Está en la página 1de 36

1

2
3
4
5
6
7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

Todas las personas a lo largo de su vida adquieren marcas que son el


recuerdo de un raspón, un accidente, quemaduras, heridas, acné, y
cirugías que se han realizado por motivos de salud o por estética, estas
se denominan cicatrices.

En tal sentido, una cicatriz es un parche de la piel que se forma


cuando el cuerpo está curando una herida, suelen ser más gruesas que el
resto de la piel y sus colores varían entre rosa, morado y blanco,
Asimismo, su apariencia final va a depender del tamaño, la profundidad
de la herida, el lugar donde se produce la misma, la edad del individuo, el
color de la piel y finalmente la tendencia hereditaria de la cicatrización.

Así pues, la cicatrización es un proceso natural durante el cual se


recupera el tejido corporal lesionado de una herida mediante la formación
de un nuevo tejido.

Ahora bien, son muchas las causas que dejan marcas imborrables en
la piel y es común que las personas no las muestren con orgullo y se
sientan avergonzadas de la forma y el espacio que ocupa en sus cuerpos
como especie de un abultamiento. En consecuencia, estas personas
pueden presentar baja autoestima, dificultades para interactuar con otros
individuos y mostrarse tal cuales son en los diferentes ambientes donde
se desenvuelven sus vidas, como: el trabajo, la escuela, reuniones
familiares entre otros, en términos generales se ve afectada su vida
cotidiana.

A tales efectos, cada vez son más las personas que buscan con
desespero soluciones viables y notables para mejorar toda clase de
cicatrices que han adquirido a través del tiempo, recurriendo a diversos
tipos de tratamientos dermatológicos como, por ejemplo: el Láser,

8
ungüentos a base de esteroides, cirugías plásticas y cremas reconocidas,
disponibles en el mercado estético a base de colágeno y otras hechas de
productos naturales pero procesadas químicamente. Es importante
resaltar que muchos de estos tratamientos son efectivos y eficaces para
restaurar la piel, específicamente las cremas que desde la antigüedad han
sido utilizadas por las civilizaciones como egipcios, griegos, romanos
años antes de Cristo, para hidratar y sanar sus heridas después de sus
batallas y trabajos muy forzosos.

En la actualidad, La República Bolivariana de Venezuela, está


pasando por una crisis económica grave, con un nivel de inflación muy
alto, alcanzando así la hiperinflación, además de ello, está presente el
factor de la escasez de muchos productos de primera necesidad como
alimentos y medicinas de todo tipo. Según el boletín de Convite A.C.,
publicado por el diario El Nacional en su página web, durante la primera
semana de septiembre del año 2017 indica que para la fecha se observó
el mayor índice de escasez de medicinas para padecimientos como la
diarrea, seguido de las infecciones respiratorias y la hipertensión arterial,
“siendo la diabetes el padecimiento menos afectado por el
desabastecimiento”. Aunado a esto y no siendo menos importante esta la
escasez de medicamentos dermatológicos, están prácticamente
desaparecidos del mercado farmacéutico y cuando se consiguen su costo
es muy elevado, el cual aumenta semanalmente a cien por ciento su
precio siendo casi imposible adquirir estos medicamentos por la mayoría
de la población que es asalariada y pensionada.

Partiendo de la premisa anterior, surge la necesidad de elaborar una


crema totalmente ecológica para tratar la afecciones de la piel, en
especial las cicatrices, hecha de manteca de cacao, que ayuda a curar
algunas enfermedades de la piel como la dermatitis, reduce las marcas
producidas por estrías, además previene su aparición, así como protege
al cuerpo de infecciones externas; semillas onoto y planta utilizada

9
principalmente en la gastronomía venezolana pero que posee grandes
bondades curativas y desvanece por completo marcas.

Formulación del problema

¿Es factible crear una crema ecológica atenuadora y desvanecedora de


cicatrices a base de manteca de cacao, semillas de onoto y miel?

Objetivo General

Elaborar una crema ecológica atenuadora y desvanecedora de cicatrices


a base de manteca de cacao, semillas de onoto y miel.

