Está en la página 1de 19

Cuando escuchamos a cera del Reglamento de Construcción , primeramente, creemos que es

un tema aburrido por tratarse de algo derivado de la ley , se cree que nada tiene que ver con
los Ingenieros Civiles, pues en ocasiones por el desconocimiento o falta de información
creemos que eso es un tema fuera de lugar en algunas expresiones se cree que si es pate de la
ley le corresponde a los Abogados y se mal entiende el uso y la importancia de este
reglamento en nuestra carrera profesional, pues primeramente hay que tener en cuenta que
todo lo que se crea, se diseña , se construye , es para el bien uso del ser humano y por lo
tanto es nuestra responsabilidad como profesional de la construcción las vidas humanas , por
tanto es nuestra obligación por ética y profesionalismo que toda creación, diseño , proyecto
este respaldado por las leyes , normas , reglamentos todo lo que respalde nuestro proyecto y
construcción.

Y para entender este tema del Reglamento de Construcción hay que comenzar por definir que
es un reglamento, de donde deriva y que es lo que indica su presencia en nuestra área .

REGLAMENTO
El reglamento es el conjunto de normas administrativas subordinadas a la ley, que son
obligatorias, generales e impersonales, expedidas unilateral y espontáneamente por el
Presidente de la República, o por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en virtud
de facultades discrecionales que le han sido conferidas por la Constitución o que resulten
implícitamente del ejercicio del Poder Ejecutivo.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 2


En pocas palabras un Reglamento es un conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados
por la autoridad competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una
corporación, de un servicio o de cualquier actividad.

El reglamento es una actividad administrativa restrictiva a través de instrumentos regulatorios


o imperativos, que respetan la reserva de la ley.

Y en términos gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser


respetado y honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar
administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados
para controlar al país.

Ese conjunto de normas que conforman al reglamento en número superior al de las leyes son
creadoras de una situación jurídica general, abstracta, que en ningún caso regula una
situación jurídica concreta y son dictadas para la atención pormenorizada de los servicios
públicos para la ejecución de la ley, y para los demás fines de la Administración pública.
En algunas legislaciones el reglamento se denomina ordenanza, especialmente en
la administración municipal.
El reglamento facilita la aplicación de la ley.

También se alude a los reglamentos sobre el régimen interior de las instituciones


administrativas, desde luego excluidos los reglamentos de las corporaciones paraestatales.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 3


JERARQUÍA DE LAS NORMAS EN MÉXICO

Existe una jerarquía legal en nuestro país y en cualquier otro, pero enfoquémonos en
nuestro país México.
Y partiendo de nuestra gran ley que rige a todo nuestro país , la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se tiene la siguiente jerarquía

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


*
LEYES FEDERALES
*
LEYES ESTATALES
*
LEYES MUNICIPALES
*
DECRETOS Y REGLAMENTOS
*
NORMAS JURÍDICAS

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 4


Ahora que ya sabemos un poco mas de la jerarquía de las leyes , ya sabemos la definición
de Reglamento y de donde se deriva y que no es exclusivo de los abogados , si no que un
reglamento como todo a nuestro alrededor regula legalmente nuestro entorno y con lo
que interactuamos a diario.
Así que pasemos a la pregunta oficial de este tema

¿Qué es un reglamento de construcción?

Los reglamentos de construcción son documentos legales que tienen la función de


proteger a la sociedad contra la falla o mal funcionamiento de las edificaciones.
El grado de protección que puede lograrse no es absoluto, sino que debe ser óptimo en el
sentido de que sea congruente con las consecuencias de las posibles fallas y con el costo
de incrementar la seguridad.
¿Por qué es tan importante el Reglamento del Distrito Federal?

