Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

INGENIERIAÍ EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA


EMPRESA MINERA AURIFERA MASECA S.A. A “CIELO ABIERTO”

ESTUDIANTES:
• Jaime Bladimir Coria Arucutipa
• Brayan Gareca Laime
• Noemi Mamani Condori
• Katerine Cordero Loza
• Luis Andres Mario Castro Moreira

DOCENTE:
Ing. Juan Abel Cabrera Choque

La Paz – Bolivia
Mayo, 2023
1. POLÍTICA AMBIENTAL (PRESENTACIÓN – COMPROMISOS - CIERRE)

La empresa minera MASECA S.A fundada en 7 de septiembre de 1940 desarrolla


actividades seguras orientadas a la producción responsables de mineral concentrado
de oro a cielo abierto para su venta, e integramos el desarrollo sostenible en diferentes
etapas del ciclo de vida de nuestras operaciones mineras auríferas promoviendo
prácticas comerciales y éticas. Nuestra visión misión y valores son la base de nuestro
sistema de gestión con un enfoque en procesos y mejora continua para lograr los
compromisos.

• Implementar, mantener y mejorar continuamente nuestro sistema de gestión


ambiental, gobernanza y cumplimiento generando impactos positivos y
sostenible a largo plazo, siendo catalizadores del desarrollo de la región para
las futuras generaciones
• Identificar, evaluar, prevenir, monitorear, mitigar, y eventualmente,
compensar los aspectos e impactos ambientales en los ecosistemas de la
región de nuestras actividades, gestionando de manera eficiente los
recursos, insumos, productos, subproductos, procesos y residuos en las
diferentes etapas del ciclo de vida de la mina aurífera.
• Establecer, medir, reportar y comunicar periódicamente el desempeño
ambiental de nuestras operaciones en concordancia con la normativa
nacional y mejores prácticas internacionales.
• Rehabilitar las áreas utilizadas por las operaciones mineras definiendo los
conceptos de cierre desde el diseño de los proyectos, tendiendo, en lo
posible a recuperar las condiciones naturales identificadas inicialmente.
• Identificar, evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades en las diferentes
etapas del ciclo de vida de la mina, minimizando los efectos negativos y
maximizando los efectos positivos, asegurando que la calidad del aire, la
biodiversidad, el agua, el cierre de mina y la mitigación del cambio climático
sean elementos clave considerados en las decisiones de inversión y en la
planificación estratégica.
• Promover el desarrollo de una cultura ambiental basada en buenas prácticas
de prevención y minimización, y participar en actividades que potencien el
desarrollo sostenible con nuestras partes interesadas.

La empresa minera Maseca S.A. realizara la revisión permanentemente y actualizara


para una mejora continua y será de información abierta para las distintas áreas de
trabajo y como para todo el personal, brindara información mediante sus correos
electrónicos para mantener informado a todo su personal de trabajo.

2. ASPECTOS AMBIENTALES

Cuadro 1. Identificación de aspectos ambientales

ETAPAS ASPECTOS AMBIENTALES


, Deforestación, vibración, ruido, perdida de suelo
fértil, alteración en el nivel freático, modificación
Extracción del relieve, modificación del paisaje, alteración de
los procesos de ladera, material particulado.
Procesamiento Vibración, generación de material particulado,
ruido, generación de residuos sólidos (desmonte)
Fundición Amalgamación con metales tóxicos (mercurio).
Nota: elaboración propia

2.1. Priorización de los aspectos ambientales

Justificación

La selección de estos tres aspectos ambientales en el proceso de productivo del


oro es de principal priorización debido a que causan grandes impactos en la
sociedad y los ecosistemas como la contaminación de las cuencas, fisuras en los
suelos y contaminación atmosférico.
Cuadro 2. Resumen de aspectos ambientales seleccionados.

