Está en la página 1de 20

CONTENIDO MEDICOQUIRURGICA

AUXILIARES EN ENFERMERIA

NOMBRE DE LA NORMA DE COMPETENCIA: PARTICIPAR EN EL CUIDADO A LAS


PERSONAS PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS
DIFERENTES SISTEMAS POR GRUPO ETÁREO EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS
TÉCNICOS CIENTÍFICOS Y ÉTICOS VIGENTES.
 ELEMENTO 1: PROMOVER HÁBITOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO Y
MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS POR GRUPO
ETÁREO SEGÚN GUÍAS DE MANEJO

ATENCIÓN DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ENFERMEDADES DEL


SISTEMA CARDIOVASCULAR

OBJETIVOS
Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en capacidad de:
 Identificar las patologías más comunes que afectan el sistema cardiovascular
 Identificar los métodos de diagnóstico y su preparación para este tipo de enfermedades
 Enumerar los cuidados de enfermería que debe brindar a pacientes con patologías de este
sistema
 Utilizar la terminología adecuada referente a este sistema
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR O CIRCULATORIO
El sistema o aparato circulatorio es el encargado de de transportar, a través de la sangre, las sustancias
nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, hasta las células. También transporta las sustancias de desecho
desde las células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas. Se encarga también de regular
la temperatura corporal. está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (las arterias, venas,
vénulas y capilares) y la sangre.

CORAZON:

El corazón es el Órgano principal del aparato circulatorio. Actúa como bomba aspirante y impelente.
Pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Compuesto
por tejido muscular, conectivo y fibroso.
Tiene cuatro válvulas cardiacas: La válvula Tricúspide o Aurículo Ventricular: comunica la aurícula
derecha con el ventrículo derecho. La válvula pulmonar o Semilunar controla el flujo sanguíneo del VD a
las Arterias Pulmonares. La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente pulmón
pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. La válvula aórtica permite que la sangre rica en
oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la Aorta y al resto del organismo.
ARTERIAS CORONARIAS: son las que nutren el músculo cardiaco. la CORONARIA DERECHA Da
la rama marginal derecha y la interventricular. la CORONARIA IZQUIERA: Interventricular anterior, la
Circunfleja y la marginal izquierda.
El corazón presenta el ciclo cardiaco que consta de dos fases: SISTOLE (contracción del corazón,
bombea la sangre) Y DIASTOLE (relajación del corazón).
El corazón es el encargado de bombear la sangre a través de todo el sistema arterial para que los tejidos
reciban el oxígeno y los nutrientes necesarios, y recibe por el sistema venoso las sustancias de desecho
como Co2 para ser expulsado al exterior a través de los pulmones.

VASOS SANGUINEOS: Son las arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares; es decir, los
conductos por donde circula la sangre.
• Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al
resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y
del derecho nace la pulmonar.
• ARTERIOLAS - CAPILARES: Una arteriola es una arteria muy pequeña, casi microscópica, que
lleva la sangre hasta los capilares. los Capilares: Son vasos muy finos y de paredes
muy delgadas, que unen venas con arterias. Su única función es la de favorecer el intercambio
gaseoso
• VENULAS - VENAS: Las vénulas son pequeños vasos que conducen la sangre desde los capilares
hacia las venas. las Venas Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan sangre del
cuerpo hacia el corazón.
A través de los vasos sanguíneos circula la sangre la cual se encarga del transporte del oxígeno por
medio de los eritrocitos, de la defensa del organismo contra las infecciones por medio de los leucocitos y
de la coagulación por las plaquetas. El plasma se encarga del transporte de nutrientes, desechos,
hormonas y enzimas.
La sangre es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido. Ese
líquido, amarillento y transparente, se llama plasma, y las partículas sólidas que flotan
en él son los llamados elementos figurados y está formada por glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
CIRCULACION MAYOR Y MENOR
Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que
sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a
todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular
o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono.
Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la
aurícula derecha del corazón. Circulación menor: es el recorrido que
efectúa la sangre con CO2 que sale del ventrículo derecho del corazón y
que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el
intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta
sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda

del corazón.

