miembro superior derecho genera abducción de hombro a 45º, codo en flexión a 95°, antebrazo en
pronosupinación de 55°, desviación radial de muñeca a 10º, flexión de las articulaciones metacarpo
falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación interfalángicas distal
a 90° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión interfalángicas del pulgar a
70° para un agarre cilíndrico del mango del trapero, realizando balanceo de miembro superior para trapear
el piso.

El miembro superior izquierdo genera abducción de hombro a 45º, codo en flexión a 95°, antebrazo en
pronosupinación de 55°, desviación radial de muñeca a 10º, flexión de las articulaciones metacarpo
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, flexión articulación interfalángicas distal
a 90° flexión de las articulaciones metacarpo falángicas del pulgar a 90° flexión interfalángicas del pulgar a
70° para un agarre cilíndrico del mango del trapero, realizando balanceo de miembro superior para trapear
el piso.

A nivel de caderas, rodillas y tobillos en posición neutra manteniendo la base de sustentación cuando pasa
el trapero en la zona, los pies se encuentran apoyados en el piso.

Observaciones: El trabajador maneja la actividad de Trapear con trapero en posición bípeda, informa
que la tarea la ejecuta sin ningún inconveniente ni molestias ya que alterna las posturas y maneja las
pausas activas. La postura corporal que adopta es posición bípeda manteniendo la base de
sustentación en miembros inferiores. El mango anatómico del trapero es acorde a la estatura del
trabajador.

2.3 Sub- Actividad: Limpieza de Vidrios


Esta labor consiste en lavar con agua y jabón las ventanas utilizando una escoba. Para llevar a cabo esta
subactividad tarda para su limpieza alrededor de 30 minutos con periodos de descanso y de pausa activa.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:

El trabajador realiza esta actividad en posición Bípeda, el cuello genera extensión de 35 a 45°, Tronco con
una leve extensión de 10º, cuando pasa el cepillo en los espacios de arriba.

El miembro superior derecho genera flexión de hombro a 90º, codo en flexo-extensión de 170º a 90° ,
antebrazo en pronación a 70°, extensión de muñeca a 40º, flexión de las articulaciones metacarpo
falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, articulación interfalángicas distal a 90º,
flexión interfalángicas del pulgar a 70° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba, realizando
balanceo de miembro superior para lavar las ventanas.

El miembro superior izquierdo genera flexión de hombro a 90º, codo en flexo-extensión de 170º a 90° ,
antebrazo en pronación a 70°, extensión de muñeca a 40º, flexión de las articulaciones metacarpo
falángicas a 90° flexión articulación interfalángicas proximal a 90°, articulación interfalángicas distal a 90º,
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

flexión interfalángicas del pulgar a 70° para un agarre cilíndrico del mango de la escoba, realizando
balanceo de miembro superior para lavar las ventanas

Los Miembros inferiores se encuentran con base de sustentación que soporta el peso de todo el cuerpo y
mantiene el equilibrio corporal mientras realiza la actividad, rodilla en posición Neutra con apoyo completo
de los pies sobre el suelo.

Observaciones: El trabajador mantiene la posición bípeda, realiza la actividad por 30 minutos


alternado con pausas activas, refiere que la tarea la lleva a cabo sin ningún inconveniente ni molestias
en la lesión.

2.4 Sub- Actividad: Lavado de Baño


Esta subactividad consiste en lavar el sanitario, el lavamanos, lavar y secar el piso, cuenta con los
implementos de aseo como: cepillo para sanitario, esponjillas, detergente, desinfectante entre otros. La
labor la lleva a cabo en posición bípeda, con posturas de flexión e inclinación de tronco ante la lavada del
sanitario.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:

El trabajador realiza esta actividad en posición bípeda, tronco con inclinación frontal a 35º.

El miembro superior derecho realiza movimiento de flexión de hombro a 90°, con abducción leve de 15º,
el codo permanece en flexo-extensión de 95º a 165º, antebrazo en pronación de 70º, muñeca con
desviación leve a nivel cubital de 15º, los dedos generan un agarre cilíndrico para la manipulación del
cepillo.

El miembro superior izquierdo a nivel de hombro presenta una aducción de 20º, con codo en extensión
neutral, muñeca neutra, antebrazo en prono-supinación de 45º, los dedos generan un agarre cilíndrico para
la manipulación del cepillo.

En miembros inferiores se evidencia caderas en posición neutra, rodillas levemente flejadas a 20º, pies
apoyados sobre el piso.

