Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD

TECNOLÓGICA

INFORME TÉCNICO LOTE

INTEGRANTES:

ADRIANA CAROLINA ORDOÑEZ SIATAMA -


20192379063
ANDRES FELIPE ORTEGON ACOSTA – 20192379066

PRESENTADO A:

RICARDO MARTINEZ GONZALEZ

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y URBANISMO

BOGOTÁ D.C2023
INTRODUCCIÓN

se eligió un terreno poco mayor a tres hectáreas (más exactamente cuatro


hectáreas) el cual pasa un cuerpo de agua (la quebrada la mona) se planea
urbanizar el lote dotándolo de los servicios básicos y de vías de acceso al
mismo, en este momento teniendo el levantamiento topográfico se planteó un
sistema de red sanitario como primera instancia para poder decidir si el
proyecto se puede unificar a la red de alcantarillado o es necesario construir
una PETAR además de eso ver si el proyecto es viable económicamente.

OBJETIVOS

general

- desarrollar una red de alcantarillado funcional y economica

específicos

- saber los requisitos para una PETAR


- aprender a hacer APU con lo necesario en la obra
- un buen planteamiento de una red de alcantarillado teniendo como
base los planos topográficos

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Pozos de inspección: son cámaras verticales que permiten el acceso a redes


de alcantarillado y colectores para facilitar su mantenimiento.

los pozos de inspección pueden ser prefabricados o construidos en el sitio de


obra, los pozos fabricados en el lugar de obra se pueden clasificar en:

La presente norma aplica a pozos de inspección de altura menor o igual a 7m y/o


donde se conecten tuberías de diámetro menor a 0.9 m (36"). En los sitios donde
se conecten tuberías de diámetros mayores o iguales a 0.9 m (36") y/o donde la
altura del pozo sea mayor a 7 m se construirán cámaras en concreto reforzado
según la norma "NP-074 Cámara de Inspección Prefabricada para Alcantarillado"
(Considerándose el alcance de ésta) ó con diseños aprobados por la E.A.A.B -
E.S.P. que cumplan con las normas "NS-002 Criterios de Diseño Estructural" y
"NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado".
- pozos de inspección de tipo común
- pozos de inspección tipo especial
- pozos tipo caja
- pozos comunes
- pozos tipo caja de flexión
- pozos con caída
- pozos con caída libre
- pozos con caída adosada
- pozos con caída escalonada

los componentes esenciales para los pozos de inspección pueden ser


1. base que incluye campanas de entrada de tuberías, espigas de salida
de tuberías, medias cañas y banqueta
2. cuerpo el cual puede ser monolítico o contar con extensiones
para alcanzar la profundidad deseada mediante escalones
3. tapa
4. cono de acceso
5. brocal

es una estructura circular que se realiza en mampostería los cuales se usan


cuando existe:
- Cambio de sentido
- Cambio de pendiente
- Inicio de un tramo Intersección de tuberıas
- Cambio de diámetros
- una distancia mayor a 100 m

En esta norma se considera que el pozo de inspección está dividido en las


siguientes partes:
- Placa de fondo o base
- Cilindro o cuerpo del pozo
- Cono de Reducción (cuando aplique)
- Cubierta y acceso

La carga viva de diseño del pozo de inspección debe ser el camión C 4095
establecido por Instituto Nacional de Vías.

o Pozo de Inspección Cilíndrico en Mampostería: Pozo de inspección fabricado de


forma Cilíndrica en Mampostería en toda su profundidad.

o Pozo de Inspección con Reducción Cónica Prefabricada: Pozo de inspección


conformado por una parte cilíndrica de mampostería en la parte inferior y otra de forma
cónica prefabricada en concreto reforzado en la parte superior. El cono debe ser sometido
a la Prueba de Carga establecida.