MAPA CONCEPTUAL SISTEMA CIRULATORIO


TERMINOLOGIA ESPECÍFICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 PERICARDITIS: es la inflamación del pericardio
 MIOCARDITIS: es la inflamación del miocardio
 ENDOCARDITIS: es la inflamación del endocardio
 ATEROSCLEROSIS: es la acumulación anormal de grasa y tejido fibroso en las paredes de los
vasos, con lo que cambia su estructura y función y disminuye el flujo sanguíneo
 VALVULOPATIA: es la lesión de las válvulas y puede ser de dos tipos:
 Insuficiencia valvular: significa que la válvula no cierra completamente, permitiendo que la
sangre se devuelva a través de ella.
 Estenosis Valvular: es la estrechez de la válvula la cual obstaculiza el paso normal de la sangre a
través de ella.
 CARDIOMIOPATIAS: son alteraciones que afectan la estructura y función del miocardio. Las
cardiomiopatías afectan a personas de cualquier edad y a ambos sexos por igual
 ANEURISMA: es la dilatación de una zona de la pared arterial producida generalmente por
arteriosclerosis e HTA, se presenta especialmente en la aorta pero puede localizarse en otra arteria.
 VARICES: son dilataciones venosas debido a daño de las válvulas, tromboflebitis, embarazo, ropas
muy ajustadas y obesidad. Pueden producirse en cualquier parte del cuerpo, afectan más a la mujer
 TROMBOSIS: es la presencia de un coagulo en el interior de un vaso sanguíneo y que obstruye
parcial o totalmente la luz del vaso.
 EMBOLIA: es el trastorno circulatorio que se caracteriza por el desplazamiento de émbolos a través
del torrente sanguíneo, hasta que bloquea la luz de un vaso. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
 FLEBITIS: Es la inflamación de las paredes venosas que puede ser causada por golpes, técnicas
inadecuadas en la venopunción o en la administración de medicamentos endovenosos, por presencia
de un coágulo sanguíneo.
 ANEMIA: trastorno que se caracteriza por disminución de la Hemoglobina sanguínea hasta
concentraciones inferiores a los límites normales. Puede ser provocada por hemorragia, deficiencias
nutricionales, parasitismo intestinal, defecto en la producción o destrucción de los Glóbulos Rojos en
el organismo

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM)
Es la destrucción del tejido del miocardio en regiones del
corazón donde no hay suficiente circulación sanguínea por las
arterias coronarias debido a la estrechez u oclusión de éstas. En
otras palabras, es la necrosis de una parte del músculo cardiaco
(MIOCARDIO) por interrupción súbita de la circulación del
corazón (Arteria Coronarias).
ETIOLOGIA:
 Reducción del flujo sanguíneo por endurecimiento de una
arteria coronaria o por acumulación de grasa de ésta, lo cual
disminuye la luz del vaso (o arteria).
 Oclusión completa de una arteria coronaria por un trombo o
émbolo.
FACTORES PREDISPONENTES:
 Hipertensión Arterial
 Diabetes Mellitus
 Obesidad
 cigarrillo.
 Arteriosclerosis.
 Tromboembolismo
 Edad
 Hiperlipidemias (hipercolesterolemia - hiperlipidemia)
 Historia familiar de enfermedad coronaria
 sedentarismo
 estrés
 alcohol
SINTOMATOLOGIA: El paciente presenta intenso dolor retroesternal repentino (precordialgia), de más
de 30 minutos de duración y puede durar horas; (el dolor no cede al reposo ni a vasodilatadores
sublinguales y requiere el uso de opiáceos); con irradiación a ambos lados del tórax, hombro izquierdo,
maxilar inferior izquierdo, cuello, región interescapular o miembro superior izquierdo. También puede
presentar dolor en epigastrio (cuando el infarto es de cara inferior), acompañado de náuseas y vómito;
puede presentarse también síncope y muerte súbita; son frecuentes también la palidez o piel de color
cenizo, diaforesis (el sudor es frío y pegajoso), dificultad respiratoria y sensación de muerte inminente
(hay angustia). Puede haber bradicardia o taquicardia e irregularidad en el pulso (extrasístoles). Por lo
general hay hipotensión, ingurgitación yugular (shock cardiogénico) y puede haber también febrículas y
fiebre.
METODOS DE DIAGNOSTICO
 Se toman laboratorios, especialmente troponina
 electrocardiograma (ECG).
 Rx de tórax
 ECOCARDIOGRAMA
CATETERISMO CARDIACO (CORONARIOGRAFIA o arteriografía coronaria), que permite el
análisis de la circulación coronaria y la visualización de las lesiones críticas; permite evaluar también la
posibilidad de realizar angioplastia transluminal percutánea, implantación de stent o revascularización
coronaria (BY – PASS).
En la fase de recuperación son importantes el Holter de arritmias y la prueba de esfuerzo.
TRATAMIENTO: Fundamental controlar el dolor y la ansiedad EN
URGENCIAS
 se usa Morfina x 10 mg (debe diluirse y administrarse muy lentamente), SEGUN LA
ORDEN MEDICA
 Se debe monitorizar el paciente
 Oxigenoterapia.
 Administrar un fibrinolítico-trombolitico (Estreptoquinasa) IV evita que las plaquetas
formen coágulos.
 se anticoagula al paciente y se administra antiagregantes plaquetarios tipo
CLOPIDOGREL O ASA
 Se administran nitratos IV tipo NTG (Vasodilatador coronario) se administra por bomba de
infusión.
 Se ordena laxante suaves
 Antieméticos si presenta náuseas o vómito
 Si hay HIPERTENSION ARTERIAL se administra antihipertensivo
 Se ordena Reposo absoluto.
 se administra también un betabloqueador que disminuye la FC y por tanto el trabajo cardiaco
permitiendo mejorar su oxigenación.
 En general, el paciente en urgencia es saludado por la MONA (morfina, oxigeno,
nitratos y ASA)
 se traslada paciente a UCI
 CIRUGIA – REPERFUSION – STENT
 REHABILITACION
CARDIACA en general el
tratamiento incluye:
 DIETA: NADA VIA ORAL las primeras 12 a 24 horas. luego se inicia con dieta líquida las primeras
24 horas y se continúa con una dieta coronaria (blanda hiposódica hipoglúcida y fraccionada) y rica
en fibra
 ACTIVIDAD FISICA: inicialmente reposo absoluto, luego se va aumentando la actividad física. el
grado de actividad depende de la estabilidad del paciente.
 SEDANTES: se hace importante darle apoyo sicológico al paciente, tranquilizarlo y explicarle en