Observaciones: El trabajador refiere que el lavar el sanitario le incrementa el síntoma de dolor en


columna dorso-lumbar por la inclinación frontal de tronco que adopta, la tarea de lavar el sanitario
puede ejecutarla alrededor de 2 minutos.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

2.5 Sub- Actividad: Limpieza de Techos


Esta labor consiste en tomar el deshollinador y pasarla por los techos de los cuartos, esta actividad la realiza
por un periodo de 20 minutos distribuida en 1 vez en el día. La postura corporal que adopta es en posición
bípeda.
Registro Fotográfico:

Análisis Biomecánico:

El trabajador realiza esta subactividad en posición bípeda, se observa que el cuello le genera movimientos
de extensión a 45°. Tronco con una leve extensión de 10º.

El miembro superior derecho genera flexión de hombro a 95º, el codo en flexo-extensión de 90° a 170º,
antebrazo en pronación de 65°, muñeca con una desviación cubital a 30º, flexión de las articulaciones
metacarpo falángicas a 90°, flexión de la articulación interfalángica proximal a 90°, flexión de la articulación
interfalángica distal a 80° flexión de la articulación metacarpo falángica del pulgar a 70° flexión
interfalángica del pulgar a 80°, con un agarre cilíndrico para agarrar el deshollinador.

El miembro superior izquierdo realiza flexión de hombro a 90º, el codo genera una extensión de 165°,
antebrazo en pronación de 65º, flexión de muñeca a 30°, flexión de la articulación metacarpo falángicas de
90°, flexión articulaciones interfalángicas proximal de 90°, flexión de articulación interfalángicas distal de
80°, flexión metacarpo falángica del pulgar a 60°, flexión interfalángica del pulgar a 60°. Con un Agarre
cilíndrico para agarrar el deshollinador.

Los Miembros inferiores se encuentran con base de sustentación que soporta el peso de todo el cuerpo y
mantiene el equilibrio corporal mientras realiza la actividad, rodilla en posición Neutra con apoyo completo
de los pies sobre el suelo.

Observaciones: El trabajador mantiene la posición bípeda, realiza la actividad por 20 minutos


alternado con pausas activas.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
NOMBRE ESTADO FORMA DE MANIPULACIÓN
PESO FORMA MEDIDA
Escoba Optimo Manipulación Bimanual, a 1.05 Alargada Ancho: 5
través de agarre palmar Kg con mango cm. Largo:
cilíndrico cilíndrico 24 cm. Alto:
12.5 cm.
Trapero Optimo Manipulación Bimanual, a 400 Gr Alargado Ancho: 16
través de agarre palmar con mango cm. Largo:
cilíndrico cilíndrico 42 cm. Alto:
8.5 cm.
Rastrillo Optimo Manipulación Bimanual, a 240 Gr Alargada 18.23 x 4.39
través de agarre palmar con mango x 30.73 cm
cilíndrico cilíndrico
Pala Optimo Manipulación Unimanual a 1.75 Alargada 29 x 22 cm
través de agarre cilíndrico kg con mango con Mango
cilíndrico Madera 71
cm.
Recogedor Optimo Manipulación Unimanual a 155 Gr Alargada 70 cm. Alto
través de agarre cilíndrico con mango de base:
cilíndrico 12.7 cm.
Ancho de la
base: 32.4
cm.
Deshollinador Optimo Manipulación Bimanual, a 99.8 Alargada Largo: 125
través de agarre palmar Gr. con mango cm - Ancho:
cilíndrico cilíndrico 120 cm -
Alto: 85 cm.
Valde Optimo Manipulación Unimanual, a 10 Cilíndrico Largo 31.5
través de agarre digito-palmar litros cm
Alto 26.5 cm
Diámetro
30.5 cm

MANIPULACIÓN DE CARGAS
ALTURA ALTURA DE USO DE
ACTIVIDAD ELEMENTO PESO DE DES- AYUDAS FRUENCIA DURACIÓN
CARGUE CARGUE MECANICAS
NA NA NA NA NA NA NA NA

Observaciones: El cargo de Auxiliar Operativo en la ejecución de las actividades y subactividades asignadas


no requieren de manejo de cargas, ni manipulación de peso, por lo tanto, el trabajador no ha estado expuesto
a manejo de cargas en sus labores.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


