Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE

INSTALACIONES ESPECIALES

Incendio: prevención, detección, combate.

INTEGRANTES:

● Néstor Jara
● Jorge Arturo Godoy Vargas
● Marisol Baetcke Vega

DOCENTES:
● Prof. Arq. Tomás Martínez Mora
● Prof. Arq. Juliana Llamosas
● Arq. Nathalia Cálcena
● Auxiliar-María Laura Duré

SEMESTRE: 5to semestre

SAN LORENZO – PARAGUAY


2023
INCENDIO
PREVENCIÓN, DETECCIÓN, COMBATE.

a. Presurización de escalera: ventiladores, ductos describir dimensiones, material.


Distancia entre la toma y la caja de escalera. Dispositivos electrónicos dentro de la
caja de escalera.
b. Presurización de la red hidráulica, sala de bombeo: maquinarias, bombas,
instalaciones componentes, dispositivos electrónicos.
c. Subsuelos confinados destinados a estacionamientos: sistemas de ventilación:
inyección, renovación de aire, detección y combate de incendios.
d. Detección y notificación de humo, humo calor, termovelocimétrico. Ubicación del
PCC dentro del edificio, iluminación de emergencia tipos. Señales audibles, luces
estroboscópicas.
EDIFICIO LÌDER IV

LIDER IV, proyectado y construido por el Arq. Damián Perello y el Arq. Luis Goldemberg, un edificio corporativo que alberga
cantidad de oficinas enfocadas en diversas ramas, ubicado en el casco histórico de la ciudad de Asunción, entre las calles Estrella
c/ Juan e. O’Leary, y cuya ubicación estratégica en cuanto a logística de llegada y visuales, lo hacen muy atractivo desde varios
puntos de vista. Con 27 niveles, se hace notar en el enmarañado de la ciudad, y viceversa, desde allí se observan grandiosos
paisajes naturales y urbanos de la madre de ciudades.

Edificio Líder IV - Exterior

Con 45 años en funcionamiento ininterrumpido, el edificio LIDER IV constructivamente no está sincronizado aún con las
ordenanzas y reglamentos que entraron en vigencia posterior a su construcción, por este motivo veremos a lo largo del análisis
se constatan varias falencias. El proyecto cuenta con 27 pisos sumando, 2 subsuelos, planta baja, entrepiso, primer y segundo
piso, 20 plantas tipo y la azotea, y otros datos de la ficha técnica, que vemos a continuación:

Estructura: Es un conjunto estable de elementos resistentes de una


construcción con la finalidad de soportar cargas y transmitirlas, para
llevar finalmente estos pesos o cargas al suelo. Esto es, un conjunto
capaz de recibir cargas externas, resistirlas internamente y
transmitirlas a sus apoyos. En el caso del edificio de nuestro análisis,
nos encontramos con un volumen de H A, con sus respectivos
componentes, iniciando con la base del edificio, la cimentación,
compuesta por pilotes de gran diámetro, para poder soportar el peso
del proyecto y distribuir mejor las cargas al terreno, y también con
pantallas de hormigón armado arriostrado con una viga de
coronación, teniendo en cuenta la presencia de dos subsuelos.
Vigas y pilares cuya sección responde a la forma rectangular y que
se van distribuyendo según la necesidad en cada nivel. Cabe
destacar, que las cajas que contienen a los bloques de circulación
vertical (escalera, ascensores), también forman parte de la estructura
del edificio, teniendo en cuenta el material (HA) la forma y ubicación
de las mismas. El sistema responde al sistema a altura activa, las cargas se transmiten
mediante los armazones(losas), vigas, y los pilares perimetrales en conjunto a los tubos
estructurales que son las escaleras y ascensores.