forma sencilla el tratamiento médico. Se puede utilizar algún tipo de sedante por vía oral para
disminuir la ansiedad del paciente.
 OXIGENACION: se recomienda administrar oxígeno por cánula o según la necesidad clínica y
evolución del paciente
 DISMINUCION DEL DOLOR: el dolor está relacionado con la continuación del proceso isquémico
y habitualmente se presenta en las primeras 4 horas del infarto. Si se presenta en las primeras 24 a
48 horas debe considerarse un signo de alarma clínico. La disminución del dolor y del proceso
isquémico puede obtenerse con la utilización de nitratos endovenosos (nitroglicerina) ) y de
analgésicos opiáceos (morfina)
 EVITAR COMPLICACIONES: se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para evitar
complicaciones como la extensión del IAM, hipertensión, hipotensión (para esto el médico
determina la administración de dopamina en infusión); taquicardia, falla cardiaca, úlceras por estrés
(administración de antiulcerosos)
 REPERFUSION: puede obtenerse la recanalización de la arteria relacionada con el infarto mediante
el uso de sustancias trombolíticas (estreptokinasa), o con dilatación coronaria (angioplastia)
ATENCIÓN DE ENFERMERIA - CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERIA (urgencias)
La atención de enfermería está encaminada a ayudar en la recuperación del paciente y en la prevención de
complicaciones, esto incluye:
 Aflojar ropas.
 Posición de fowler.
 Control de signos vitales y Saturación de OXIGENO
 Monitorización completa
 Toma de electrocardiograma
 Canalizar vena, tomar laboratorios
 Iniciar la administración de medicamentos Según la Orden Médica
 Administración de oxigeno
 Reposo
 Disminuir situaciones de STRESS
MEDIDAS GENERALES
 Reposo absoluto durante las primeras 12 horas. Si el paciente se encuentra estable, podrá sentarse
en la cama durante las primeras 24 horas. En la fase inicial cambios de posición, dar posición de
fowler.
 Baño en cama con agua tibia
 Colaboración en la alimentación del paciente, confirmando que sea la dieta adecuada (coronaria)
 Administración de oxígeno (cuidados con la administración de oxigeno)
 cuidados en la Administración de medicamentos ordenados como sedantes,
analgésicos, vasodilatadores coronarios, etc.
 Control de signos vitales cada dos horas, especialmente presión arterial y frecuencia cardiaca
(evitar la hipotensión)
 Control de laboratorios - Control de glucometrias (si el paciente es diabético)
 Control electrocardiográfico según la orden médica
 Favorecer un ambiente tranquilo y el descanso del paciente, si es necesario restringir o
suspender visitas
 Valorar la presencia de dolor precordial, disnea, nauseas, vómito
 Evitar situaciones de estrés
 Preparar para exámenes especiales como angiografía coronaria
 Cuidados con la venopunción. Canalizar vena.
Cuando el paciente se le da de alta se le debe recomendar:
Evitar bebidas heladas.
Tener relaciones sexuales de manera moderada.
Avisar al médico en caso de presentar los siguientes síntomas: Presión en el tórax o dolor que no se
alivie en 15 minutos con los medicamentos ordenados; dificultad para respirar, mareos, Dolor en el
brazo izquierdo, Disnea, Edema de pies o tobillos, Palpitaciones lentas o rápidas.
Realizar actividades que NO le produzcan fatiga, dolor, Disnea, es decir que el movimiento se debe
realizar en forma gradual.
Dieta balanceada rica en fibra. Evitar la obesidad, evitando alimentos con altos niveles de calorías,
grasas y sal.
Dejar de fumar.
Reducir al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas o estimulante como el café (cafeína). Llevar
una vida tranquila libre de tensiones si estas se presentan se debe buscar soluciones.
Se le debe explicar la naturaleza de su enfermedad responder honestamente a las preguntas y
tranquilizar al paciente en el sentido que retorne a su vida normal, economía, útil y reanude sus
cuidados usuales ayudando así que el paciente se sienta aliviado.
COMPLICACIONES: Las complicaciones más comunes son el reinfarto o la extensión del mismo,
arritmias cardiacas, pericarditis, falla ventricular izquierda, ruptura miocárdica, ruptura del septun,
aneurisma ventricular izquierdo, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, paro cardiaco, MUERTE
ANGINA DE PECHO
La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias, lo cual produce
isquemia transitoria del miocardio y puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un
mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.
CLASIFICACION:
ANGINA ESTABLE O DE ESFUERZO: se desencadena siempre bajo los estímulos fijos
determinados por algún grado de esfuerzo, cambios bruscos de temperatura o alteraciones
emocionales, en general es provocada por la actividad física o por otras situaciones que implican un
aumento de la necesidad de oxígeno en el corazón. Suele ser breve y desaparece al interrumpir el
ejercicio o con la administración de nitroglicerina
ANGINA INESTABLE: Se produce de manera espontánea, sin relación aparente con los cambios en
el consumo de oxígeno en el corazón. Su duración es variable y en ocasiones los episodios son muy
prolongados y parecen un infarto .se presenta como cambio desfavorable en la evolución clínica de
un paciente. Puede deberse a estenosis coronaria.
ETIOLOGIA: Existen factores de riesgo predisponentes como la hipertensión arterial, tabaquismo,
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad, sedentarismo, historia familiar de cardiopatías,
arritmias cardiacas, dietas ricas en sodio. por lo regular está relacionado con el ejercicio, Cambios
bruscos de temperatura, brusca alteración emocional. cede con el reposo y a la administración de nitratos
SINTOMATOLOGIA: Se caracteriza por dolor tipo opresión que se irradia a cuello y miembro superior
izquierdo, con ansiedad y angustia por sensación de muerte inminente, disnea leve, diaforesis, palidez,
náuseas con Sensación y pesadez y opresión el pecho.
DIAGNOSTICO: El diagnóstico se realiza por la sintomatología del paciente, electrocardiograma y
pruebas de laboratorio como troponina, Radiografía de tórax; ecocardiograma, angiografía coronaria y la
prueba de esfuerzo cuando el paciente tolere el procedimiento
TRATAMIENTO: En general el tratamiento y la atención de este tipo de pacientes es similar al manejo
del paciente con un infarto para evitar este y recuperar más rápidamente al paciente, debido a que la
complicación que se puede presentar es el infarto agudo del miocardio.
El tratamiento de la angina de pecho está dirigido a disminuir la carga del corazón y sus necesidades de
oxigeno:
• Posición de fowler
• Oxigenoterapia
• administrar vasodilatador (nitroglicerina)
Recomendaciones para:
• Dejar de fumar
• Pérdida de peso
• Ejercicio
• Cirugía
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• control de signos vitales
• Colocar el paciente en posición semifowler
• Administrar Oxigeno
• Canalizar vena
⚫ Iniciar esquema de tratamiento según lo ordenado
⚫ Reposo
⚫ Apoyo psicológico
⚫ Establecer buena socialización con el paciente.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ANGINA E IAM