La Ciudad de México cuenta con un reglamento de construcción que la coloca a la


vanguardia a nivel nacional, al haber sido diseñado mediante estudios e investigaciones, así
como normas que tienen que ver con la evaluación y revisión de los proyectos
estructurales, esto en base a desastres naturales a los que se ha visto sometida la cuidad
en las ultimas décadas y que ha obligado a reforzar medidas de seguridad estructural a
nivel nacional , pues el tipo de suelo , la morfología del terreno y los movimientos telúricos

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 5


han obligado a reforzarlo y a su vez las entidades federativas se basan en el para regir su s
propios reglamentos , pues como ya veíamos anteriormente hay una jerarquía que no
impide a cada estado y sus municipios a establecer su propio reglamento, pero siempre
basado en el principal que es del Distrito Federal.

Es importante que a parte de tener conocimiento de el y llevarlo de por vida como


compañero en nuestra profesión a pesar de las modificaciones futuras que pueda
presentar como las que ya ha sufrido a lo largo del tiempo desde su existencia , es de
suena importancia que sepamos de historia , de geología , de administración pues son
áreas que no debemos dejar de lado , ya que si todas las áreas en conjunto son
importantes los antecedentes históricos nos e suena importancia , es como si un medico
para tratar a un paciente comienza por realizar su historia clínica para saber antecedentes
de todo tipo según la especialidad para poder diagnosticarlo a la perfección , de igual
manera también el ingeniero civil en cualquier etapa a desarrollar , planeación , proyecto ,
construcción o ejecución de obra es de suma importancia todo antecedente para poder
atacar cualquier situación que se pueda presentar y así respaldarlo legalmente.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 6


CRONOLOGÍA DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
SECRETARIA DE OBRAS DEL DISTRITO FEDERAL

• AÑO 1920 – SE EMITE EL PRIMER REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO


FEDERAL

• AÑO 1957- A CONSECUENCIA DEL SISMO DEL 28 DE JULIO, SE DECRETARON ADICIONES AL


REGLAMENTO A TRAVÉS DE LAS NORMAS DE EMERGENCIA.

• AÑO 1966 – SE PUBLICA OTRO REGLAMENTO Y APARECEN LAS NORMAS DE LA DIRECCIÓN


GENERAL DE OBRAS PUBLICAS.

• AÑO 1977 – SE PUBLICA LA CUARTA EDICIÓN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y


SE EMITEN LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO DE
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, MAMPOSTERÍA, ACERO Y DE MADERA .-
NACE LA FIGURA DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA.- EL REGLAMENTO FUE
CONOCIDO COMO UN DOCUMENTO DE VANGUARDIA A NIVEL MUNDIAL E INFLUYO EN
LOS CÓDIGOS DE NUEVA ZELANDA, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, EL SALVADOR,
NICARAGUA Y VENEZUELA.

• AÑO 1984 – SE INICIA LA REVISIÓN NUEVAMENTE DEL REGLAMENTO PARA AÑADIRLE


NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 7
• AÑO 1987 – SE PUBLICA LA QUITA EDICIÓN DEL REGLAMENTO CON MODIFICACIONES
TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE ARROJARON LAS EXPERIENCIAS RECIBIDAS DE
SISMO DE 1985. – SE CREA LA FIGURA DE CORRESPONSABLE DE SEGURIDAD
ESTRUCTURAL.

• AÑO 1993 - EL 02 DE AGOSTO APARECE OTRA VERSIÓN DEL REGLAMENTO

• AÑO 2004 - EL 16 DE FEBRERO SE PUBLICA EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO


FEDERAL UN NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES QUE INCORPORA
NUMEROSOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS. – SE CREA LA MANIFESTACIÓN
DE CONSTRUCCIÓN Y DESAPARECE EL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN; SE INCREMENTAN
LAS RESPONSABILIDADES DE LOS RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES Y SE
PRESENTAN LOS CRITERIOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES.