Ningún volumen se cierra si no tiene algo que lo envuelve, y en TUBOS ESTRUCTURALES


ese caso, nos encontramos que el edificio cuenta con una PILARES
estructura metálica que ayuda a sostener los grandes paños de LOSAS
PARASOLES
vidrio que hacen a las fachadas en la base del edificio, y en los niveles BASE
superiores, entretejidos entre los muros que alterna entre hormigón y
mampostería.
También visualizamos una especie de pantallas que hacen de parasol y
marca una trama de guía para las aberturas que se encuentran en el exterior.

Características espaciales: espacialmente el edificio es un gran prisma


rectangular con ciertos detalles sutiles pero diferentes en la fachada, como
las pequeñas pantallas que surgen desde planta baja, mediante la unión de
pilares y vigas, lo que lo hace más notorio que los aledaños, cuenta con un
retiro de 2 metros, y un retranqueo. En la fachada tiene dos accesos principales: el peatonal y el vehicular, este último, nos
direcciona a los estacionamientos en subsuelo mediante rampas, ahí también se encuentran áreas técnicas como el PD, el
gabinete de medidores, sala de bombeo, etc. Por otro lado,
con el acceso peatonal en planta baja, tenemos el acceso
jerarquizado por el diseño estructural de los pilares en unión
con las vigas y la presencia de transparencia que ofrecen los
grandes paños de vidrio, dando pie a un espacio con
predominancia de iluminación natural y claridad, lo que lo
hace verse más grande de lo que es en realidad, allí un gran
palier central de doble altura
predominante, el cual toma el papel de agente distribuidor a los distintos ambientes que posee
el edificio, en esa planta como en las siguientes, unos pasos delante nos encontramos la
circulación vertical, la cual por el diseño no es un intruso en la visual sino que se mimetiza y se
pierde en el espacio, haciéndose visible solo cuando está predispuesto a su uso, la misma está
compuesta por los ascensores y las escaleras, también tenemos a la recepción ubicada de
manera equidistante en el área y en el extremo, el patio posterior que brinda iluminación,
ventilación y un espacio de esparcimiento momentáneo. Mediante los 3 ascensores y la escalera
podemos acceder a los demás niveles: primeramente, el entrepiso, que es distinto al resto ya que no cuenta con palier, tiene 8
oficinas.
El primer y segundo piso, que son idénticos y también con 8 oficinas, se diferencian de la planta tipo porque poseen mayor
superficie, su fachada coincide con la que vemos al llegar al edificio, también posee una gran terraza para utilización de las
oficinas frontales.

La planta tipo, que se repite unas 20 veces, el cual


también posee un pequeño palier distribuidor que actúa
de antesala para las 8 oficinas por nivel, las cuales
poseen iluminación y ventilación natural gracias al diseño
simétrico y de estructura centralizada del edificio. Cabe
destacar que todas las oficinas están dotadas de
sanitarios, en todos los niveles.
En la azotea al llegar nos topamos con 3 accesos, el que
da a la terraza, ahí vemos, las tapas de los ductos
sanitarios luego está el acceso la sala de máquinas de
los ascensores y la residencia del portero que cuenta con todos los ambientes necesarios,
cocina, living comedor, dormitorio y baño.

Sistemas, dispositivos y elementos componentes:


Eléctricos: cuenta con PD de la ANDE al cual solamente se accede por la escotilla que da a
nivel de vereda, también con un gran gabinete de medidores con 194 medidores, ubicado en
subsuelo 1, estos se conectan mediante bandejas porta cables que luego va al montante y a los
diferentes tableros, además posee 2 generadores, uno en patio posterior y el otro en entrepiso.
Electrónicos: el edificio no cuenta con un sistema centralizado electrónico de portería, sin
embargo, la mayoría de las oficinas ha instalado su propio portero eléctrico
mecánicos.
Electromecánicos: cuenta con 3 ascensores convencionales a cabo, los 3 se usan para el
traslado de personas, pero uno como montacargas. su sala de Máquinas se encuentra la azotea,
por este motivo, para acceder a la azotea solo se puede hacer mediante escaleras
Sistema hidrosanitario:
-Agua corriente: en subsuelo está el tanque inferior, y tiene una sala de bombeo en subsuelo que alimenta un tanque superior,
este último alimenta todo el edificio.
-Prevención contra incendios: tiene sistema hidráulico que alimenta BIES que se repiten en las plantas tipo, que están en cajas
embutidas en los palieres y finaliza con una BIS en el acceso de planta baja
-Desagüe cloacal y pluvial: cuenta con 8 ductos los cuales están ubicados cercano a los sanitarios a lo largo del edificio para
hacer sus respectivas descargas, estos ductos salen hasta la azotea a 1 metro de altura
En el siguiente cuadro apreciamos las características espaciales, específicas del edificio como:
dimensiones de los espacios, alturas. Materiales: piso,
paredes, techo, puertas. Iluminación

 Aquí un breve recorrido virtual, a modo de comprender mejor las características espaciales, recorrido, materiales,
y por supuesto, apreciar mejor las instalaciones que a continuación vamos a analizar
https://drive.google.com/drive/folders/1t90nbIBUTEbr5ZW1ymHPMITX3jGGXjZ2?usp=share_link
Tratamiento acústico: como tratamiento contra el ruido exterior y el provocado por el viento debido a la altura, se optó por la
utilización de ventanas corredizas de vidrio templado de 10mm sumamente resistente, de marcos metálicos, en las uniones
tienen marco doble para evitar rendijas y que el sonido o viento entre. También con puertas de madera y metálicas en las oficinas,
las instalaciones que provocan vibraciones como los compresores de aire están instalados netamente por los grandes pilares del
edificio para evitar ruidos por vibración en las oficinas
Dispositivos electrónicos, distribución del cableado: en los lugares donde se encuentran los detectores de humo/calor. Y la
instalación eléctrica, el cableado se da por encima del cielorraso, en el caso de los detectores depende de cada dueño de oficina,
pero en el caso de la instalación eléctrica primero pasa por el montante y llega al tablero de cada oficina
Interferencias verticales y horizontales: como interferencias en todas las plantas se presentan los 8 ductos sanitarios en los
cuales desemboca todo el residuo del edificio, en los subsuelos hay un enmarañado de tuberías que presentan un desafío,
además en la instalación eléctrica no utilizan porta cables, sino caños, lo que puede hacer que sea difícil identificar qué es qué,
como interferencias obvias también está la caja de escalera y ascensor, y que a lo largo los pilares varían de tamaño y ubicación.
Maquinarias: como maquinarias tenemos el transformador en PD en subsuelo 1 gracias al cual el edificio puede acceder también
a la corriente de 220 para su correcto funcionamiento, este transformador que está debidamente resguardado en su propio
habitáculo, no así, los dos generadores que se encuentran en la intemperie, uno que es propio de una oficina y otro que es del
edificio, el del edificio se encuentra en patio posterior, este último según los administradores, provee de iluminación en casos de
emergencia en los palieres y en las circulaciones en subsuelo, mientras que el otro en el aire luz en primer piso, en cuando a
bombas está la que se encuentra en subsuelo que bombea agua al tanque superior de 10hp y trifásico, además, están las
máquinas de los ascensores que son tres, la de los extremos tienen capacidad para 6 personas o 654kg, pero por precaución
sólo permiten 4, los 3 ascensores tienen una velocidad de 0.5 metros por segundo pero el del medio tiene una mayor capacidad,
para 8 personas porque se pensó como montacargas, pero igual se usa para el traslado de personas con frecuencia, también
sirve de apoyo cuando alguno debe someterse a mantenimiento.
SISTEMA DE PCI:
Las instalaciones de PCI son sistemas que se instalan con el principal objetivo de proteger un edificio en caso de que se produzca
un incendio. Existen varios tipos de sistemas: Autónomo, Centralizado, Mixto.
Haciendo un análisis general del proyecto, visualizamos la utilización de un sistema autónomo