ANGINA IAM
Dolor relacionado con el ejercicio Dolor no está relacionado con el
ejercicio
Dolor cede con el reposo Dolor no cede con el reposo
Dolor dura horas Dolor dura días
Dolor cede a la administración de Dolor no cede a la administración de nitratos
nitratos
ISQUEMIA CORONARIA NECROSIS DEL MIOCARDIO

PREVENCION: El paciente debe modificar los factores de riesgo


⚫ Dejar de fumar.
⚫ Perder los kilos de más.
⚫ Realizar ejercicio.
⚫ controlar la glicemia si es diabético
⚫ controlar la Tensión Arterial si es hipertenso
⚫ dieta baja de sodio, grasa, azúcar

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA ICC


Es la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer
las necesidades de Oxígeno (O2) y nutrientes de los tejidos.
ETIOLOGIA:
 Hipertensión Arterial.
 Enfermedad coronaria (angina inestable o infarto de miocardio)
 Enfermedad en las válvulas cardíacas
 Miocardiopatías: problemas por enfermedad propia del músculo
cardíaco como la Miocarditis
 Cardiopatías congénitas
 Anemias
 transfusiones.
 Anestesia.
 cirugías.
 Infecciones.
 Enfermedad de Chagas
 Afectaciones tiroideas
 Obesidad
 fiebre reumática
 enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 arterioesclerosis.
SINTOMATOLOGIA:
 Vértigo
 Debilidad
 confusión.
 Intranquilidad
 intolerancia al ejercicio o al calor.
 Extremidades frías
 Oliguria, Nicturia.
 Tos
 Disnea de pequeño y mediano esfuerzo
 hemoptisis
 Cansancio
 ortopnea,
 edema de miembros inferiores con fóvea
 ingurgitación yugular.
 Rápido aumento de peso
 Latidos cardiacos irregulares o rápidos (arritmia cardiaca)
 Náuseas
 Pérdida de apetito
 Alerta reducida
 Distensión abdominal
 Disminución de pulsos periféricos
DIAGNOSTICO: El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, el examen físico,
electrocardiograma, rayos X de tórax, ecocardiograma
TATAMIENTO: El tratamiento incluye reposo, oxigenoterapia, restricción de líquidos, administración
de medicamentos diuréticos, vasopresores inotrópicos, anti arrítmicos, anticoagulantes y antiagregantes
plaquetarios (evitan la formación de coágulos dentro de los vasos o las cavidades cardiacas) dieta
hiposódica.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA
 Reposo relativo, Evitar el reposo prolongado, salvo indicación del médico
 Administración de oxígeno (cuidados con la administración de oxigeno)
 Restricción de líquidos orales y endovenosos si está canalizado, en este caso se dejará un
catéter venoso con tapón
 Control de líquidos administrados y eliminados
 Control de peso diario
 Administración de medicamentos ordenados
 Verificar que la dieta sea la correcta
 Toma de laboratorios y electrocardiograma
 Posición Fowler o semi Fowler
 Disminuir situaciones de estrés
 Cuidados con la administración de los medicamentos (el diurético se administra en el día)
 Valorar en busca de edema o deshidratación.
 Administrar dieta hiposódica y alimentos ricos en K, como plátanos, jugo de naranja,
ciruelas, uvas pasas, duraznos, espinaca, papa con cáscara.
 Controlar Signos Vitales, especialmente la T.A y la F.C.