• ACTUALMENTE ESTÁ EN MODIFICACIONES Y ESTUDIOS A RAÍZ DEL SISMO DEL 19 DE


SEPTIEMBRE DE 2017.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 8


Esta es la portada del reglamento de
Construcción para el Distrito Federal y
contiene todo el reglamento , normas técnicas
, la ley de desarrollo urbano del Distrito
Federal

Sin embrago para un proyecto de Casa


Habitación va mas allá de solo consultar el
Reglamento de construcción , pero de aquí se
desglosan las Normas y existen manuales de
los institutos , en este caso del INVI (
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA) los cuales
nos presentan paso a paso como presentar un
proyecto de casa habitación , desde lo
arquitectónico , hasta las ingenierías como son
, las instalaciones y cuestiones estructurales

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 9


AHORA CONOZCAMOS MAS A CERCA DE LO QUE CONTIENE EL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 1. - Las disposiciones del presente Reglamento y de sus Normas Técnicas


Complementarias (N.T.C.) son de orden público y de interés social.
Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y
demolición, así como el uso de las edificaciones y los usos, destinos y reservas de
los predios del territorio del Distrito Federal, deben sujetarse a las disposiciones
de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento; de este
Reglamento, sus Normas Técnicas Complementarias y además disposiciones
jurídicas y administrativas aplicables.
Se aplicará de manera supletoria al presente reglamento, la Ley de
Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, además de las disposiciones
mencionadas en este ordenamiento.
ARTICULO 2.- Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:
I. Administración, a la Administración Pública del Distrito Federal;
II. Ley, a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal;
III. Ley Orgánica, a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal;
IV. Delegación, al Órgano Político-Administrativo de cada una de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal;
V. Reglamento, al presente Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal;
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 10
VI. Programa, al Programa General de Desarrollo del Distrito
Federal;
VII. Predio, al terreno sin construcción;
VIII. Edificación, a la construcción sobre un predio;
IX. Inmueble, al terreno y construcciones que en él se
encuentran;
X. Comisión, a la Comisión de Admisión de Directores
Responsables de Obra, y
XI. Normas, a las Normas Técnicas Complementarias de
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Tal vez algunas de las modificaciones que se podrían esperar son respecto a la
denominación CDMX en lugar de Distrito Federal y las delegaciones; además de las leyes de
sismos y de reconstrucción.

En seguida dejo la liga en donde se pueden obtener tanto el "Plan General de Desarrollo"
como los "Planes parciales delegacionales"
https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/programas/programa/programa-general-de-desarrollo-
urbano

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 11


ARTICULO 3.- De conformidad con lo dispuesto por la Ley y la Ley Orgánica(1), la aplicación y
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento corresponde
a la Administración, para lo cual tiene las siguientes facultades:

• I. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e


instalaciones en predios y vía pública, a fin de que se satisfagan las condiciones
de habilidad, seguridad, higiene, comodidad, accesibilidad y buen aspecto;
• II. Fijar las restricciones a que deben sujetarse las edificaciones y los elementos
tales como fuentes, esculturas, arcos, columnas, monumentos y similares
localizados en Áreas de Conservación Patrimonial incluyendo las zonas de
monumentos Históricos de acuerdo a la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley de Salvaguarda del Patrimonio
Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, así como las Normas de
Ordenación de los Programas General y Delegacionales;
• III. Establecer de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, los fines para
los que se puede autorizar el uso de los predios y determinar el tipo de
construcciones que se pueden edificar en ellos, en los términos de lo dispuesto
por la Ley;
• IV. Registrar las manifestaciones de construcción, así como otorgar o negar
licencias de construcción especial y permisos para la ejecución de las obras y el
uso de edificaciones y predios a que se refiere este artículo I de este Reglamento.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 12


• V. Llevar un padrón clasificado de Directores Responsables de Obra y
Corresponsables;
• VI. Practicar visitas de verificación administrativa para que durante el proceso
de ejecución y para que el uso que se haga o se haya hecho de un predio,
estructura, instalación, edificación o construcción, se ajuste a las
características previamente registradas;
• VII. Acordar las medidas que fueren procedentes en relación con las
edificaciones que pongan en peligro a las personas o sus bienes, o en aquellas
que causen molestias;
• VIII. Autorizar o negar, de acuerdo con este Reglamento, la ocupación o uso de
una instalación, predio o edificación;
• IX. Realizar, través del programa al que se refiere la ley, los estudios para
establecer o modificar las limitaciones respecto a los usos, destinos y reservas
referentes a: construcciones, tierras, aguas y bosques, así como determinar
las densidades de población permisibles;
• X. Ejecutar con cargo al propietario o poseedor, las obras que se le hubieren
ordenado realizar y que, en rebeldía, el mismo no las haya llevado a cabo;
• XI. Ordenar la suspensión temporal o la clausura de las obras en ejecución o
terminadas y la desocupación en los casos previstos por la Ley, su Reglamento
y este Reglamento;