Pozo de Inspección con Reducción Cónica Fabricada in Sitú: Pozo de inspección


conformado por una parte cilíndrica de mampostería en la parte inferior y otra de forma
cónica fabricada en Sitú en concreto reforzado en la parte superior.
MATERIALES

Aquellos materiales destinados a la construcción de este tipo de estructuras y


que a juicio de la E.A.A.B - E.S.P., no reúnan los requisitos de calidad exigidos,
o que no cumplan las pruebas a que sean sometidos, deben ser rechazados.
Los materiales a utilizar deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

- Concreto reforzado, debe cumplir con la norma "NP-005 Concretos y


Morteros", y los parámetros específicos establecidos en la presente norma.

- Mortero de pega con resistencia mínima de 12.5 MPa (125 kg/cm2) y


impermeabilizado integralmente.

- Mortero para pañetes con resistencia mínima de 12.5 MPa (125 kg/cm2) y
impermeabilizado integralmente.

- Ladrillo tolete recocido para los muros fabricados según la norma "NTC
4205 Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla
cocida, ladrillos y bloques cerámicos" con una resistencia mínima a la
compresión de 10 MPa (100 kg/cm2

- El acero de refuerzo debe cumplir con lo establecido en la especificación


de la EAAB –ESP "EG-108 Instalación de concretos y suministro e
instalación de acero". Las dimensiones, diámetros, cantidades y calidad
deben cumplir con lo indicado en los planos y esquemas suministrados por
la E.A.A.B - E.S.P.

- El geotextil para recubrir el cilindro del pozo debe ser de tipo Su drenaje
según la norma "NS-088 Geotextiles y Geo compuestos de drenaje" en
toda la altura del cilindro.
Cajas de inspección:

Las cajas de inspección tipo 1 y tipo 2 se construyen en sitios donde la


profundidad de la red y la limitación de espacio no permita construir cámaras de
inspección, además deben estar ubicadas en andenes o zonas verdes.

- Caja tipo 1: Son cajas con sección interna de 0.60 m x 0.60 m y


profundidad hasta a 1.00 m, el espesor de sus muros y losa de fondo debe
ser de 0.10 m (ver figuras 1 y 2). También es posible construirlas con
sección circular de diámetro interno igual a 0.60 m. Estas cajas se
construyen en los casos en los que se tengan espacios limitados y la
profundidad de la red sea inferior a 1.00 m
El concreto de la caja tipo 1 debe tener una resistencia a la compresión f’c de 28
MPa. Adicionalmente, los muros y la losa de fondo deben contar con malla electro
soldada con varillas de diámetro 6 mm y una separación de 0.15 m en ambas
direcciones, dicha malla debe tener un recubrimiento mínimo de 0.05 m
En el fondo de la caja se deben conformar las cañuelas cuya forma debe ser
semicircular, con pendiente uniforme y altura hasta medio tubo. Todas las
superficies interiores se deben esmaltar con una pasta de cemento. En la norma
de EPM: NC-AS-IL02-05 Cámaras de inspección vaciadas en sitio, se presentan
los requisitos técnicos para la conformación de las cañuelas.
- Caja tipo 2: Son cajas con sección interna de 0.80 m x 0.80 m y
profundidad hasta a 2.00 m, el espesor de sus muros y losa de fondo debe
ser de 0.15 m.
Las cajas de inspección tipo 2 se construyen en sitios donde exista
limitantes de espacio para construir una cámara de inspección, y también
pueden ser utilizadas en las acometidas de alcantarillado reemplazando la
caja de registro, para el caso en el que la profundidad entre la superficie
del terreno y la cota batea de la cañuela de la caja se encuentre entre 1.20
m y 2.00 m.