ETAPAS ASPECTOS AMBIENTALES


Extracción Generación de material particulado
Procesamiento Generación de residuos solidos
Fundición Amalgamación con metales tóxicos
(mercurio)
Nota: elaboración propia

3. OBJETIVOS AMBIENTALES

Cuadro 3. Objetivos ambientales del primer aspecto identificado

Objetivo general Objetivos específicos


Manejo adecuado de ✓ Monitorear la cantidad total de residuos sólidos que
los residuos solidos genera la actividad minera
✓ Hacer un estudio de contaminación que presenta los
residuos sólidos generados por la actividad minera
✓ Determinar un área de almacenamiento para
depositar los residuos solidos
✓ Tener convenios con empresas constructoras para
disponer los residuos sólidos y q sean de
aprovechamiento en los proyectos civiles
Nota: elaboración propia

Cuadro 4. Objetivos ambientales del segundo aspecto identificado


Objetivo general Objetivos específicos
Reducir el material ✓ Monitorear la generación del material particulado
particulado en el desde el principio de estudio
porcentaje máximo de ✓ Riego periódicamente mediante aspersores de
40% vías de acceso para reducir el material
particulado
✓ Reducir el tránsito de la maquinaria pesada de
las cooperativas mineras.
✓ Monitorear la generación del material particulado
al finalizar el estudio
Nota: elaboración propia

Cuadro 5. Objetivos ambientales del tercer aspecto identificado

Objetivo general Objetivo especifico


Reducir el uso ✓ Identificar la cantidad de uso irracional del mercurio que
del mercurio se utiliza en el proceso de fundición y determinar el
grado de contaminación al principio de estudio
✓ Conocer y aplicar la cantidad necesaria de mercurio que
se debería usar para una determinada cantidad de oro
en la etapa de fundición.
✓ Realizar un nuevo estudio para verificar el grado de
contaminación del mercurio

Nota: Elaboración propia

4. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Constitución política del estado (3 artículos)

Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una


colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del
derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones
públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de


calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de
producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos
naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños


medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de
las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 347.

I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al


medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se
declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la
imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán,
en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar,
reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud
de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para
neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

Artículo 387.

I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las


áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la
conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas.
II. II. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales
de relevancia

LEY DEL MEDIO AMBIENTE (LEY 1333)

ARTICULO 43

Se prohíbe totalmente la descarga de aguas residuales provenientes de los


procesos metalúrgicos de cianuración de minerales de oro y plata, lixiviación de
minerales de oro y plata y de metales, a cuerpos superficiales de agua y a cuerpos
subterráneos. En caso de que la precipitación sea mayor que la evaporación, y
como consecuencia de ello se deban realizar descargas, éstas deberán cumplir los
límites establecidos en el presente reglamento.

ARTICULO 70

La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el


aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de
desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de
energía y el aprovechamiento nacional de los yacimientos.

ARTICULO 71

Las operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad


deberán contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir
y controlar la erosión estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y
termales.

ARTICULO 72

El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional


del Medio Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes que
determinarán los límites permisibles para las diferentes acciones y efectos de las
actividades mineras.

REGLAMENTACION DE LA LEY N° 1333 DEL MEDIO AMBIENTE

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

Artículo 1

La presente disposición legal, reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 del
27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación
atmosférica, dentro del marco del desarrollo sostenible.

Artículo 2

Toda persona tiene el derecho a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el


desarrollo y ejercicio de sus actividades, por lo que el Estado y la sociedad tienen
el deber de mantener y/o lograr una calidad del aire tal, que permita la vida y su
desarrollo en forma óptima y saludable.

El presente reglamento será usado en su integridad.

AMBIENTE Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ARTICULO 1

La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 del
27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación
hídrica, en el marco del desarrollo sostenible.

ARTICULO 2

El presente reglamento se aplicará a toda persona natural o colectiva, pública o


privada, cuyas actividades industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas,
recreativas y otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico.

El presente reglamento será usado en su integridad.

Ley 071 Derechos de la madre tierra

Artículo 2. (PRINCIPIOS).

