Está en la página 1de 36

Ing.

Rocío Angélica Palomares Valles 1


La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería que emplea conocimientos de cálculo,
mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las
infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes,
canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La ingeniería
civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las
actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias
subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica,
geofísica, geodesia, ingeniería estructural, ingeniería del transporte, ciencias de la
Tierra, urbanismo, ordenación del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de materiales, gestión
costera​ e ingeniería de la construcción.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 2


Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 3
El ingeniero civil ocupa puestos en prácticamente todos los niveles:

• En el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental


• En el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa
hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

Los ingenieros civiles planifican, diseñan y supervisan la construcción de instalaciones


esenciales para la vida moderna. Dentro de su área de alcance se pueden mencionar: los
satélites espaciales y las instalaciones de lanzamiento, las plataformas marinas, los puentes,
los edificios, los túneles, las autopistas, los sistemas de tránsito, las represas, los aeropuertos,
los puertos, los sistemas de abastecimiento de agua y las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

La palabra ingeniero procede del latín INGENIUM, que significa hábil, ingenioso, generador de
ideas vinculadas con el diseño y la construcción de dispositivos inteligentes.

Un ingeniero civil es responsable de planificar y diseñar un proyecto, de construirlo a la escala


requerida y de procurar su mantenimiento. Requiere no sólo de un alto nivel de
conocimientos de ingeniería, sino también de habilidades administrativas y de supervisión.
Los ingenieros civiles también contribuyen a preservar el medio ambiente ayudando en la
limpieza de la contaminación existente y planeando maneras de reducir la contaminación
futura del aire, tierra y agua.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 4


Qué actividades y funciones realiza un ingeniero Civil
1. Evaluar la ubicación de la construcción
Como parte de los estudios de factibilidad, es importante que el ingeniero civil realice una
investigación preliminar del sitio para obtener una visión general y juzgar si la ubicación
propuesta es idónea para la construcción.
Una vez definida la ubicación, se necesitan estudios más extensos para investigar las
condiciones del terreno y las fuerzas externas.
2. Realizar estudios de suelo
Todas las estructuras tienen que transferir finalmente el peso que actúa sobre ellas al suelo.
Las propiedades del suelo cambian de un lugar a otro.
Incluso en el mismo lugar el suelo puede no ser uniforme a diferentes profundidades y en
diferentes estaciones.
Por lo tanto, un ingeniero civil tiene que investigar las propiedades del suelo y decidir cuál es
la carga segura que puede extenderse sobre él.
3. Determinar las condiciones de topografía y nivelación
El estudio de la topografía y la nivelación permite al ingeniero determinar las posiciones
relativas de puntos en la superficie de la tierra.
Los datos obtenidos en estos estudios se utilizan para el diseño de las estructuras y la
selección de los métodos de construcción más adecuados.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 5


Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 6
4. Obtener los permisos necesarios para la ejecución del proyecto
Tomando en consideración las ordenanzas y los reglamentos de construcción, el ingeniero civil
prepara informes detallados que le permiten obtener las aprobaciones de ejecución por parte
de las autoridades locales.
5. Realizar cálculos estructurales
Una vez definidos los planos de la construcción de acuerdo con los requisitos del propietario, el
papel de ingeniero civil es el de diseñador estructural o consultor estructural.
Para ello requiere la consideración de todos los tipos de cargas que pueden afectar la
estructura, es decir: cargas muertas o propias de la construcción, cargas vivas o probables,
cargas sísmicas, entre otras.
Estos cómputos son realizados con el objetivo de determinar cuáles son los materiales y
elementos de construcción que mejor garantizan la seguridad y sostenibilidad del proyecto.
6. Estimar los costos de construcción
El ingeniero civil actúa como un tasador que evalúa los materiales requeridos para la
construcción versus los disponibles en el mercado, identifica las mejores alternativas y procede
a estimar los costos totales de materiales.
En esta etapa es importante considerar posibles incrementos en los precios de comercialización
de los elementos seleccionados.
7. Controlar la ejecución del proyecto
Durante la construcción de un proyecto, el ingeniero civil suele asumir el papel de ingeniero
residente de la construcción.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 7


El éxito del proyecto depende de la correcta puesta en práctica de todas las fases anteriores.
Realiza actividades como:
•Garantizar que la construcción cumpla con lo establecido en los planos.
•Realizar pruebas de resistencia de los materiales a utilizar como, por ejemplo: ladrillos,
mezclas de cemento y hormigón, barras de acero, entre otros.
•Velar por el almacenamiento y el correcto uso de los materiales de construcción.
•Asegurar el desempeño eficiente y seguro de la mano de obra.
•Controlar y minimizar los desperdicios.
•Optimizar el uso del tiempo, empleando técnicas como: enfoque de sistema, método de la
trayectoria crítica, diagramas de Gantt, entre otros.
8. Mantener / Reparar la infraestructura
Después de la culminación exitosa de los trabajos de construcción, toda infraestructura
requiere de servicios de mantenimiento y reparaciones ocasionales debido al efecto del paso
del tiempo y el desgaste originado por las condiciones de uso.
Por ejemplo: el vencimiento de la plomería y del cableado, el deterioro de la pintura y de
materiales de construcción.
El ingeniero civil tiene que asegurarse que las reparaciones se realicen en el momento
adecuado sin generar mucho riesgo para los ocupantes de la obra o de las edificaciones
circundantes.
Esta función desempeña un papel crucial para el ahorro de materiales, elementos
estructurales y en la seguridad de vidas humanas.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 8


Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 9
9. Minimizar el impacto en el medio ambiente
Es básicamente cierto que las actividades de ingeniería civil tienen un fuerte impacto en el
medio ambiente y esta es una de las razones por la que la contaminación ambiental se ha
producido en muchos lugares.
Controlar y reducir el manejo de desechos, crear edificaciones que sea amistosas con el medio
ambiente, emplear materiales y tecnologías de construcción que no atente contra
el ecosistema, son parte de las funciones del ingeniero civil del siglo XXI.
10. Informar a los gerentes, consultores y propietarios los avances de la obra.
11. Supervisar la construcción.
12. Elaborar las directrices que deben ser suministradas al personal contratista y coordinar
sus actividades.
13. Proporcionar asesoramiento y guiar al personal en la construcción.
14. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.
15. Seleccionar proveedores de servicios y materiales.
16. Escoger el tipo de tecnología de construcción que será empleada en el proyecto.
El éxito del ingeniero civil depende de la eficacia con que realice sus funciones, ya que debe ser
capaz de atender y coordinar un gran número de complejas actividades durante las diferentes
etapas relacionadas con los proyectos de construcción.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 10


Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 11
El ingeniero aparte de lo que ya se vio debe tener la habilidad de crear infraestructura
emergente , ya sea por un desastre natural o cualquier emergencia.
La reglamentación es la mano derecha del ingeniero, las necesidades de siempre buscar que
una edificación se mantenga firme pese a cualquier adversidad es el reto del ingeniero día a día,
y es por ello que todo reglamento , todo marco legal de una construcción civil se reafirma
cuando se presenta un evento que ponga prueba la resistencia de cualquier obra civil existente ,
para que las futuras logren una resistencia máxima a todo evento que se pueda presentar y
dañar la estabilidad de las estructuras y de la humanidad.
Toda obra civil dentro de la infraestructura urbana existente , debe adecuarse a las condiciones
existentes y antecedentes de la región .
Por ello el ingeniero civil tiene ese reto día a día , el crear infraestructura acorde con las
necesidades sociales y transformarlas conforme pase el tiempo pues hoy en día hay muchas
edificaciones que se someten a remodelación al actualizarse a los tiempos modernos , obras
que se someten a reconstrucción , aquellas que fueron dañadas por algún evento natural o por
algún evento que haya fracturado su estabilidad estructural, obras que se tienen que preservar
por ser patrimonio de la nación , demoliciones de obras que ya cumplieron con su función y que
ya no se usan mas , todo ello es también parte del trabajo del ingeniero , por ello es que el
ingeniero siempre esta en esta fase de renovación para poder siempre dar lo mejor de si en el
ámbito que elija desarrollar su carrera profesional .

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 12


El ingeniero como ya se había comentado debe tener en cuenta los antecedentes históricos,
mencionaremos algunos como ejemplo.
La ciudad dentro del lago mejor conocida como Tenochtitlán llegó a ser uno de las más grandes y
con mayor fuerza política de Mesoamérica alrededor del siglo XV.
La ubicación de México-Tenochtitlán era un islote
dentro del Lago de Texcoco. Este lago pertenece a
un sistema lacustre del valle de México, el cual se
encuentra en progresiva desaparición. En la
actualidad y con el paso del tiempo las
construcciones humanas, de drenaje así como el
crecimiento de la mancha urbana y las
necesidades de la población, han hecho
desaparecer buena parte de la masa de agua del
Texcoco.
En esta imagen podemos ver ambas caras
fusionadas, la de lago en la antigüedad y la de la
ciudad actual, ambas fusionada para imaginarnos
la inmensidad de la obra que fue la construcción
de la antigua Tenochtitlan , pero a la vez también
la transformación de la ciudad de México , por
ello es necesario saber los antecedentes
históricos y las visitas a lugar , consultas a los
archivos de la región , como son , mapas, planos,
catastro, fotografías, etc., así como datos
relevantes.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 13
En la ciudad de Tenochtitlán se erigían
alrededor de cincuenta edificios de gran
tamaño y gran cantidad de casas de un piso
de altura. Vías anchas y largas atravesaban la
ciudad y cruzaban el agua hasta llegar a tierra.
Las calzadas principales eran y se conservan
algunas ya con otros nombres pero que han
sido de gran ayuda para el trazo de muchas
vialidades, calles en nuestra ciudad actual.
Al norte la calzada de Tepeyacac conocida
como calzada de Guadalupe y calzada
misterios, su ancho seccionado para el
transito de ambos flujos viales para el
adecuado transito de ambos sentidos de la
calzada.
Al Oeste o Poniente la calzada de
Tlacopan o Tacuba que en la actualidad
conserva su nombre resaltándolo como
Cazada Mexco – Tacuba
Al Oeste u Oriente , se encuentra la calzada
Ignacio zaragoza , bautizada en la antigüedad
como la calzada de Texcoco
Y al sur se encuentra la calzada de Tlalpan
conocida como calzada Ixtapalapan
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 14
Dentro de la ciudad al centro del agua , al centro del lago se construyeron los canales para
aguas negras y agua potable , idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques,
compuertas y depósitos pluviales. Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las
corrientes que en el se formaban así como las características propias del entorno. Chinampas.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 15