Las cajas tipo 2 deben estar provistas de ganchos para facilitar la


inspección y trabajos de
mantenimiento. Los ganchos o peldaños deben estar espaciados
verticalmente cada 0.30 m. Estos elementos deben cumplir con la
especificación técnica de EPM: ET-AS-ME08-18 Peldaños para
aliviaderos, cajas y cámaras de inspección. Los peldaños metálicos
pueden ser instalados de dos formas: dejándose embebidos en el vaciado
de los muros de la caja o pueden anclarse perforando el muro una vez el
concreto halla fraguado, en este caso se debe utilizar un producto epóxico
para anclaje al concreto

El concreto de la caja tipo 2 debe tener una resistencia a la compresión f’c


de 28 MPa. Adicionalmente, los muros y la losa de fondo deben contar
acero de refuerzo conformado por varillas corrugadas de diámetro 1/2”
espaciadas cada 0.25 m en dirección horizontal y vertical. El refuerzo debe
tener un tener un recubrimiento mínimo de 0.075 m En el fondo de la caja
se deben conformar las cañuelas cuya forma debe ser semicircular, con
pendiente uniforme y altura hasta medio tubo. Todas las superficies
interiores se deben esmaltar con una pasta de cemento. En la norma de
EPM: NC-AS-IL02-05 Cámaras de inspección vaciadas en sitio, se
presentan los requisitos técnicos para la conformación de las cañuelas.
LISTADO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

 Concreto f´c=28 MPa (NC-MN-OC07-01)


 Acero de refuerzo NC-MN-OC07-07)
 Formaletas y arrostramientos
 Peldaños (ET-AS-ME08-18)
 Tapa y marco de concreto o polipropileno (ET-AS-ME08-17 y/o ET-AS-
ME08-19)

Normativa
Las acometidas de alcantarillado es la derivación que parte de la caja de registro
ubicada en andén o zona verde del usuario y llega hasta la red pública de
alcantarillado la cual está regida por
- NC-AS-IL02-14-Cajas de empalme para domiciliada en andén o zona verde
- NC AS IL02 13 Cajas de inspección.
- ET-AS-ME01-11 Tubería de poli cloruro de vinilo PVC para
redes dealcantarillado
ET-AS-ME01-10 Tubería de polietileno para redes de alcantarillado

DESCRIPCIÓN GENERAL: INSTALCION TUBERIA

La tubería utilizada para la construcción de alcantarillados debe ser la indicada en


los planos de diseño y debe cumplir las normas técnicas correspondiente a cada
material, vigentes en el momento de la construcción. Los materiales de las
tuberías deben poseer un tratamiento específico para ofrecer la protección
adecuada a los agentes agresivos que se deriven de los elementos que contienen
las aguas que transportan o a los que se puedan producir por la interacción con
otras variables como temperatura, pendiente, y la agresividad del medio
circundante. La superficie interior de los tubos debe ser lisa y
uniforme, libre de resaltos.

Los diámetros indicados en los planos de diseño corresponden a los internos


mínimos de las tuberías que deben ser suministrados.
Se deben utilizar juntas flexibles (en las tuberías que aplique) para unir las
tuberías que garanticen la continuidad del flujo y la estanqueidad del conjunto.
Se debe tener en cuenta que si durante la ejecución de las obras, los diámetros
cotizados y exigidos en el proyecto no pueden ser instalados por causas no
imputables a EPM, se debe colocar en su remplazo y bajo la aceptación de EPM,
el diámetro comercial inmediatamente superior al exigido; lo anterior no
acarrea costo alguno para EPM y se entiende que el pago se hace por el ítem del
diámetro cotizado inicialmente y no por el diámetro realmente instalado.

DISPOSICIONES GENERALES

Aspectos constructivos:

Se deben seguir las instrucciones de instalación de cada fabricante para el tipo de


tubería a instalar, además se debe ejercer un control topográfico continuo y
riguroso en la instalación de las tuberías para garantizar las pendientes y
alineamiento, según los diseños del proyecto.

- Cimentación de tuberías
La cimentación de las tuberías debe construirse con los materiales y la
geometría indicados en los planos del proyecto. El cuerpo del tubo y la
campana, en caso de tenerla, deben quedar totalmente apoyados en la
cimentación, para lo cual se abre un nicho debajo de cada campana que
permita el apoyo completo del tubo.