A- Presurización de escaleras: Los sistemas de diferencial de presión son un conjunto de medidas


preventivas que elevan la seguridad de los edificios (sea cual sea su uso) frente a los efectos que
podría ocasionar un incendio. También los podemos conocer como sistemas “de presurización de
escaleras” o “de sobrepresión de escaleras”. Además, garantizan la salida segura de los ocupantes
del edificio en caso de este tipo de siniestros, ya que también se pueden originar daños personales
a través de inhalación de humos u otros efectos derivados del incendio. Los sistemas de
presurización de escaleras también pueden aplicarse a otros espacios del edificio como podrían
ser vestíbulos u otras vías de escape.
En la Ordenanza N" 468/14 - ART.262: Las escaleras de emergencia o presurizadas, reunirán
las sgts. características:
a) Cumplirán según el siguiente orden de prelación con las normas INTN
b) El diseño de la escalera será de acuerdo al reglamento general de construcción.

Métodos de presurización aprobados por la norma INTN: Método de escape de aire por ventanas, métodos por ductos o
pozos verticales, método mecánico

Presurización: las escaleras carecen de todo tipo de presurización, los dueños


del edificio están trabajando en un proyecto para otorgar el servicio, carece del
mismo porque se construyó previo a las ordenanzas. El edificio cuenta con
escaleras convencionales de hormigón armado, y está inserta en una caja,
también se HºAº, tiene 3.40 x2.55 metros,
tiene una contrahuella de 0.173 m, y un
ancho de tramo de 1.20 metros de tramo, en
general se mantiene 16 escalones para
salvar un desnivel de 2.77 metros, estas
medidas según el plano, pero verificando las
medidas con los compañeros pudimos
percatarnos de la variación de medidas entre
otras cosas, una de ellas fue que en el caso de la escalera que comunica planta baja con
los subsuelos y entrepiso, la cantidad de peldaños varía, es decir supera los 18 escalones
habituales que se debe respetar por ordenanza.

Apertura: cuenta con Puertas corta Fuego RF120, tiene el


sistema neumático, pero no todas cuentan con la barra
antipánico, y no poseen la pintura característica roja, por lo que
en planta baja es difícil identificarla

B - Presurización de la red hidráulica, sala de bombeo:

Es el conjunto de medios que permite mantener las condiciones de presión y caudal requeridas,
cuando la fuente de abastecimiento por sí sola no es capaz. Se trata generalmente de un sistema de bombeo (Grupo de presión
contra incendios). El funcionamiento de este tipo de bombas es muy sencillo, cuentan con una entrada o tubo, que aspira el
agua, posteriormente esta es impulsada por un motor hacia el tubo de salida. Esto hace que el agua salga con mucha más
presión y rapidez. El edificio se provee de agua corriente en planta baja y va a una bomba en subsuelo 1, de ahí es impulsado al
tanque superior, en este tanque se encuentra el agua que
es la reserva de incendios.

Pudimos observar que el edificio solo cuenta de sistema de


presurización para bombas BIE, pero estas, tampoco se
encuentran en todo el edificio, en la sala de “bombeo”
superior, no vemos ninguna bomba ni manómetros que
apoyen la presión al sistema, lo que nos hace creer que solo
funciona a gravedad, aun así, es necesario tener
Azotea – espacio irregular de
bombeo del tanque superior S1 -Detrás se encuentra el tanque inferior

BIE BIE BIE BIS


instrumentos de medición para poder saber si realmente podrá servir en caso de emergencia.

El tanque tiene 3.66x 5.00 metros de base y 2.5 de altura concluyendo así con casi 60 mil litros de capacidad.

C- Subsuelos confinados destinados a estacionamientos: sistemas de ventilación, inyección, renovación de aire,


detección y combate de incendios.