Controlar y valorar si aparece o aumenta algún síntoma como disnea, cianosis, nauseas,
edema, etc.
 Vigilar perfusión y temperatura especialmente de MMII
MEDIDAS DE PREVENCION:
 Conservar el peso ideal.
 Restricción del sodio en la dieta.
 Prevenir infecciones que ataquen al corazón.
 Evitar el consumo de sustancias como café, cigarrillo, alcohol.
 Realizar ejercicio moderado (caminatas
MEDIDAS DE REHABILITACION y RECOMENDACIONES: Enseñar al paciente:
 Disponer de un período diario de reposo.
 Evitar trastornos emocionales.
 Tomar medicamentos diarios siguiendo la orden médica.
 Dieta balanceada baja en sal.
 Aumentar la deambulación en forma gradual.
 Evitar calor y fríos extremos que afecten el trabajo del corazón.
 Acudir puntualmente a las citas médicas.
 Cuando el paciente debe permanecer en la cama, cambiarlo de posición
frecuentemente.
 Hacer ejercicio. Si no es posible, que realice ejercicios en las piernas para prevenir
complicaciones como embolia pulmonar, tromboflebitis.
 Informar al médico inmediatamente si presenta los siguientes síntomas:
o Aumento considerable de peso.
o Pérdida de apetito.
o Disnea durante el esfuerzo.
o Hinchazón de tobillos, pies y abdomen.
o Tos rebelde.
o Emisión frecuente de orina durante la noche (nicturia)
 Si piensa viajar, tenga cuidado con los cambios en las comidas y con el efecto de la
temperatura y la humedad.
 Debe de cuidar la cantidad de líquidos que bebe, controlar la cantidad que orina y ajustar
el uso de diuréticos.
 Antes del viaje consulte a su médico, seguramente le dará algunos consejos para evitar
descompensaciones de su enfermedad.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)


Llamada la enfermedad silenciosa y consiste en el aumento de la presión arterial (sistólica y/o diastólica)
que puede ocasionar graves daños en varios órganos del cuerpo. Es el factor de riesgo más importante
para las enfermedades cardiocerebrales. La Hipertensión Arterial es una condición en la cual la presión
de la sangre en las arterias es demasiado alta. Cuando el corazón sufre de la presión alta tiene que hacer
más esfuerzo y se debilitan las paredes arteriales.
ETIOLOGIA – FACTORES PREDISPONENTES O FACTORES DE RIESGO: La hipertensión
puede ser debida a enfermedades cardiacas, renales, diabetes mellitus, eclampsia, o factores
predisponentes los cuales pueden ser modificables o NO modificables.
Factores de riesgo Modificables: son aquellos que podemos modificar o controlar como:
Hiperlipidemias (colesterol y triglicéridos en la sangre elevados), obesidad, sedentarismo, estrés,
aumento del consumo de sal y de grasas, alcohol, tabaquismo.
Factores de Riesgo NO modificables: La edad, El sexo, La herencia, La raza.

CLASIFICACION DE LA
TENSION ARTERIAL
CATEGORÍA PRESION X PRESION
SISTÓLICA DIASTÓLICA
Optima <120 Y <80
Normal <130 Y <85
Normal alta 130-139 O 85-89

CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION

ESTADIO DE PRESION # PRESION


LA ARTERIAL ARTERIAL
Hipertensión SISTÓLICA DIASTOLICA
-Estado 1 140-159 O 90-99

-Estado 2 160-179 O 100-109

-Estado 3 180 o más O 110 o más

SINTOMATOLOGÍA
 Cefalea
 Epistaxis
 Palpitaciones
 Mareos
 alteraciones visuales
 insomnio
 fatiga fácil
 Debilidad
 Tinitus
 Sofoco o calor excesivo
 Nerviosismo.
 Sensación de falta de aire
DIAGNOSTICO: El diagnóstico se realiza básicamente por la sintomatología (historia Clínica), pero
los exámenes de laboratorio ayudan al conocimiento del pronóstico y a definir la lesión de órgano
blanco. EKG, Radiografía de tórax, Ecocardiograma.
TRATAMIENTO: El tratamiento incluye educación sobre los factores de riesgo y hábitos del
paciente, Modificación de estilo de vida, disminuyendo factores de riesgo. dieta hiposódica,
farmacoterapia con antihipertensivos, diuréticos; Busca no solo mantener las cifras tensiónales, con
metas de 140/90 mmHg si no que se debe enfocar a lograr protección de órganos blancos.
 La persona que ha iniciado farmacoterapia debe tener control en el programa de riesgo
cardiovascular
COMPLICACIONES: LESION DE ORGANO BLANCO:
 Corazón: enfermedad coronaria (IAM, Angina de pecho)
 Cerebro: Enfermedad Cerebro Vascular
 Retina: retinopatía
 Renal: Insuficiencia Renal Crónica
 Sistema vascular periférico: daño de la microcirculación
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Obesidad: Consultar a la nutricionista para que le realice una dieta balanceada, Gastar más
calorías de las que consume mediante un programa de ejercicios. Practicar deportes, Control
periódico de peso.
 Stress: No haga montañas de pequeños problemas, Llénese diariamente de pensamientos
positivos, Piense en sus éxitos. Delegue responsabilidades. Tómese descanso, planee vacaciones.
Aprenda alguna técnica de relajación. Respete sus horas de comida. Intente trabajar en un medio
que le proporciones tranquilidad. No haga ni piense dos cosas al mismo tiempo. Disminuya su
ritmo de trabajo. Disfrute de los descansos por cortos que sean.
 Sedentarismo: Olvídese del ascensor utilice las escaleras. Si tiene que ir a un sitio no muy
lejano use bicicleta o camine. Practique algún deporte
 Tabaquismo: Cuando quiera dejar de fumar inténtelo con firme propósito. Evite el café, licor
ya que este se asocia con el hábito de fumar. Asocie el fumar con situaciones desagradables,
como mareos, náuseas, vomito.

