Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES


PLANEACIÓN ESTRATEGICA GERENCIAL

INFORME APLICATIVO TEMATICAS VISTAS EN CLASE No. 1.


MODELOS PARA LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

DOCENTE: ING. RAFAEL ENRIQUE FERNANDEZ CASTILLO

JOSE DAVID GRIMALDOS LARA- 20192379094


1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. APLICACIÓN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

3.1. FORMILACIÓN DE LA META


Posicionar competitivamente la empresa a nivel departamental, como principal
distribuidor de material constructivo. Proyectado en un periodo no mayor a 6 años,
lo cual nos hará ser considerados en un ranking competitivo a nivel regional.

3.2. CREACIÓN DE NUEVOS OBJETIVOS Y REESTRUCTURACIÓN


DE OBJETIVOS ATERIORES

 estructurar una serie de propuestas para buscar alianzas estratégicas con


proveedores anteriormente estudiados, lideres en el mercado de
comercialización de material estructural.
 Establecer itinerarios pertinentes según las necesidades de nuestros
clientes.
 Crear materiales innovadores, que mejoren las piezas estructurales
convencionales y que simultáneamente suplan las necesidades de
nuestros compradores y clientes potenciales.
 Cubrir adecuadamente las necesidades expuestas en las diferentes obras
civiles, a través de ideas innovadoras que presentan nuestros productos.

3.3. ANÁLISIS AMBIENTAL

 Buscar medios publicitarios óptimos que nos permitan el crecimiento de la


empresa
 Localizar las zonas regionales en las que haya un gran proveedor y
podamos desarrollar nuestra capacidad productiva.
 Constantemente innovar los productos según las necesidades de la zona y
mantenernos actualizados.
 A la par de los productos innovadores ir capacitando a nuestro
personal.
 Buscar alianzas estratégicas con empresas ya reconocidas en el mercado.

3.4. ANÁLISIS INTERNO


 Clientes:
 Economía en el producto
 Al ser más económico genera desconfianza
 El precio logra hacer competencia en el mercado

 Proveedores:
 Ubicación geográfica
 Limitación de los mismos proveedores
 Economía de la materia prima

 Grupos de interés social:


 Organizaciones ecológicas
 Grupos de investigación
 Empresas extranjeras con productos ecológicos

 Bancos:
 Menor capacidad crediticia
 Al ser algo nuevo no hay alta competencia
 Inversión de los bancos para los grupos de investigación de los productos

 Reglamento:
 Condicionamiento temporal de la materia prima según las investigaciones
 Condiciones preliminares de la materia prima para empezar las
investigaciones
 Reglamento estricto con la seguridad en términos de salubridad

 Medios de comunicación:
 Creación de página web para que sea fácil hacer el pedido de extracción de
escombros
 Utilizar medios masivos para dar a conocer los productos innovadores
 Publicidad dando a conocer nuestro campo de acción
 Competidores:
 Experiencia y reconocimiento en el mercado
 Nos vemos obligados a innovar constantemente los productos

 Sindicato:
 vela por la seguridad y derechos de los empleados
 Mejores condiciones en los contratos y en el ambiente de trabajo
 Exagerada exigencia

3.5. ANÁLISIS EXTERNO

 variables económicas:
 Aumento de costos de transporte pueden afectar la rentabilidad de la
empresa.
 Costos de eliminación de residuos puede ser costosa a las empresas que
los genera, al ofrecer una alternativa de reutilización, puede ofrecer ahorros
significativos a las mismas

 variables políticas:
 Las relaciones gubernamentales (cambio de poder administrativo) pueden
limitar o prohibir ciertas prácticas del manejo de este tipo de residuos.
 Las regulaciones gubernamentales pueden favorecer a la empresa al
establecer incentivos para la correcta separación y reutilización de residuos,
como reducción en impuestos o en multas por el inadecuado desecho de
los residuos

 variables tecnológicas:

 Problemas de calidad de los productos reutilizados pueden afectar de


buena o mala manera la reputación de la empresa (el área de marketing y
científica se encargará de que sea a buena manera)
 Maquinarias muy costosas para algunos procesos de los productos.
 Innovación y diferenciación la empresa puede diferenciarse en el mercado
ofreciendo soluciones innovadoras para la reutilización de los residuos
constructivos, como sello se puede ofrecer un producto que identifique a la
empresa dando a conocerla, además a tener en cuenta las necesidades de
los clientes y seguir innovando los productos a su interés y
conveniencia

 variables sociales:

 Conciencia pública: este factor puede afectar de buena o mala manera, en


nuestro caso es la falta de la conciencia de clasificar correctamente los
residuos sólidos para su correcto aprovechamiento
 Mayor conciencia ambiental, favorece los costos que se deben asumir en el
caso de que no se separe adecuadamente los residuos, ya que al tener una
mayor conciencia de cómo tratarlos y en qué estado se puede dar su
máximo aprovechamiento.

3.6. ANÁLISIS DE BRECHAS


3.7. TOMA DE DECISIONES ESTRATEGICAS

3.8. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGICAS

3.9. MEDICIÓN Y CONTROL

También podría gustarte