Objetivo Específicos

 Investigar las propiedades medicinales de la manteca de cacao,


semillas de onoto y de la miel.
 Crear una crema totalmente natural en la cual los elementos
utilizados conserven todas sus propiedades medicinales y así darle
un mejor aprovechamiento a los mismos.
 Demostrar la efectividad y calidad de la crema ecológica para
regenerar la piel desde su primera aplicación en las heridas.

Justificación

En el siglo XXI la ciencia y la tecnología han hecho posibles avances


gigantescos y muy importantes para la salud de las personas, muchos de
estos individuos después de sufrir un accidente, golpes, quemaduras,
cirugías o marcas producidas por el acné, no se sienten cómodos con la
cicatriz generada en sus cuerpos, entonces recurren a una gran variedad
de tratamientos dermatológicos avanzados, ya sean cremas y ungüentos
hechos por compuestos químicos o tratamientos laser que queman la piel
para luego ir poco a poco borrando las cicatrices.

10
A pesar de estos innovadores procesos médicos, que pueden llegar a
ser muy efectivos, en algunos casos no son útiles, ya que pueden causar
graves alergias en la piel y hasta pueden empeorar la cicatriz, además
son muy costosos. En vista de la crisis económica actual que atraviesa la
República Bolivariana de Venezuela, se vuelve casi imposible para la
mayoría de la población realizarse estos tratamientos dermatológicos
antes mencionados, es por ello que la medicina natural, es una
oportunidad factible y accesible, ya que se basa en productos adquiridos
de la naturaleza.

En tal sentido, los alumnos del 5to año del Colegio Nuestra Sra. del
Carmen han optado por diseñar una crema ecológica hecha de manteca
de cacao, semillas de onoto y miel que son productos naturales con
propiedades hidratantes, des inflamatorias y cicatrizantes que permiten la
curación eficaz y eficiente de las heridas sin dejar macar en la piel.

Limitaciones

 Teóricas: para realizar este proyecto se utilizará fuentes


bibliográficas, libros, revistas, así como también fuentes de páginas
web.
 Espacial: este proyecto se realiza en la parroquia de Higuerote,
Municipio Brión, Edo. Miranda, con la participación de los alumnos
del 5to año de bachillerato de Colegio Nuestra Sra. Del Carmen.
 Temporales: el presente proyecto se inició el mes de Enero del
2018 y culminara el mes Mayo del mismo año.

11
CAPITULO II

Marco Teóricos

Antecedentes de investigación

Erick, E. Gissela, G. Daniela, G. Joselyn, P. (2015), en su proyecto

integrador de saberes, titulado Crema Cicatrizantes a Base de Productos

Naturales. Donde los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, proponen una crema con productos naturales utilizados en

las civilizaciones pre-históricas con el fin de hacer el proceso de

cicatrización más corto y menos perjudicial para nuestra salud.

Herrera S. Flores A. Prieto M. Vera I. Salas F. Herrera R. Jiménez J.

(2013), en su proyecto para optar por el título de T.S.U en Administración

de Empresas, titulada “Elaboración de una Crema Cicatrizante a Base de

la Sangre de Drago”. Donde los estudiantes de la Universidad Nacional

Experimental De Guayana proponen una crema cicatrizante a base de la

sangre de drago que estimula la contracción de la herida, ayuda a formar

más rápido la costra y regenera rápidamente la piel.

12
Bases legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del

Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,

el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas

tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar

activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas

sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la

República.

LEY DE EJERCICIO DE LA MEDICINA

Capítulo IV

De los deberes generales de los médicos y médicas

Artículo 24. La conducta del médico o médica se regirá siempre por

normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona

humana constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico y

13
médica: por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las

exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o

políticas y la situación social y económica de ellos o ellas.

LEY ORGANICA DE SALUD

TITULO I

Disposiciones Preliminares

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades

sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3°. - Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud

a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los

siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir

los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus

organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la

programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y

en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través

de aportes voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales

nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de

14
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad

científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los

establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán

armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y

utilización de sus recursos.