INTERVENCION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Metas en Recomendaciones
intervención
del riesgo
Abstenerse De Abandono del Tabaquismo.
fumar.
Manejo del estrés. Manejo del estrés.
Reducción de Mantener un peso deseable (IMC < 21-25).
peso.
Moderación del En lo posible debe suspenderse la ingesta de alcohol.
consumo de
alcohol.
Actividad física. La actividad física aeróbica, se recomienda en general sesiones de 150
minutos de marcha rápida a la semana.
Moderación de la Dieta Hiposódica
ingesta de sodio.
Ingesta de potasio. Contenido en frutas frescas y vegetales.
Reducir la ingesta Especialmente de origen animal, manteniendo colesterol total dentro de
de grasa. los límites de lo normal, favoreciendo el colesterol de baja densidad

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS


 Control de signos vitales (Tensión Arterial, Frecuencia respiratoria y cardiaca).
 Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.
 Cuidados con la administración de OXIGENO
 Llevar Balance de líquidos
 Proporcionar dieta hiposódica.
 Restricción de visitas
 Cuidado con la Administración de medicamentos prescritos.
 Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento. educar al paciente sobre factores
de riesgo.

METODOS DE DIAGNOSTICO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

ELECTROCARDIOGRAMA (E.K.G.)

Es el método diagnostico sencillo y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para
medir el ritmo y la regularidad de los latidos, permite detectar alteraciones, y los efectos que sobre el
corazón tienen algunos medicamentos; mediante la impresión en un papel milimetrado
OBJETIVOS:
 valorar la actividad eléctrica del corazón
 valorar la presencia de arritmias
 diagnostico de enfermedad coronaria
El E.K.G. Consta de 12 derivaciones, 6 periféricas y 6 precordiales. Las derivaciones periféricas se
obtienen de la colocación de 4 brazaletes, dos en los MMSS (miembros superiores) y dos en los MMII
(miembros inferiores); estas derivaciones son tres monopolares y tres bipolares. Las bipolares son: DI
que capta los impulsos entre el hombro izquierdo y el derecho, DII que capta los impulsos entre el
hombro derecho y la pierna izquierda y DIII que capta los impulsos entre el hombro izquierdo y la pierna
izquierda. Las monopolares son AVR que corresponde al brazo derecho, AVL corresponde al brazo
izquierdo y AVF corresponde a la pierna izquierda.
Las derivaciones precordiales se obtienen de la colocación de los electrodos en los sitios preestablecidos
y son:
 V1 = 4 espacio intercostal, línea paraesternal derecha
 V2 = 4 espacio intercostal, línea paraesternal izquierda
 V3 = entre V2 y V4
 V4 = 5 espacio intercostal, línea media clavicular izquierda
 V5 = 5 espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda
 V6 = 5 espacio intercostal, línea media axilar izquierda

EQUIPO: Electrocardiógrafo con papel, brazaletes, cable de conexión al paciente, cable de conexión
eléctrica, electrodos (chupitas), gel o pasta conductora, torundas humedecidas en alcohol.
 Torundas de algodón con alcohol
 Gel conductor
PROCEDIMIENTO:
 Preparar al paciente psicológicamente, explicarle el procedimiento en una forma clara y sencilla.
 Retirar objetos metálicos como cinturones, monedas cadenas, llaveros, prótesis dental, medias
de nylon, etc.
 Acostar cómodamente la persona decúbito dorsal con almohada.
 Preparar el equipo conectando los diferentes cables: del paciente, de la corriente
 Colocar los brazaletes previa limpieza de la piel de la cara, interna de las muñecas y tobillos,
utilizando alcohol y luego la pasta conductora. conectar los cables así: Brazo derecho AR, Brazo
izquierdo AL, pierna derecha RL y pierna izquierda LL
 Evitar colocar las correas muy apretadas o muy flojas porque pueden provocar interferencias.
 Colocar las derivaciones precordiales así:

 V1: Cuarto espacio intercostal derecha con línea para esternal derecha.
 V2: Cuarto espacio intercostal izquierda con línea para esternal izquierda (frente a V1)
 V3: Punto equidistante entre V2 Y V4.
 V4: Quinto espacio intercostal izquierda con línea media clavicular.
 V5: Quinto espacio intercostal izquierda con línea axilar anterior.
 V6: Quinto espacio intercostal izquierda con axilar media.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 Explicar el procedimiento al paciente, informándole que los electrodos no le van a
transmitir la corriente
 Solicítele al paciente que se esté quieto durante el procedimiento
 Acueste al paciente en decúbito dorsal, preferiblemente con almohada
 Limpie la piel preferiblemente con alcohol para liberarla de grasa y mejorar la conducción
 Si es necesario aplique gel en los sitios de contacto de los electrodos
 Retire los objetos metálicos que tenga el paciente para evitar interferencia, si es necesario, retire
también la prótesis dental
 Retire medias de nylon
 Evite que el paciente roce con las barandas de la cama
 El examinador debe evitar rozar con la cama del paciente
 preservar la intimidad del paciente durante todo el procedimiento, especialmente si es mujer.
 el examinador debe evitar rosar con la cama del paciente

ECOCARDIOGRAMA: método de diagnóstico no invasivo, indoloro,


seguro que utiliza la onda sonora de alta frecuencia y cuyos ecos son
detectados y analizados a través de un transductor para convertirlos en
imágenes del corazón y sus estructuras, así como para apreciar y medir
movimiento en el interior del mismo.
Tipos de ECOCARDIOGRAMAS: ecocardiograma de stress, ecocardiograma transesofagico; también se
combinan con un estudio dopler que valora el flujo sanguíneo
INDICACIONES:
 identificar la causa de un soplo cardiaco
 estudiar estenosis e insuficiencias valvulares cardiacas
 estudiar pacientes con cardiopatías congénitas
 estudiar la función de las prótesis cardiacas
 estudiar la función del ventrículo izquierdo
 estudiar las complicaciones del infarto de miocardio (IAM)
 sospecha de derrame pericárdico o pericarditis
 sospecha de endocarditis bacteriana
 búsqueda de causas intracardiacas de embolias arteriales
ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGICO (ETE): se introduce una pequeña sonda por la boca hasta
el esófago para evaluar cuidadosamente el corazón y los vasos sanguíneos del pecho. Este estudio
permite ver en detalle el tamaño, la forma y el movimiento del músculo cardíaco y la condición de la
aorta, que es el principal vaso sanguíneo que alimenta al organismo. También puede mostrar cómo
funcionan las válvulas cardíacas y cómo fluye la sangre por el corazón. La ETE también suministra
información sobre las arterias. Este estudio a menudo se realiza cuando no es posible obtener una
imagen clara del corazón con una ecocardiografía convencional
RECOMENDACIONES Y CUIDADOS:
• Ayuno de 4 horas
• Como es procedimiento ambulatorio, asistir acompañado de un familiar por si necesitan
sedarlo
• Informar si toma anticoagulantes o si hay antecedentes de várices esofágicas
• Reiniciar la Vía Oral cuando haya pasado el efecto de la
anestesia local (garganta)
PRUEBA DE ESFUERZO: La prueba de esfuerzo es un estudio
común que Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio.
Con este estudio es posible obtener más información sobre la
estructura y el flujo sanguíneo del corazón durante la actividad física.
Durante la prueba de esfuerzo se colocan electrodos en el pecho. Los
electrodos están conectados a cables denominados
«derivaciones» que a su vez están conectados a un monitor
que registra la actividad eléctrica del corazón. Observando esta pantalla, los médicos pueden registrar los
latidos del corazón mientras el paciente hace ejercicio.
PRECUACIONES - PREPARACION:
⚫ No coma ni beba nada durante las 4 horas anteriores a la prueba, evitando en particular todo lo que
contenga cafeína, tal como el café, el té, las bebidas gaseosas, el chocolate y algunos analgésicos de
venta libre.
⚫ Informe al médico sobre los medicamentos que esté tomando y pregúntele si debe suspenderlos antes
de la prueba.
⚫ Asista con ropa deportiva y en compañía de un familiar
⚫ firme el consentimiento informado.
PROCEDIMIENTO:
⚫ Previo consentimiento informado, un técnico le limpiará con alcohol las zonas de la piel donde se le
colocarán los electrodos. Los electrodos se conectan a un electrocardiógrafo. se toma el registro
electrocardiográfico en reposo.
⚫ También se monitoriza especialmente la presión arterial durante la prueba.
⚫ Durante la prueba, le pedirán que camine sobre una cinta sin fin o que ande en una bicicleta
fija. Cada 2 o 3 minutos, se aumentará la velocidad y la pendiente de la cinta sin fin o la bicicleta
fija, para simular la sensación de caminar o andar en bicicleta cuesta arriba
⚫ Al finalizar la prueba, el médico le indicará una fase de relajación durante la cual le pedirá que se
acueste o se siente y descanse.
⚫ Después de la prueba, podrá comer, beber y reanudar sus actividades normales.
HOLTER DE ARRITMIAS: método diagnostico no invasivo que permite obtener un registro continuo
del EKG del paciente por un periodo de 24 horas. para ello debe conectarse electrodos en el tórax a un
sistema portátil de grabación el cual puede ser similar a un tipo de memoria digital. Una vez retirado el
dispositivo, es analizado en un computador en busca de arritmia.