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 13


• XIII. Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este
Reglamento;
• XIV. Expedir y modificar cuando lo considere necesario, las Normas de este
Reglamento, los acuerdos, instructivos, circulares y demás disposiciones
administrativas que procedan para el debido cumplimiento del presente
ordenamiento;
• XV. Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario para hacer cumplir sus
disposiciones, y
• XVI. Las demás que confieren al Reglamento y las disposiciones jurídicas
aplicables.

Este artículo se refiere a todas las obligaciones, atribuciones y responsabilidades que tiene la
"Administración Pública de la CDMX" https://www.cdmx.gob.mx/gobierno

ARTÍCULO 4.- Para el estudio y propuesta de reformas al presente Reglamento, se integrará


una comisión, cuyos miembros designará el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal. La comisión podrá ampliarse con representantes de asociaciones
profesionales y otros organismos e instituciones que la Administración
considere oportuno invitar. En este caso, la Administración contará con igual
número de representantes.
En este artículo cuarto trata de la comisión que estará encargada de las modificaciones y/o
actualizaciones al Reglamento vigente, que estará integrado por los profesionistas que la
Administración considere convenientes

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 14


ARTICULO 5.- Las áreas competentes en las Delegaciones para registrar manifestaciones de
construcción, expedir licencias de construcción especial, permisos y/o
autorizaciones, deben contar con un profesional calificado con registro vigente de
Director Responsable de Obra, con objeto de que emita las opiniones
especializadas que le sean requeridas.

En este artículo se menciona que los trámites para cualquier tipo de manifestación de
construcción de obra nueva, remodelación, permisos especiales, etc. se deberán realizar en la
Delegación correspondiente y de la cual en cualquiera de los cargos deberá pasar por la
jurisdicción de un D.R.O. (Director Responsable de Obra) con registro vigente

TITULO SEGUNDO
"De la vía pública y otros bienes de uso común"
CAPITULO I - GENERALIDADES
Artículo 7.- Vía pública es todo espacio de uso común que, por disposición de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, se encuentra destinado al libre tránsito, de
conformidad con la Ley y reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de
hecho se destine para este fin.
*Nota: define la vía pública, aunque el espacio en común en muchas ocasiones se encuentre
invadido, incluso por viviendas, también históricamente se han abierto calles sobre propiedad
particular, o en cauces de ríos, etc. Quizá la definición es limitativa, habría que establecer las
condiciones y variantes de la vía pública, por ejemplo, peatonal, servicio, instalaciones,
reservadas o residuos urbanos, sitios bajo los puentes y otras que acaban por ser tierra de
nadie.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 15
ARTICULO 8 - No se expedirá constancia de alineamiento y número oficial, licencia de
construcción especial, orden, autorización, ni registro de manifestación de
construcción, para la instalación de servicios públicos en predios con frente a la
vía pública de hecho o aquella que se presuma como tal.

*Nota: complementa el anterior, aunque en muchos asentamientos irregulares, las calles se


"hacen" y después se autorizan.

O se subdividen predios con una traza, que con el tiempo se tiene que regularizar y dotar de
servicios, este artículo intenta el orden urbano, aunque convendría estudiar una variante para
los casos irregulares.