Bases teóricas

Reseña histórica del cacao

El cacao ya era cultivado por los mayas hace más de 2500 años. De

hecho, para encontrar el significado de la palabra cacao hemos de recurrir

a la lengua maya: cac que en lengua maya quiere decir rojo (en referencia

al color de la cáscara del fruto) y cau que expresa las ideas de fuerza y

fuego.

La manteca de cacao, también llamada aceite de theobroma, es la

grasa natural comestible procedente del haba del cacao, extraída durante

el proceso de fabricación del chocolate y que se separa de la masa de

cacao mediante presión. La manteca de cacao tiene un suave aroma y

sabor a chocolate. El cacao es el único sólido que se funde en el

chocolate y su punto de fusión coincide con la temperatura corporal de los

mamíferos.

15
La manteca de cacao es una crema hidratante muy eficaz con

propiedades antioxidantes que aportan multitud de beneficios para la piel.

Es rica en vitamina E, la cual permite aumentar la producción de

colágeno, sustancia que da elasticidad y vitalidad a la piel. Por ello, es

ideal para prevenir el envejecimiento prematuro y reparar las células de la

piel. Asimismo, la manteca de cacao tiene propiedades antiinflamatorias

gracias a las cuales es posible curar la piel seca y agrietada, los eczemas

y la psoriasis. Algunos cirujanos recomiendan su uso después de la

cirugía y para tratar quemaduras y cicatrices leves.

Reseña histórica del onoto

El árbol de onoto, botánicamente conocida como Bixa orellana,

proporciona la fuente de onoto. El onoto tiene forma de corazón, hojas de

color verde y rosa-rosado a blanco, flores de cinco pétalos. Cuando las

frutas del árbol, la pulpa alrededor de la fruta se puede procesar para

hacer el extracto, y las semillas se conservan para su uso en la cocina.

Los árboles se han utilizado en los alimentos desde hace siglos por los

latinoamericanos, y sus productos se han introducido a Europa por los

primeros exploradores en el año 1500.

El onoto ha sido utilizado por los indios americanos para hacer pintura

corporal, en especial para los labios, que es el origen del apodo de la

planta, árbol de lápiz labial.

Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente,

antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante,

16
cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y

antigonorreico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante. La semilla

molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones

estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y

ligero purgante.

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas. Las hojas actúan contra

malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales,

inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos

sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia,

infecciones de la piel y conjuntivitis.

Reseña histórica de la miel

La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus

orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en

Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes de Cristo, muestran

como un hombre está recolectando miel. Esto demuestra que ya los

primeros pobladores de la tierra descubrieron los beneficios de este

alimento. La miel es un excelente antioxidante pues gracias a su alto

contenido en ácidos fenólicos y enzimas como la catalasa y las glucosas

oxidasa que son capaces de proteger a las células de los radicales libres.

Proceso de cicatrización

Este proceso tiene lugar en tres fases las cuales son:

La primera fase comienza con la aparición de la herida y se denomina


comúnmente fase de limpieza o exudación. La lesión de la piel y de los
vasos capilares primero conduce a que la sangre fluya y después se

17
coagule. Además, la secreción de la herida se forma para crear un medio
antibacteriano, que transporta las sustancias extrañas fuera de la herida y
después impide que las bacterias entren en la herida mediante la
formación de una costra. La costra actúa como una especie de barrera.
Además, las hormonas del sistema inmune ayudan al proceso de
cicatrización. Esta fase puede durar hasta tres días.

La segunda fase, es de granulación o proliferativa se forma el nuevo


tejido, rico en células y vasos sanguíneos, también conocido como tejido
granular. Los vasos capilares se extienden para nutrir al tejido granular.
Los fibroblastos, que proceden principalmente del tejido lesionado, están
sustancialmente implicados en la formación del tejido.

Luego está la tercera fase de epitelización, a menudo denominada


fase regenerativa comienza entre el quinto y el décimo día tras la
aparición de una herida, y puede durar hasta varias semanas. Durante
esta fase, un tercio de la herida se cierra debido al encogimiento y la parte
restante se cierra debido a la formación de nuevas células. Las células
epiteliales se extienden por toda la herida de forma irregular y la van
cubriendo poco a poco. Además, se puede observar una producción
mejorada de fibras de colágeno y se desarrolla el tejido cicatricial. El tejido
cicatricial recién formado es blando y tiene un color rojo claro al principio,
pero después se vuelve más firme y acaba por desaparecer. Sin
embargo, nunca obtendrá la alta elasticidad y las características de la piel
sana, que es por lo que a veces se forman marcas de cicatrices,
especialmente después de una operación.