Cuando el nivel freático se encuentre por encima del nivel de la


cimentación se debe abatir utilizando los métodos aprobados por EPM
(pozos de alivio, bombeo, etc.). Se debe tener especial cuidado para
controlar la flotación de la tubería.

Se deben tener en cuenta fugas en domiciliares tanto de acueducto como


de alcantarillado, ya que algunas de ellas pueden cumplir su vida útil y
desestabilizar el suelo circundante.

Si el fondo de la zanja presenta suelos expansivos, blandos, sueltos, o


rocosos se procede a sobre excavar para reemplazar estos suelos con
material de base o sub-base granular o triturado;

1. el espesor del reemplazo de material debe ser como mínimo 0.15 m.


2. Los tipos más comunes de cimentación utilizados para tuberías de
concreto en condición zanja se presentan en los esquemas de los
anexos de esta norma.
3. En los planos del proyecto debe establecerse el tipo de cimentación
para cada uno de los tramos según la clase de tubería que se
especifique, el tipo de material nativo y el de relleno, así como otras
condiciones de instalación o cimentaciones para condiciones
especiales de apoyo como rellenos reforzados.

Para el material de entresuelo de tuberías ver la norma de EPM: NC-MN-OC08-16


Entresuelo o lecho para apoyo de tubería.

- Nota: Los factores de carga, el tipo de cimentación, las cargas externas


(carga viva y carga muerta de la tubería), factores de impacto, y los
coeficientes de carga deben ser calculados y definidos teniendo en cuenta
los requisitos descritos por el fabricante de la tubería según su material de
fabricación.

INSTALACIÓN TUBERÍA

La tubería se debe colocar en forma ascendente desde la cota inferior y con los
extremos acampanados dirigidos hacia la cota superior. El fondo de la tubería se
debe ajustar a los alineamientos y cotas señalados en los planos del proyecto.

Se debe examinar cuidadosamente cada tubo y accesorio previo a su instalación


para verificar si está conforme a la especificación.

Los tubos pueden ser marcados como aceptados, y a los que resulten rechazados
no se les debe borrar dicha marca ni se deben deteriorar, y se deben reemplazar
por tubos que cumplan con las especificaciones. Adicionalmente, antes de iniciar
la colocación, los tubos deben ser limpiados cuidadosamente de lodos y otras
materias extrañas, tanto en la campana como en el espigo.

Se deben usar los lubricantes y métodos de unión como recomiende el fabricante.


Cada tubo se debe manipular teniendo cuidado de que las superficies pre
moldeadas en contacto o los acoples unidos no soporten el peso del tubo.

Los acoples no se deben deteriorar cuando sean arrastrados o puestos en


contactos con materiales duros. Adicionalmente, el uso de ganchos se debe
realizar con cuidado para no deteriorar las piezas.

Si se van a usar tramos rectos de tubería para conformar curvas horizontales o


verticales, se deben respetar los límites de deformación de las juntas según las
recomendaciones del fabricante o de lo consignado en los planos de diseño.

Cuando se vaya a instalar tubería de concreto reforzado con canasta elíptica, se


debe colocar ésta de tal manera que el eje mayor de la elipse de la canasta quede
en dirección horizontal, de acuerdo con las marcas colocadas en los tubos por el
fabricante.

No se permite dejar zanjas abiertas de un día para otro. Cuando por fuerza mayor
o alguna circunstancia excepcional, la zanja quede abierta durante la noche o la
colocación de tuberías se suspenda, los extremos de los tubos se deben mantener
parcialmente cerrados para evitar que penetren basuras, lodos y sustancias
extrañas, pero permitiendo el drenaje de la zanja.

Terminada la cimentación se debe colocar el material de relleno a lo largo de cada


lado de la tubería para evitar desplazamientos en alineamientos y pendientes.