ELEMENTOS FORMA DE USO TIEMPO DE USO ESTADO
Casco de Seguridad Debe usarlo Cada vez que lo Optimo
permanentemente requiera.
durante toda la jornada
laboral.
Gafas de Seguridad Debe usarlo cuando la Cada vez que lo Optimo
tarea requiera requiera.
Tapabocas Debe usarlo Diario Optimo
permanentemente
durante toda la jornada
laboral
Botas de Seguridad Debe usarlo Cada vez que lo Optimo
permanentemente requiera.
durante toda la jornada
laboral.
Guantes de Carnaza Debe usarlo durante la Cada vez que lo Optimo
jornada laboral cuando requiera.
la tarea lo requiera
Botas Bioeléctricas Debe usarlo durante Cada vez que lo Optimo
toda la jornada laboral requiera.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES
HORARIO LABORAL Lunes a Sábados 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm
DURACIÓN 8 horas
DESCANSO
TIEMPO TOTAL 2 horas
DISTRIBUCIÓN 2 horas para el almuerzo, ida al baño, hidratación, descansar.
DIAS DE Domingos y Festivos
DESCANSO
RIESGOS LABORALES DEL CARGO

TIPO DE RIESGO SI NO DESCRIPCION POSIBLES LESIONES


X Carga Mental, contenido de Estrés Laboral, Desgaste Mental y
la tarea, Demandas Físico, Cansancio.
Emocionales, Sistemas de
PSICOSOCIAL Control, Definiciones de
Roles, Monotonía, Jornada
Continua de Trabajo,
Ambiente laboral.
X Postura – Forzada, Lesiones Osteomusculares, Caídas,
Movimientos repetitivos Resbalos, Fracturas, Golpes,
Locativo - Terrenos Contusiones.
BIOMECANICO irregulares Movimiento
Repetitivo, Postura
Prolongada,
Posiciones Estáticas
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

X Exposición o contacto con Alteraciones cutáneas, Patologías


animales vivos, Picadura - infecciosas y/o alérgicas, Secuelas de
Mordedura - Fluidos o Covid.
BIOLOGICO
Excrementos, Covid 19
SARS-CoV- 2, Covid-19
SARS-CoV- 2
FISICO X Temperatura - Radiaciones Quemaduras, deshidratación, fatiga,
(TEMPERATURAS no ionizantes (rayos golpe de calor, calambres
ALTAS) ultravioletas)
X Locativos (Sistema Y Medio Golpes, Caídas, Lesiones
De Osteomusculares
Almacenamiento) Superficie
De Trabajo (Irregulares,
Deslizantes,
Con Diferencias Del Nivel)
Condiciones De Orden Y
CONDICIONES DE
Aseo, (Caídas
SEGURIDAD
De Objeto), Accidentes De
Tránsito, Orden Público
(Robos, Atracos,
Asaltos, Atentados,
Vandalismo, Asonadas
Etc.). Trabajo en Alturas.
Eléctrico

CONCLUSIONES
Se Analizó el Puesto de Trabajo de Auxiliar Operativo; labor que ha desempeñado el trabajador José
Manuel Rosado Pérez identificado con C.C. 1.082.859.761 expedida en Santa Marta, cumpliendo
Funciones Operativas desde el 03/11/2016 hasta el 19/09/2019 en: Mantenimiento de Zonas Externas
(Limpieza de Canales, Limpieza de Fosos de transformadores, Limpieza de zonas verdes, Limpieza vía de
acceso) Aseo Locativo en Zonas internas (Barrer, Trapear cuartos de control, batería, garitas de
seguridad, sala de interruptores, cuarto de manejadores de aires acondicionados, limpieza de Vidrios,
Limpieza de Baños).

Posterior a la fecha 19/09/2019 obtuvo el accidente laboral ocurrido el 20/09/2019 quien relata que: se
encontraba direccionando un vehículo de transporte vía el Copey hacia a la ciudad de Santa Marta ya que
se encontraba cumpliendo labor designada por la empresa. El bus pierde la estabilidad y dio vueltas
generando en el trabajador politraumatismo, recibe atención asistencial por médico tratante de su ARL
Colmena Seguros quien indica recomendaciones y restricciones médico – laborales tales como: Puede
cargar peso, pero no mayor a los 5 kg.