Definición de términos básicos

Accidente: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de

las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa.

18
Acné: Enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las

glándulas sebáceas y la aparición de espinillas y granos, en especial en la

cara y la espalda.

Afección: Enfermedad que se padece en una determinada parte del

organismo.

Cicatriz: Señal o marca que queda en la piel después de cerrarse una

herida.

Colágeno: Sustancia proteínica que se encuentra en el tejido conjuntivo,

óseo y cartilaginoso, y que por la acción del calor se convierte en gelatina.

Eczemas: Los eczemas son un grupo de enfermedades en las que existe

una inflamación de la piel.

Epitelización: Regeneración del epitelio sobre el tejido conjuntivo, durante

la cicatrización.

Exudación: Salida de un líquido de un cuerpo o del recipiente en que está

contenido, por transpiración o a través de sus rendijas.

Fibroblastos: tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente

dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz

extracelular del tejido de muchos animales

Granulación: Formación de pequeñas masas carnosas, generalmente

redondeadas, en la superficie de las heridas y úlceras.

19
Herida: Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos

exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, un disparo, una

presión, un roce, etc.

Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que

provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor

constante, y prefiera conservar las mercancías.

Psoriasis: es una enfermedad inflamatoria de la piel, que ocasionalmente

también afecta a las articulaciones, y que provoca enrojecimiento,

descamación, dolor e hinchazón. Puede manifestarse con diferente

intensidad a lo largo de la vida y no es contagiosa.

Quemadura: Lesión o herida de los tejidos orgánicos producida por la

acción del fuego y del calor, por contacto con determinados productos

químicos cáusticos o corrosivos, por la electricidad, por radiación y por

fricción.

Ungüento: Medicamento líquido o pastoso que se unta en una parte del

cuerpo y sirve para aliviar o calmar dolores.

20
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo los autores justifican la elección metodológica


utilizada para desarrollar toda la investigación y se fundamentan los
procedimientos generales para el cumplimiento de los objetivos
propuestos en la misma, al respecto Palestina (1997), refiere que:

“El marco metodológico es la instancia referida a los métodos, las


diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría
y su método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se
deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en
el despliegue de la investigación en el proceso de obtención de los datos”
(p. 114).

Diseño de la investigación

Tamayo y Tamayo (1998), define el diseño de la investigación como:

“Es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de


la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con las
interrogantes surgidas de los supuestos, hipótesis y problemas.
Constituyen la mejor estrategia a seguir por el investigador para la
adecuada solución del problema planteado (P. 70).

En otras palabras, el investigador adopta la estrategia más adecuada


para responder al problema planteado. En tal sentido los autores utilizaron
la modalidad de proyecto factible, cuyo propósito es satisfacer una
necesidad o solucionar un problema a través de las siguientes fases:
diagnostico, desarrollo, implementación y evaluación.

Nivel de investigación

21
De acuerdo con los objetivos planteados, el nivel de investigación del
presente proyecto es explicativa, Ramírez (1998), se refiere a estos como
los estudios que se centran en determinar los origines o causas de un
determinado conjunto de fenómenos. Asimismo, Ramírez indica que sus
objetivos están centrados a la comprobación de hipótesis de relación
causal entre variables, van mucho más allá de la búsqueda de una cierta
relación o asociación entre factores y circunstancias.

También se utilizó un nivel de investigación experimental.

Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: “El diseño


experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos
que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones
tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el
mejoramiento de la acción educativa”. (pag.86)

Población

Tamayo y Tamayo (2003). Se refiere a que una población son las


cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. De
igual forma, en el manual de criterios para la elaboración del trabajo
especial de grado del Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial Región Capital (IUTA) define la población como:
“el conjunto de todas las unidades (personas, empresas, países,
ciudades, documentos, datos, etc.) que concuerdan con una seria de
especificaciones”. (p. 20)

Siguiendo con la definición anterior la población de esta


investigación se encontró representada por los estudiantes del 5to. Año
secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa Colegio “Nuestra Señora del
Carmen” ubicada en la parroquia Higuerote, Municipio Brión del Estado

22
Miranda, sin distinción de género estará conformada por cincuenta y dos
(52) estudiantes.

Cuadro Nº1 Distribución de la Población

Extractos Población
Estudiantes 5to. Año de Ciencias sección “A” 26
Estudiantes 5to. Año de Ciencias sección “B” 26
Total 52
Fuente: tomada de la dirección del plantel (2018)

Muestra

Según Arias Fidias (2006). “La muestra es un subconjunto


representativo de la población”. (p.114). Por otra parte, en el manual de
criterios para la elaboración del trabajo especial de grado del Instituto
Universitario de Tecnología de Administración Industrial Región Capital
(IUTA) especifica que “la muestra es un sub conjunto representativo de un
universo o población, cuando la población es menos de 100 personas o
elementos se tomara completa”

Por consiguiente, la Muestra quedó constituida por diez (10)


estudiantes del 5to. Año de Ciencias sección “B” que hacen un 19,23%
del total de la población.

Técnica e Instrumento de recolección de datos

Ramírez, Tulio. (1992). Define las técnicas e instrumentos de


recolección de datos como: “las distintas formas o maneras de obtener la
información tales como: la entrevista, cuestionario, observación directa,
observación documental. En este mismo orden de ideas, se tomó como
método la encuesta, según Hernández y otros (1998), consiste en obtener

23
información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos,
sobre opiniones, conocimientos y sugerencias.

A su vez, se realizó un cuestionario constituido por diez (10) ítems, para


obtener la opinión de los estudiantes 5to. Año de Ciencias sección “B”
respecto al uso de una crema ecológica atenuadora y desvanecedora de
cicatrices a base de manteca de cacao, semillas de onoto y miel. Además,
su preferencia por escoger una crema ecológica y no a base de químicos.

Proceso de elaboración de la crema ecológica cicatrizante

atenuadora y desvanecedora de cicatrices a base de manteca de

cacao, semillas de onoto y miel.

Primero, tomamos un recipiente para realizar la mezcla, vertemos 20g

de manteca y procedemos a aplicar 2 cucharadas de miel, combinamos

hasta dejar una mezcla homogénea, luego de esto, le aplicamos 20g de

semillas de onoto si no antes haberlas triturado encima de una tabla ya

que el onoto mancha mucho, después de esto, procedemos a menear los

3 ingredientes juntos con una cuchara hasta que quede una mezcla

homogénea. Ya finalizado el proceso de elaboración de nuestra crema,

procedemos a vaciarla en un envase adecuado para cremas.

24
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis estadístico de los resultados

Una vez terminada todas las fases establecidas para el desarrollo de


este trabajo de investigación se generaron unas series de resultados,
cuyos análisis estadísticos y gráficos circulares, permitieron el
agrupamiento y la contabilización de los resultados.

La técnica de recopilación de información utilizada sirvió como base


empírica para el análisis y la interpretación, dando origen a la descripción
de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, con el propósito
de establecer las conclusiones y recomendaciones que dieron lugar a los
objetivos específicos del presente proyecto.

A continuación se presentan los resultados de las encuestas, la cual


está compuesta por un cuestionario de preguntas cerradas y una abierta,
que fueron aplicadas los estudiantes de las secciones “A” y “B” del 5to
año de Bachillerato de la U.E Colegio “Nuestra Señora del Carmen”

Items. N° 1 ¿Has sufrido algún tipo de accidente que te haya causado


una herida?

25
GRAFICA Nº1

100%

No Si

Análisis de los resultados: según la gráfica N°1 muestran que el 100%


de las personas encuestadas han sufrido algún tipo de accidente que le
dejo alguna herida.

Items N 2. ¿Te dejo algún tipo de cicatriz?

26
GRAFICA Nº2

100%

SI No

Análisis de los resultados: según el grafico N°2 muestran que el cien


por ciento (100%) de las personas encuestadas manifestaron que si les
dejo algún tipo de cicatriz.