Ancho de las zanjas

El ancho mínimo de zanja aconsejable hasta la altura de la clave exterior de la


tubería debe ser tal que permita la compactación apropiada del relleno a cada lado
de la tubería y la movilización del personal que realiza la instalación.

Las paredes de las zanjas deben hacerse equidistantes del eje de instalación de la
tubería, de tal forma que se mantengan verticales.

Si debido a la profundidad de las excavaciones o el tipo de material encontrado se


requiere conformar taludes, la verticalidad de las paredes no se puede variar hasta
no superar los 0.30 m por encima de la clave de la tubería que se va a instalar, o
la altura necesaria para mantener lA condición de zanja, a partir de este punto se
debe excavar en talud, previa autorización de EPM, o según las indicaciones
consignadas en los planos del proyecto.

El ancho de las excavaciones se debe incrementar cuando se requiera entibado,


de acuerdo a lo establecido en la norma de EPM: NC-MN-OC03-02 “Estructuras
temporales de contención”.

A continuación, se indican los anchos mínimos de zanja para la instalación de


tuberías según su material de fabricación.

Donde “DE” significa diámetro exterior.

Profundidad de las zanjas

La profundidad de la zanja debe consignarse en los planos del proyecto. Este


valor está sujeto a varios parámetros que deben ser tenidos en cuenta desde el
diseño de la red, a continuación, se presentan algunos de los cuales deben ser
considerados:
- Módulo del material de relleno
- Módulo del suelo natural
- Ancho de la zanja
- Cargas de tráfico vehicular
- Rigidez y material del tubo
- Altura del nivel freático
- Valores mínimos recomendados en las normas de diseño de EPM y en el
Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico
RAS.

Juntas de Tuberías

Las uniones deben ser las especificadas por el fabricante para el tipo de tubería
que se va a utilizar y se deben atender durante el proceso de instalación las
instrucciones dadas por el mismo. Las juntas deben ser herméticas e
impermeables y estarán libres de fisuras, imperfecciones, aceite o materiales
extraños que afecten su comportamiento. Los lubricantes utilizados para la
colocación de empaques, en caso de requerirse, deben ser los especificados por
el fabricante de la tubería, en ningún caso se permite usar materiales derivados
del petróleo.

Las uniones de caucho y sus sellantes se deben almacenar en sus empaques y no


se deben exponer a los rayos del sol, grasas y aceites derivados del petróleo,
solventes y sustancias que puedan deteriorarlos.

Nivelación:

Antes de proceder con el relleno de las zanjas, las nivelaciones de todos los
tramos de tubería instalados deben ser revisados con comisiones de topografía,
dejando registro de los levantamientos realizados. El error máximo tolerable en las
cotas de batea para cada segmento de 10,0 m de tubería colocada debe ser:

- Para el chequeo de segmentos con longitud menor de 10 m el error


máximo tolerable debe ser proporcional a los valores anteriores.
- Para el chequeo de dos segmentos consecutivos el error acumulado debe
ser menor al máximo permitido para el segmento de mayor longitud.
- El error máximo acumulado para la tubería colocada entre dos cámaras
consecutivas no debe exceder 20 mm. Las anteriores tolerancias no son
aplicables cuando así se especifique en el plano de diseño.

Relleno de zanjas

El relleno de la zanja se debe iniciar cuando EPM, el ente autónomo o interventor


autorizado, lo autorice con base en la revisión de la nivelación y de la cimentación.
Se debe ejecutar conforme a lo indicado en la norma de EPM: NC-MN-OC04-01
Llenos compactados. La utilización de equipo mecánico para la compactación de
los rellenos sólo se permite una vez se haya alcanzado una altura de 0.30 m sobre
la clave de la tubería. Por debajo de este nivel se deben utilizar pisones manuales,
a menos que las recomendaciones del fabricante de la tubería indiquen otro
requisito.