Subsuelo: Nivel construido por debajo de la COTA/NP 0 donde se encuentra la planta baja, se encuentra rodeado de una porción
de tierra, es decir, enterrado. Generalmente en edificios su función es destinada a albergar espacios de estacionamientos, por lo
que los requerimientos se adecuan al mismo o deberían (ordenanzas, estructura, accesos, salidas, sistema PCI, circulación
vertical, peatonal y vehicular, dársenas, señalización, ventilación, iluminación)

SISTEMA DE VENTILACIÒN DE UN ESTACIONAMIENTO: Natural, Híbrido, Mecánico. La decisión entre uno y otro sistema
dependerá en buena medida del coste de instalación y del lugar. Caso nuestro, natural.

 Natural: La ventilación natural es la técnica por la cual se permite el ingreso de aire exterior
dentro de un edificio por medios naturales. Los subsuelos que son utilizados como
estacionamiento, poseen ventilación natural para la renovación de aire mediante huecos en la losa
en la parte posterior. Situación que nos parece insuficiente, ya que son dos subsuelos y con una
superficie interesante.

VENTILACIÒN NATURAL Para la detección de incendios no cuenta con ningún dispositivo como se pueden ver en las fotos,
pero sí tiene iluminación de emergencia, dispositivos de notificación, alarma y elementos de
combate como el extintor y la BIE, aunque de cantidad insuficiente.

Llama la atención que tampoco cuenta con baldes de arena ni mantas ignifugas en caso de siniestro

D- Detección y notificación de humo, humo calor, termovelocimétrico, Ubicación del PCC dentro del edificio, iluminación
de emergencia tipos. Señales audibles, luces estroboscópicas.

Los sistemas de alarma utilizan funciones automáticas (señales acústicas y/o visuales) para detectar eventos que pueden
provocar un incendio. Reciben una señal del detector (detector de humo, temperatura o CO) y la transmiten automáticamente al
panel de alarma. Luego, el panel de alarma contra incendio activa las sirenas con luces estroboscópicas.

El sistema utilizado es el autónomo, por eso


lamentablemente nada está conectado realmente,
durante todo este tiempo las diferentes
administraciones del edificio no pudieron proveer al
mismo de un eficaz sistema de prevención, el
edificio cuenta con pulsadores manuales, alarmas
audio visuales, y detector de humo calor, los
últimos, cada oficina se provee a sí mismo, o sea, la administración del edificio no se hace cargo, en cuanto a los
termovelocimétricos, no se ven en ninguno de los estacionamientos, como queda a cargo de cada empresa u oficina la capacidad
de poder detectar un foco de incendio se ve sumamente reducida y aleatoria, lamentablemente muchos edificios están en esta
misma situación en el centro histórico. Por lo mencionado anteriormente, no cuenta con un PCC, este elemento debería estar
accesible en el acceso de planta baja, y no fue divisado, pero si cuenta con las señaléticas para indicación de salida,
especialmente en los palieres, y luces de emergencia muy pocos
CONCLUSIONES, CRITÍCAS Y RECOMENDACIONES