Items Nº 3. Tienes algún otro tipo de cicatriz causada por:

27
GRAFICA Nº3

Otro: 10%
Quemaduras: 20%
Acné: 10%

Cirugías: 30% Raspones: 30%

Quemaduras Raspones Cirugías Acné Otro

Análisis de los resultados: según el grafico N°3 muestran que el 30%


de las personas encuestadas tienen cicatrices por cirugías, otro 30% tiene
cicatrices por raspones, un 20% tiene cicatrices por quemaduras, otro
10% tiene cicatrices por acné y el ultimo 10% tiene otro tipo de cicatriz
causada por otro origen.

Itms Nº 4. ¿Se interesa en el cuidado de su piel?

28
GRAFICA Nº4

No; 10%

Si; 90%

Si No

Análisis de los resultados: según la gráfica N°4 muestra que un 90%


de los encuestados se interesan por el cuidado de su piel, mientras que el
otro 10% no lo hacen.

Itms Nº 5. ¿Has utilizado algún tipo de cremas?

29
GRAFICA Nº5

10%

90%

Si No

Análisis de los resultados: según la gráfica N°5 muestran que el 90%


han usado algún tipo de crema y otro 10% no lo han usado.

Itns Nº 6. ¿Sabes que es una crema cicatrizante?

30
GRAFICA Nº6

No; 20%

Si; 80%

Si No

Análisis de los resultados: según la gráfica N°6 muestran que el 80%


de las personas encuestadas tienen el conocimiento sobre lo que es una
crema cicatrizante, mientras que el otro 20% carece de esta.

Items Nº 7. ¿Conoces alguna crema cicatrizante?

31
GRAFICA Nº7

Si; 30%

No; 70%

Si No

Análisis de los resultados: según la gráfica N°7 muestran que el 30%


de las personas encuestadas conocen algún tipo de crema cicatrizante,
mientras que el 70% no conoce ninguna.

Items Nº 8. ¿Utilizarías alguna crema ecológica para la cicatriz?

32
GRAFICA Nº8

10%

50%

40%

Si No Nulo

Análisis de los resultados: según la gráfica N°8 muestran que el 50%


de los encuestados estarían dispuestos a usar alguna crema ecológica
para tratar su cicatriz, mientras que un 40% no lo haría, hubo un 10% que
no sabían que decidir.

Items Nº 9. ¿Conoces las propiedades medicinales de la manteca de


cacao, las semillas de onoto y la miel?

33
GRAFICA Nº9

30%

70%

Si No

Análisis de los resultados: según la gráfica N°9 muestran que solo el


30% de los encuestados conocen las propiedades de la manteca de
cacao, las semillas de onoto y la miel, mientras que el 70% no tiene
conocimiento de este.

Items Nº 10. ¿Probarías alguna crema atenuadora y desvanecedora


de cicatrices a base de manteca de cacao, semillas de onoto y miel?

34
GRAFICA Nº10

10%

20%

70%

Si No Nula

Análisis de los resultados: según la gráfica N°10 muestran que el 70%


de las personas encuestadas expresan que utilizarían una crema
desvanecedora y regeneradora de cicatrices base de manteca de cacao,
semillas de onoto y miel, mientras que el otro 20% no estarían dispuesto a
hacerlo, el otro 10% no estaban decididos entre las dos elecciones
principales.

CAPÍTULO V

35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones

 Siempre es mejor prevenir que curar, es decir, antes de tratar


una cicatriz es mejor cuidar una herida. Su limpieza y atención
durante el proceso de curación son los que van a determinar la
apariencia final de las marcas en la piel. Si, a pesar de haber
puesto todo el esmero en el tratamiento de la lesión y la cicatriz
es inevitable, se deben buscar otras alternativas.
 Aplicar siempre la crema cicatrizante de noche, preferiblemente
antes de acostarse.
 Al aplicar, ejercer masajes suaves en la zona afectada.
 Al levantarse lavar la zona donde se aplicó la crema
cicatrizante.
 Durante el día aplicar un protector solar para proteger la zona
afectada.

36

También podría gustarte