El relleno inicial de las zanjas se debe hacer de tal manera que no se produzca
desequilibrio en las presiones laterales y se conserve el alineamiento proyectado y
la forma circular del tubo, para lo cual se debe compactar alternadamente a ambos
lados de las tuberías y siguiendo las recomendaciones del fabricante, cumpliendo
con los estándares de funcionabilidad.

El grado de compactación del material de relleno debe ser el indicado en los


planos del proyecto, o en su defecto se deben seguir las indicaciones dadas en la
norma de EPM: NC-MN-OC04-01 Llenos compactados.

Empotramientos y anclajes

Las tuberías de alcantarillado deben empotrarse o anclarse, en concreto


elaborado siguiendo lo descrito en la norma NC-MN-OC07-01 Concretos, donde lo
indiquen los planos.

EPM, de acuerdo con las condiciones del terreno o por otras circunstancias, puede
ordenar el empotramiento o anclaje de otras tuberías no previsto en los planos o la
modificación de las dimensiones, sin que este hecho dé lugar a revisión del precio
unitario pactado.

PRUEBAS DE INFILTRACIÓN Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERÍA

Se debe probar, en presencia de EPM, la impermeabilidad y estanqueidad de las


tuberías instaladas con el objeto de corregir las infiltraciones y las fugas que se
presenten. Estas pruebas deberán realizarse una vez se termine de instalar el
tramo y se construyan las cámaras de ambos extremos. Se debe también avisar
oportunamente la fecha en la cual se van a efectuar las pruebas de infiltración y
estanqueidad, actividad para la cual suministrará los equipos, accesorios y el
personal que se requiera. Será requisito necesario para el pago final de uno o más
tramos de tubería instalada, el que las pruebas hayan sido efectuadas con
resultados satisfactorios. El tiempo mínimo para las pruebas debe ser de 4 horas,
con lecturas a intervalos de 30 minutos. Al calcular la longitud de tuberías que
contribuyen con infiltración o fugas, se deben incluir las longitudes de las
conexiones domiciliarias, si las hubiere, en la longitud total. Las domiciliarias y la
tubería deben taponarse adecuadamente.

Prueba de infiltración

La prueba de infiltración se debe realizar cuando el nivel freático esté por encima
de las tuberías una vez conformados los rellenos de acuerdo con lo establecido en
la NTC 3676. Consiste en medir la cantidad de agua infiltrada en un tramo de
tubería taponada en ambos extremos.

La medición del agua se debe hacer por cualquier método que garantice una
precisión aceptable. Antes de iniciar la prueba, el tramo de tubería que va a
ensayarse se deja saturar de agua para evitar que la absorción por la tubería de
concreto afecte los resultados. Una vez producida la saturación se procede a
extraer el agua de la tubería con el fin de iniciar la prueba.

Prueba de estanqueidad

Se efectúa la prueba de estanqueidad mediante sello provisional del alcantarillado


en la cámara situada en el extremo inferior del tramo que va a probarse y luego
llenando la red con agua hasta una altura de 0.30 metros por encima de la clave,
en la cámara de la parte superior del tramo que se prueba, de acuerdo con lo
establecido en la norma ASTM C 969 y C 1091. La fuga debe ser la cantidad
medida de agua que sea necesario agregar para mantener el nivel a esa altura.

- Criterio de aceptación

Una vez realizadas las pruebas de estanqueidad, el criterio de aceptación


de la tubería instalada es el que se indica en la tabla mostrada al final de
este numeral. La infiltración o fuga máxima permisible, se da en litros por
hora por metro de tubería. Los valores mostrados en la tabla corresponden
a la evaluación de lo especificado en la norma ASTM C969 en la cual se
permite una pérdida de 200 galones por cada pulgada de diámetro por
milla y por día, o el equivalente a 18,51 litros por milímetro de diámetro por
kilómetro y por día, para tuberías de concreto. La pérdida para tuberías
termoplásticas es de 4.6 l/mm/km/24h.

También podría gustarte