Los principios de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:


1. Armonía. Las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la
diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos
inherentes a la Madre Tierra.
2. Bien Colectivo. El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la
Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier
derecho adquirido.
3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes
niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las
condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre
Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse
sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad,
reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de
regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus
acciones.
4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y
cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los
derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y
las futuras.
5. No mercantilización. Por el que no pueden ser mercantilizados los sistemas
de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar parte del patrimonio privado
de nadie.
6. Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere
del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo de la
diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, habilidades,
trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las
culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la naturaleza.

Artículo 7. (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA)

I. La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:

1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de


vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y
condiciones para su regeneración.

2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la


diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser
alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de
tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del


agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento
de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación para la
reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.
4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición
del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a
la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus
componentes.

5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la


interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los
componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de
sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.

6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los


sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o
indirectamente.

7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la


Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como
de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

LEY DE MINERÍA Y METALURGIA LEY 535 (METALICOS)

Artículo 111. (DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS)

I. Los titulares de derechos mineros tendrán el derecho de aprovechamiento


de aguas naturales que discurren en el área minera y aguas alumbradas de
interior mina o en superficie, previa autorización de la autoridad competente
de agua.
II. Entre tanto se dicte el nuevo régimen legal de agua relativo al régimen de
licencias registros o autorizaciones, el encargado de otorgar los mismos será
la autoridad competente en el sector de agua.
III. En ningún caso corresponde el derecho de aprovechamiento de aguas ni la
autorización administrativa, cuando se interrumpa, perjudique o vulnere
derechos respecto a la provisión de agua para consumo humano, riego y
medio ambiente.
IV. Toda actividad minera integrada o aislada deberá ejecutar en sus trabajos,
la correcta gestión o manejo de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos, cumpliendo con las normas ambientales y sectoriales
vigentes.

Artículo 217. (MARCO NORMATIVO).


Las actividades mineras en relación al medio ambiente se realizarán de
acuerdo a la Constitución Política del Estado, la presente Ley, la Ley N°
1333, de Medio Ambiente, de fecha 27 de abril de 1992, sus reglamentos, el
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas legales
vigentes.

Artículo 221. (CIERRE DE OPERACIONES)


Los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades
previstas en la presente Ley, los operadores en contratos mineros, así como
los titulares de Licencias de Operación que se encuentren en fase de
producción, establecerán una previsión contable para cubrir el costo del
cierre de sus operaciones.
Artículo 222. (CONTROL AMBIENTAL)
El Ministerio de Minería y Metalurgia, precautelará el cumplimiento de las
normas ambientales, en el ámbito de su competencia.

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA


VIVIR BIEN (LEY 300)

Artículo 26. (MINERÍA E HIDROCARBUROS).

Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en
minería e hidrocarburos son:

1. Las actividades de exploración, explotación, refinación, transformación,


industrialización, transporte y comercialización de recursos mineros e
hidrocarburíferos serán realizadas de forma progresiva, según corresponda
con las tecnologías más adecuadas y limpias con el objetivo de reducir al
máximo los daños ambientales y sociales.
2. Los procesos productivos mineros e hidrocarburíferos se desarrollarán en
el marco de instrumentos específicos de regulación y gestión de los sistemas
de vida, mismos que estarán sujetos a procesos de monitoreo técnico
integral recurrente e interinstitucional y auditorías de sistemas de vida con
participación de la población afectada por éstos procesos productivos.
Cuando los mismos se desarrollen en territorios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas, la participación en dicha auditoría se realizará en el marco de
sus normas y procedimientos propios conforme a Ley.

3. Desarrollar procesos de industrialización en minería e hidrocarburos que


han cumplido los requisitos con el Estado y que garanticen el sostenimiento
de las capacidades de regeneración de las zonas y sistemas de vida.

4. Establecer medidas para que las empresas públicas y privadas,


nacionales y extranjeras o cooperativas, que desarrollen actividades, obras
o proyectos mineros e hidrocarburíferos, realicen procesos de restauración
de las zonas de vida y mitigación de daños. Los pequeños productores
mineros y cooperativas mineras realizarán estos procesos conjuntamente
con las entidades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia.

5. Establecer medidas para que las empresas públicas y privadas,


nacionales y extranjeras o cooperativas mineras e hidrocarburíferas, que
ocasionen daños irreversibles a los componentes de la Madre Tierra, sean
sujetos a responsabilidades de acuerdo a Ley específica.