Luego de adentrarnos en las ordenanzas, en los diversos sistemas y en las características de este proyecto, se hace notoria la
deficiencia en general en cuanto al sistema de PCI, un sistema incompleto y obsoleto.
Los factores que propician que los propietarios de los edificios antiguos o históricos como este decidan no implementar sistemas
de prevención contra incendios en sus inmuebles, son, entre ellos, la indiferencia de los entes que se encargan de la inspección
y que permiten o aprueban la continuidad del funcionamiento de estos edificios, lo que desemboca en proyectos con sistemas
deficientes o con ausencia de la misma. El caso nuestro, es una delgada línea entre ambas.
La especulación inmobiliaria es otro gran detonante, ya que hay una necesidad imperante de ocupar edificios, principalmente
dentro del casco histórico a fin de mantener activo el inmueble. Esto genera la situación de entrega de inmuebles sin todos los
requerimientos debidos y regulados. A su vez, esto hace que el usuario que en ese momento hace uso del inmueble, también
caiga en el mismo círculo vicioso, con el pensamiento de “si el dueño no gasta en su propiedad, por qué lo haría yo”, todo queda
en el campo económico, y el aspecto seguridad queda totalmente olvidado. Cuando hablamos de un edificio de oficinas o
departamentos nos adentramos a una asociación compleja, ya que lo que por la proximidad de los habitáculos y el compartir
paredes, escaleras, espacios, básicamente es un barrio vertical, pero donde lo que un usuario haga o deje de hacer repercute
directamente a otro usuario o a todo el edificio, todos los menesteres comunes, como la seguridad, PCI, limpieza, tratamientos
de residuos, ventilación, etc., deben ser interdisciplinarios manejados por un sistema de mantenimiento donde los propios
usuarios manejan y están al tanto de todo. Trasladando este problema a nuestro análisis en el proyecto, vemos como no hay un
sistema unísono dentro del mismo, más bien, se trata de subsanar con lo mínimo requerido a ambientes de uso común del
edificio, pero sin ser 100% eficientes o estar bien conectados al sistema central. Hay que destacar también, que los ambientes
que sí cuentan con mayor porcentaje de adecuación, son aquellos que corresponden a los pequeños propietarios o en todo caso,
aquellos que estén alquilando algún sector, dotando por ejemplo de detectores, señalizaciones a lo que corresponde a su área
de trabajo. Esta situación suscita un desbalance en responsabilidades y, por último, esfuerzos inútiles de unos pocos para
mantener el inmueble como debería ser, seguro y confortable.
Algo que también es importante resaltar como factor que incide en el no seguimiento y aplicación de los sistemas de PCI es la
falta de adecuación de la estructura misma de las locaciones, ya que, como verán, la gran mayoría son edificios antiguos que no
contemplaban estas instalaciones, lo que hace más difícil su implementación, por la incomodidad y costos de los mismos.
Por último, pero no menos importante, habría que mencionar al gran factor económico. Existe una visión de que dotar de un
eficiente y completo sistema de PCI es costoso, lo cual, tan alejado de la realidad no es, por lo que muchas veces se opta por
implementarlo a medias o no hacerlo, pero, teniendo en cuenta el aspecto seguridad, se convierte automáticamente en una gran
inversión dependiendo del punto de vista, en post de la protección de la vida y de los bienes.
a. Presurización de escalera: ventiladores, ductos describir dimensiones, material. Distancia entre la toma y la caja de
escalera. Dispositivos electrónicos dentro de la caja de escalera.
Primero que todo analizando el diseño de la escalera principal, decimos “principal” nada más porque no cumple con las normas
para ser una escalera contra incendios. Hay que tener en cuenta que aparte de no presentar los complementos que hacen a una
escalera presurizada como tal, nos encontramos que desde el diseño mismo no se cumplen los criterios básicos de una escalera
constructivamente hermética y peor aún, hablando de una escalera presurizada, que aparte de ser resguardo es una vía rápida