CAPÍTULO II
DEL USO DE LA VÍA PUBLICA
ARTÍCULO 9. Las dependencias y entidades públicas, así como personas físicas o morales cuyas
actividades de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones y de estructuras que tengan algún efecto en la vía pública, deben
presentar a la Secretaría de Obras y Servicios al inicio de cada ejercicio anual sus
programas de obras para su revisión y aprobación, en su caso.
Nota: igual al artículo 10 del reglamento anterior, pero deberían ser conocidos por todas las
actividades a que se hace referencia para evitar sorpresas de calles cerradas, o con maquinaria
obstruyendo la circulación, igual podrían publicarse periódicamente los trabajos en cuestión
para tomar las providencias del caso.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 16
ARTICULO 10. - Se requiere de autorización de la Administración para:
• I. Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;
• II. Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercios
semifijos, construcciones provisionales o mobiliario urbano.
• III. Romper el pavimento o hacer cortes en las banquetas y guarniciones de
la vía pública para la ejecución de obras públicas o privadas, y
• IV. Construir instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública.

La Administración, en correspondencia con los Programas de Desarrollo Urbano y


Sectoriales de Vialidad, podrá otorgar autorización para las obras anteriores, señalando en
cada caso las condiciones bajo la cuales se conceda, los medios de protección que deberán
tomarse, las acciones de restitución y mejoramiento de las áreas verdes y zonas arboladas
afectadas, y los horarios en que deban efectuarse.

En caso de autorizaciones en vía pública el solicitante demostrará su interés legítimo. De


igual forma deben acompañarse, en caso de que se requiera conforme a la normativa de la
materia, las autorizaciones y demás documentos que correspondan.

Los responsables del deterioro de la vía pública, determinados por la autoridad


competente, están obligados a efectuar las reparaciones correspondientes para restaurar
o mejorar el estado original de la vía pública, o a pagar su importe cuando la
Administración las realice.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 17


En ningún caso las obras, reparaciones u ocupación de la vía pública deben ser un obstáculo
para el libre desplazamiento de personas con discapacidad, de acuerdo a las
especificaciones que establezcan las Normas y demás disposiciones aplicables.
Para la expedición de la licencia de construcción especial para realizar trabajos en la vía
pública, la Secretaría de Obras y Servicios emitirá las disposiciones que amerite cada caso.
Nota: se han añadido restricciones, y otros documentos para que la vía pública no se
convierta en una accesoria de los intereses privados: empresas de comunicación por cable,
luz, gas, agua, combustibles peligrosos, etc. Además, se añade la disposición del libre
desplazamiento cuando se realizan obras en la vía pública, un artículo importante en el
ámbito urbano.

ARTICULO 11. - No se autorizará el uso de la vía pública en los siguientes casos:

• I. Para aumentar el área de un predio o de una construcción;


• II. Para obras destinadas a actividades o fines que ocasionen molestias a los
vecinos tales como la producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos
y luces intensas;
• III. Para conducir líquidos por su superficie;
• IV. Para depósitos de basura y otros desechos, salvo autorización expresa de la
Autoridad con base en lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito
Federal y en las Normas Ambientales aplicables;

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 18


• V. Para construir o instalar cualquier elemento, obra o establecimiento fijo o
semifijo, que no observe las restricciones establecidas en este Reglamento y
demás disposiciones aplicables;
• VI. Para construir o instalar sin autorización de la Administración, obstáculos
fijos o semifijos como los son, postes, puertas o cualquier elemento que
modifique, limite o restrinja el libre transito tanto vehicular como de
transeúntes, y
• VII. Para aquellos otros fines que la Administración considere contrarios al
interés público.
Nota: Aunque en gran medida la ubicación de puestos semifijos, terminales de trasporte,
mercados, alimentos al aire libre, ambulantaje y otros han creado un problema a las
autoridades para hacer cumplir este artículo.

EN RESUMEN

El reglamento de Construcciones para el Distrito Federal es un documento que regula y


complementa otras leyes y disposiciones, tales como la Ley de Vivienda, la Ley de
Estacionamientos, la Ley de Condominios, los Planes Parciales Delegacionales, el
Reglamento de Anuncios, la Ley de Monumentos históricos y artísticos, la Ley General de
equilibrio ecológico y de Protección al Ambiente, etc.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 19

También podría gustarte