⚫ El estudio Holter es indoloro. Deberá ir al consultorio del médico para que le coloquen el
monitor.
⚫ Es recomendable bañarse antes de ir al consultorio porque no podrá hacerlo después de que le
hayan colocado el monitor ya que éste no debe mojarse.
⚫ Una enfermera le limpiará el pecho con alcohol y le colocará los electrodos. A los
hombres a veces es necesario afeitarles algunas áreas pequeñas del pecho.
⚫ Los electrodos se adhieren a la piel con un gel. A veces se utiliza cinta adhesiva para sujetar al
pecho un electrodo y el cable de derivación para evitar que se muevan.
⚫ Deberá llevar puesto el monitor Holter durante por lo menos 12 a 24 horas. Durante ese tiempo,
deberá apuntar en un diario las actividades que realice durante el día, indicando qué hizo y a qué
hora o si presentó algún síntoma especial. Esta información le ayudará al médico a determinar
qué hacía usted en los momentos en que se produjeron lecturas anormales. Aparte de esto, podrá
realizar sus actividades habituales, salvo las que
puedan mojar el monitor Holter.
⚫ Durante el examen Debe recomendar al usuario el no uso de aparatos electrónicos como
celulares, controles remotos, sensores en almacenes
⚫ Como El monitor de registro debe de estar cerca al cuerpo, Este le puede dificultar el sueño.
⚫ Evite el uso de mantas eléctricas, uso de Imanes, estar cerca de Áreas de alto voltaje.
⚫ Debe de llevar un registro de las actividades que realiza el día del examen.
⚫ después de 24 horas el paciente debe de devolver el equipo para ser leído por el
especialista.

ANGIOGRAFIA CORONARIA O CATETERISMO CARDIACO: procedimiento especializado que


consiste en introducir mediante una punción con aguja, a través de la arteria femoral un catéter hasta las
arterias coronarias. La inserción se vigila mediante fluoroscopia y monitoria electrocardiográfica. El
cateterismo cardiaco está indicado cuando se requiera confirmar la sospecha de una enfermedad cardiaca,
así como para definir la severidad anatómica y fisiológica y determinar la presencia de condiciones
asociadas.

En la actualidad no existen contraindicaciones absolutas para la realización del cateterismo cardiaco,


pero las principales contraindicaciones relativas para el procedimiento son las siguientes:
🞭 evento vascular-cerebral reciente (menor a 1 mes).
🞭 presencia de insuficiencia renal progresiva.
🞭 sangrado gastrointestinal activo.
🞭 fiebre persistente secundaria a un proceso infeccioso.
🞭 proceso infeccioso activo.
🞭 expectativa de corta sobre-vida por otras enfermedades como cáncer, enfermedad renal y
pulmonar.
🞭 anemia severa.
🞭 intoxicación con anti arrítmicos
🞭 hipertensión arterial sistémica severa no controlada
🞭 falta de autorización del paciente
Complicaciones: Está comprobado que la probabilidad es menor a 1%:
🞭 Infarto agudo del miocardio.
🞭 Perforación cardiaca
🞭 Infiltración miocárdica con medio de contraste.
🞭 Arritmias.
🞭 Fenómenos embólicos.
🞭 Hemorragia y hematomas en el sitio de la vía de acceso.
🞭 endocarditis infecciosa.
🞭 Reacción alérgica al medio de contraste
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-CATETERISMO
🞭 Verificar que tenga pruebas recientes de coagulación (PT-PTT), Pruebas de función renal
(CREATININA).
🞭 Canalizar vena periférica en MSI con SSN 0.9%
🞭 Rasurar región inguinal
🞭 Ayuno de 4 – 6 horas
🞭 Si recibe heparina de bajo peso molecular, no administrar la dosis del día, si recibe heparina IV,
suspenderla 2 horas antes del procedimiento, si recibe warfarina, debe suspenderse 3 días antes
del procedimiento y tener reporte de INR (menor a 1.5)
🞭 Los medicamentos para la Hpertensión arterial NO se suspenden la
🞭 Pacientes renales se les debe realizar nefroprotección según el protocolo institucional
🞭 En caso de procedimiento ambulatorio, asistir con resumen de Historia Clínia, EKG,
ecocardiograma si los tiene
CUIDADOS DE ENFERMERIA POST-CATETERISMO
🞭 Reposo absoluto en cama, mínimo 12 horas.
🞭 No sentarlo en las primeras seis horas. No doblar la pierna donde se realizó la punción.
🞭 Vigilar miembro donde se realizó la punción: Temperatura, Perfusión, pulsos dístales pedio y
poplíteo; la primera hora cada 15 minutos, después cada media hora por dos horas, continuar cada
dos horas
🞭 valorar el sitio de punción en busca de hemorragia o hematomas
🞭 Seguir rutina del servicio
🞭 Dieta según orden médica
🞭 Vigilar diuresis
🞭 Observar reacciones alérgicas

También podría gustarte