de escape. Es realmente muy necesario que la escalera sea presurizada en el menor tiempo posible, ya que ahora mismo con
la falta de diferencia de presión, la caja de escalera es una bomba de tiempo, empeoraría las cosas antes que ser algo preventivo.
En caso de un incendio, el humo tarde o temprano entraría y sabemos que esto es peligroso, un porcentaje importante de las
personas que fallecen es por aspiración de anhídrido carbónico. Uno de los errores de diseño es que el radio de apertura de la
puerta coincide con el ancho del tramo de evacuación, lo que puede conducir en una salida interrumpida por los propios usuarios,
además una escalera llena de compensaciones es una receta para el desastre, como las huellas no son regulares las personas
podrían desestabilizarse ocasionando una avalancha en el descenso.
No obstante, hay mucho espacio para poder desarrollar un proyecto acorde a la situación de este edificio, la caja de escalera al
tener caras o fachadas libres se le pueden anexar columnas de insuflación de aire de manera mecánica, respetando las normas
NFPA para que la presurización funcione correctamente. Frecuentemente vemos, en edificios existentes que, por la falta de
espacio oprimidos por edificaciones linderas, o bien con otros ambientes del mismo edificio, se vuelve un caos poder hallar una
solución acorde o que no salga una fortuna. Además, las puertas cortafuego con las que cuenta la caja de escalera pueden ser
modificadas añadiendo la barra anti pánico y la pintura roja que caracteriza a este tipo de puertas, así como el mantenimiento
del sistema de apertura automática y el cierre hermético que ayuda a evitar el paso del humo.
b- Presurización de la red hidráulica, sala de bombeo: maquinarias, bombas, instalaciones componentes, dispositivos
electrónicos.
En este aspecto podemos decir que el panorama es menos desfavorable, ya que el edificio si cuenta con la instalación básica
para un sistema de presurización para el combate hidráulico, como ya sabemos cuenta con tanque inferior y superior, este último
con la reserva de PCI, como en la visita técnica nos percatamos de la inexistencia de bombas para la columna que alimenta los
BIES en todo el edificio, así como la BIS, que se encuentra en planta baja. Si bien la gravedad actúa, y más gracias a la altura
del edificio, no divisamos ningún manómetro en la sala de bombeo lo que nos hace pensar que la presión de salida del agua es
indeterminada, no saber a qué presión están las BIES y BIS traerán sorpresas no gratas para los bomberos cuando necesiten
accionarlas, entonces recomendamos de manera enérgica la implementación de un sistema de bombeo con la bomba jockey y
con él dispositivos de medición, para mantener la presión constante en todos los niveles, además, como es un edificio de gran
altura, sería bueno añadir terminales de inspección y manipulación del sistema hidráulico cada tanto para así trabajar mejor en
caso de realizar mantenimiento así como poder localizar mejor sectores donde se presentan perdida de carga, tuberías dañadas,
para aumentar la acción del combate hidráulico, sería bueno instalar rociadores automáticos en todos los niveles ya que la
superficie proteger supera con creces el alcance de las BIES, Cabe destacar también la importancia del mantenimiento,
observamos con los compañeros BIES bastante sucias y dejadas, es importante que siempre estén prestas para el uso.
En subsuelo está la bomba que suministra de agua al tanque inferior, es una bomba de 10hp y es sumamente importante, no
obstante, se encuentra a libre acceso desde el palier, este tipo de dispositivos se recomienda estén en cabinas, jaulas o mejor
aún, en salas de bombeo para que nadie ajeno a los responsables del mantenimiento tengan acceso a la misma,
En planta baja está la muy necesaria Boca siamesa (BIS), está al entrar al palier, se recomienda que este componente esté en
el exterior para que los bomberos tengan fácil y rápido acceso, además está en un cubículo hecho de vidrio lo que hace necesario
que el bombero, en caso de siniestro tenga que atravesar ese desafío, entonces, una de las recomendaciones sería, prolongar
la boca siamesa hasta el exterior