6. Toda forma de aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra,


no metálicos, salmueras, evaporíticos y otros existentes, deben realizarse
bajo procesos de extracción y transformación en el marco de la armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.

Artículo 15. (ESTABLECER PROCESOS DE PRODUCCIÓN NO


CONTAMINANTES Y QUE RESPETAN LA CAPACIDAD DE
REGENERACIÓN DE LA MADRE TIERRA EN FUNCIÓN DEL INTERÉS
PÚBLICO)

El Estado Plurinacional de Bolivia impulsará de forma progresiva y de


acuerdo a las circunstancias locales, la creación y fortalecimiento de
patrones de producción más sustentables, limpios y que contribuyan a una
mayor calidad ambiental, mediante:

1. Impulso al uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables


de la Madre Tierra de acuerdo a su capacidad de regeneración y a la
capacidad de las zonas de vida de asimilar daños, reconociendo que las
relaciones económicas están limitadas por la capacidad de regeneración
que tiene la Madre Tierra y sus zonas de vida, en función del interés colectivo
para Vivir Bien.

2. Transformación progresiva de la matriz energética del país hacia fuentes


renovables y más limpias.

3. Acciones para promover el incremento progresivo de la eficiencia en el


uso y aprovechamiento sustentable de los componentes no renovables de
la Madre Tierra y para que los procesos vinculados a actividades extractivas
e industriales utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir,
mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componentes y
las zonas de vida de la Madre Tierra.

4. Fortalecimiento de sistemas productivos compatibles con la vocación


productiva de las zonas y sistemas de vida en los procesos de satisfacción
de las necesidades del pueblo boliviano.

5. La maximización de la eficiencia energética en los procesos productivos


y la toma de decisiones y acciones que eviten daños irreversibles a los
componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.

6. Desarrollo de procesos productivos agropecuarios, que garanticen una


mayor productividad, la capacidad de regeneración de la Madre Tierra, el
respeto a las zonas y sistemas de vida de las diferentes regiones y la
prioridad de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

7. Acciones para sustituir gradualmente y limitar la utilización de tecnologías


degradantes y compuestos químicos tóxicos que puedan ser reemplazados
con otras alternativas equivalentes ecológica y socialmente adecuadas.

8. Acciones para evitar la monoproducción que deteriora las prácticas


productivas locales y facilita la degradación de los componentes y zonas de
vida de la Madre Tierra.

9. Establecimiento de mecanismos para que las personas individuales y


colectivas, públicas o privadas, responsables de la contaminación y/o daño
a los componentes y zonas de vida de la Madre Tierra, realicen las acciones
necesarias para la efectiva restauración o rehabilitación de los mismos, así
como la mitigación de los daños.

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS RAAM

ARTÍCULO 1

Se aprueba el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras que forma


parte integrante del presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 2

Quienes realicen actividades de prospección y exploración, explotación,


concentración, fundición y refinación, constituyan o no parte integrada del
proceso de producción minero, se sujetarán a lo dispuesto por el
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Los Señores Ministros en
los Despachos de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y sin Cartera
Responsable de Desarrollo Económico quedan encargados de la ejecución
y cumplimiento del presente decreto supremo. Es dado en el Palacio de
Gobierno de la ciudad de la Paz, a los treinta y un días del mes de julio de
mil novecientos noventa y siete años.

El presente reglamento será usado en su integridad.


5. CONTROL OPERACIONAL

Cuadro columna

Tres aspectos Impactos ambientales Medidas de mitigación


priorizados
Generación de • Modificación del paisaje Manejo adecuado para la
residuos solidos • Modificación del relieve disposición final de los
de las aguas del rio residuos sólidos
• Modificación del caudal y (desmonte)
cause del rio
Generación de Atmosfericos Regado periódico
material particulado mediante aspersores
Amalgamación con Contaminación de las aguas Conocer y usar la
mercurio cantidad necesaria del
mercurio para el proceso
de fundición del oro

También podría gustarte