Refiere que después de 6 meses del accidente ocurrido acude a citas médicas con su EPS, por manifestar
dolor a nivel de columna dorsolumbar y adormecimiento de los dedos de los pies, Informa que el 10/11/2020
le fue realizado Resonancia Magnética de Columna Cervical simple con resultado de: Deslizamiento anterior
de C6 sobre C7 cambios postquirúrgicos en los elementos posteriores.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

La empresa respetando el estado de salud del trabajador José Manuel Rosado, por indicación médica y por
presentar restricciones laborales deciden asignarle un compañero que llevara a cabo las tareas que
requieran manejo de posturas forzadas o las que no pueda el realizar el trabajador antes nombrado tales
como: Lavado de Vidrios, Limpieza de Canales, Limpieza de Fosos de transformadores, Limpieza de techos,
Trapear u otras: Control de plagas, Aplicación de Herbicidas, Arranque Manual de Maleza.

Actualmente el trabajador por encontrarse restringido la empresa le asigna las siguientes tareas: Limpieza
de Vía de acceso, Limpieza de Zonas Verdes, Aseo en cuartos de control, batería, baños, garitas de
seguridad, sala de interruptores, cuarto de manejadores de aires acondicionados, recoger en la empresa
de mensajería productos o documentos remitidos por la oficina central en Barranquilla, cuando le sea
informado el envío.

Las labores anteriormente nombradas las desempeña en las subestaciones eléctricas del cliente Air-e en
la ciudad de Santa Marta (Manzanares, Libertador, Gaira; Aeropuerto, Rio Córdoba) y el municipio de
Ciénaga. De acuerdo con la asignación del supervisor o Jefe Inmediato solo maneja 1 subestación
eléctrica al día, por su estado de salud ya no realiza viajes largos, solo desplazamientos muy cortos y en
Bus urbano.

De acuerdo al análisis realizado se observa que antes de haber ocurrido el accidente laboral, el trabajador
ha laborado La subactividad de Barrer en un 90%, siendo la subactividad más relevante durante su
trayecto en la empresa. Requiere adoptar posición bípeda con bipedestación, pero manejando trayectos
muy cortos de una dependencia a otra, dedicando alrededor de 6 horas con alternancia de posturas,
pausas activas y periodos de descanso. Y el 10% restante fue dedicado a Trapear, Limpiar Canales,
Limpiar fosos de transformadores (Esta actividad la realizaba 1 vez al mes siendo en su magnitud normal
1 vez cada tres meses).

Existieron otras actividades menos relevantes, es decir, menos frecuentes que realizo el trabajador por
cubrimiento de temporadas, permisos, cubriéndolas alrededor de 3 a 4 veces desde su ingreso a la
empresa y son: Desbroce de maleza en zonas verdes haciendo uso de la guadaña, Desbroce y limpieza
de guardarrayas, desmonte de poda y fumigación.

Para la realización de las actividades, el trabajador cuenta con herramientas de trabajo como: Escoba de
mango alto, trapero de mango alto, pala, recogedor, Rastrillo de mango alto, bolsas, Costales, deshollinador
de mango alto, valde. Estos deben ser utilizados durante la jornada laboral Predominando agarres
cilíndricos y digito palmar. Se le exige al trabajador para cada labor el uso de los elementos de protección
personal tales como: casco de seguridad, Gafas de seguridad, botas de seguridad bioeléctrica, guantes de
Carnaza, tapabocas.

El trabajador informa que en el lavado de baños le aumenta la sintomatología de dolor sobretodo cuando
lava el sanitario ya que inclina el tronco hacia la zona frontal, en el día solo lava 1 baño diario, es decir que
en la semana lava aproximadamente 6 baños. (en la lavada de sanitario no tarda más de 2 minutos).

Se evalúan las actividades y las subactividades del cargo de Auxiliar Operativo observando que las tareas
demandan adoptar diferentes posturas corporales tales como: posición bípeda con movilidad articulatoria
en cada segmento corporal que generan flexión, extensión e inclinación en cuello y tronco, flexión,
extensión, abducción-aducción, pronosupinación en miembros superiores y en miembros inferiores para la
bipedestación.
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO ASOCIADA
A PELIGRO BIOMECANICO

Las posturas las puede alternar con otras actividades y con periodos de descansos. Informa la empresa
que capacita a los trabajadores sobre el uso de las herramientas y manejo de posturas para evitar daños o
lesiones posteriores.

Entre los riesgos laborales del cargo analizado los de alto riesgo serian: Condiciones de Seguridad y
Biológico y los de riesgo medio el Biomecánico, Psicosocial y de bajo riesgo se encuentra el físico.

DRA. HEIDY PATRICIA RUIZ JIMENEZ


TERAPEUTA OCUPACIONAL
ESP. EN SALUD OCUPACIONAL
C.C. 26.670.203 DE SANTA MARTA
Lic S. Ocupacional No. 3755 del 15/12/2014

También podría gustarte