C- Subsuelos confinados destinados a estacionamientos: sistemas de ventilación, inyección, renovación de aire,


detección y combate de incendios.
La calidad de aire es muy importante en todos los espacios, pero cuando hablamos de lugares donde se presentan gases, ya
sea de la cocina o gases de maquinarias, si en ese lugar transitan o viven personas es esencial la continua renovación de aire,
ese es el caso de los subsuelos, en el caso nuestro todos concluimos que la utilización de un sistema natural es insuficiente,
primeramente porque estamos hablando de un volumen interesante de aire a renovar, ya que cuenta con dos subsuelos, y los
“ductos” que son un par, solo miden 2.8x0.30 metros, mientras que el volumen de aire del subsuelo 1 es de 3150m3, y el de
subsuelo 2 es de 2030m3, para hacernos una idea, la velocidad del aire en calma es de 0.5m/s, haremos un cálculo estimativo
del caudal de aire que se genera, Donde para obtener la Q (caudal) debemos multiplicar la velocidad del aire v por la superficie
de la sección S: 2.8x0.3x0.5=0.42m3/s=Q, caudal de aire en m³/s, pasamos m3/s a m3/h y 0.42=1512m3/h entonces para saber
cuánto tarda en renovarse el aire luego que se abandonan los subsuelos debemos dividir 5180/1512= 3.42 horas, lo que nos
lleva a pensar que el aire no se renueva no suficiente, pero, en lugares contaminados como este, la contaminación hace que
debamos aumentar el caudal de renovación de aire. Consideramos entonces recomendar que la renovación de aire sea híbrida,
mediante inyección de aire mecánica mediante ventiladores y sacar este aire tóxico en el patio posterior, de esta manera se
garantiza que los usuarios puedan encontrarse a gusto aspirando aire un poco más limpio.

D- Detección y notificación de humo, humo calor, termovelocimétrico, Ubicación del PCC dentro del edificio, iluminación
de emergencia tipos. Señales audibles, luces estroboscópicas.
El edificio Líder IV supera ampliamente en superficie y altura los requerimientos mínimos para implementar un sistema
centralizado, por lo que está fuera de toda regla, si bien es un edificio antiguo, construido antes de las normativas, hay aspectos
que se pueden mejorar sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero, es cierto, otras cosas se hace muy complicado,
pero en el aspecto de la detección y notificación de humo, la iluminación, señales, etc., realmente es más sencillo y ya ha pasado
mucho tiempo de gracia, de todo lo que podría hacer en este edificio para dar más o alguna garantía es dotar de todos estos
dispositivos.
Generalmente, la manera más común que un principio de incendio nos anuncia su presencia es con el humo, es decir, teniendo
en cuenta todos los avances tecnológicos, si un sistema de prevención contra incendios es incapaz de detectar algo tan básico
como el humo, entonces es totalmente obsoleto, en este apartado, sumado con la falta de las escaleras presurizadas, es en
este aspecto donde este edificio tiene muchas falencias, en todos los espacios comunes como palieres, subsuelos, accesos,
etc., no vimos ninguno de estos dispositivos, si en algunas oficinas, pero, es como tapar el sol con un dedo, por lo tanto la
recomendación prioritaria es dotar al edificio de detectores en todos los espacios comunes ya mencionados y que estos estén
conectados a la alarma de cada piso, la normativa nos indica que para edificios de gran altura si o si el sistema debe ser
centralizado, por ahora es una detección y notificación parcial, porque solo cuenta con pulsadores y alarmas. En cuanto a
iluminación tienen las de emergencia que tienen cierta autonomía, pero, deben mejorar aumentando las o ubicándolas mejor, en
muchas plantas vemos por ejemplo una ubicada frente a los ascensores mientras que frente a la escalera solo está la señal de
salida, además, en caso de humo estas iluminaciones se hacen inútiles, por lo tanto, recomendamos también la instalación de
luces estroboscópicas para que las personas puedan divisar la salida aún con problemas de visibilidad.
Las señales audibles aumentan su efectividad cuando están cerca de los lugares de evacuación, esto podría mejorarse en el
edificio, una modificación que podría aportar bastante sin entrar en obras grosas. Los planes de evacuación también son muy
importantes, porque gráficamente va cargando información en los usuarios del edificio, para que cuando haya un siniestro esto
salga a relucir, no vimos ningún plan de escape, comentarios, planos, ninguna ayuda gráfica, entonces sería interesante también
que la administración del edificio tenga en cuenta este aspecto.

También podría gustarte