La tecnología hidráulica era imprescindible para los mexicas de Tenochtitlán. Desarrollaron
técnicas y mecanismos elaborados para aprovechar los recursos hidráulicos y lograr el
abastecimiento de agua dulce. Construyeron acueductos, diques, presas, sistemas de riego,
depósitos pluviales, canales, chinampas para el cultivo, etc.
Esas obras no fueron tomadas en cuenta y en 1629 fue un evento ocurrido en la cuidad de
México , una gran inundación, el 21 de septiembre de ese año, la ciudad se inundo a causa de
una fuerte lluvia que duró aproximadamente 40 horas y resultó en la inundación total de la
ciudad el nivel del agua alcanzó un poco más de dos metros y la ciudad permaneció inundada
durante cinco años, desde septiembre de 1629 hasta 1634, los mexicas desarrollaron sistemas
para controlar la subida de las aguas como muros de contención y acueductos, sin embrago los
españoles no contemplaron las obras de contención e hidráulicas que los mexicas habían
contemplado y construido, sistemas implementados capaces no solo de abastecerse de agua
limpia para su consumo sino que también pudieron evitar las inundaciones.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 16
Los españoles por su parte decidieron establecer la nueva España pero la destrucción de
Tenochtitlan trajo consigo un impacto ambiental que les costo cambios medioambientales,
deforestación y la erosión de la tierra, esto contribuyó a que la ciudad se inundara en varias
ocasiones.
• 1521 : una inundación que fue descrita como el llanto de Tlaloc por la conquista
• 1553 : una lluvia que duro 20 horas y se desbordo el lago de Texcoco
• 1555: se presentó una inundación y los españoles construyeron un muro llamado
Albarradón de San Lázaro.(una barrera hecha con troncos y barro que controlaba el agua
proveniente del lago de Texcoco para evitar inundaciones).
• 1604: fue la inundación más grande que se había presentado desde la caída de Tenochtitlán.
Se dijo que el Albarradón de San Lázaro no pudo contener el agua ya que sus materiales
fueron saqueados durante mucho tiempo y estaba destruido.
• 1607: subió el nivel del agua del río Azcapotzalco y se inundó la ciudad. La inundación fue
agravada por lluvias muy fuertes que ocurrieron los días siguientes. Después de estos
sucesos, se aprobó la construcción del Tajo de Nochistongo para sacar el agua de la ciudad.
El túnel tendría una longitud de 6,600 metros, ancho de 3.50 y altura de 4.50 metros.
• 1629: el 21 de septiembre, una fuerte lluvia, que llamaron “el diluvio de San Mateo”, se
prolongó aproximadamente durante 40 horas y derrumbó el tajo de Nochistongo. La ciudad
quedó bajo el agua que alcanzó un nivel superior a dos metros.
• 1856 : las inundaciones alcanzaron 3 metros y se dio pie a la construcción del gran canal de
desagüe
• 1951 : la gran y ultima inundación en la ciudad donde el agua alcanzo en algunas zonas
hasta 7 metros de altura , esto dio pie a la construcción de la obra mas grande del mundo
en sanitaria el drenaje profundo
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 17
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 18
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 19
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 20
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 21
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 22
Con el tiempo estos canales y los ríos mas importantes en la ciudad dieron paso a grandes y
principales vialidades dentro de la ciudad que acortan el tiempo de traslado de los capitalinos
en su día a día
las inundaciones dentro de la ciudad dieron paso a la creación a canales de aguas negras como
el gran canal del desagüe y el mas resiente mente el drenaje profundo , una obra emergente
que surgió a raíz de la inundación en la ciudad de México en los años 1950 y 1951, muchas
zonas de la ciudad fueron afectadas por el nivel que alcanzó el agua en algunas zonas alcanzo
hasta siete metros, como lo revelan las fotografías de los diarios de la época, hecho que indicó
la dislocación ocurrida en la red de alcantarillados y colectores. Hay que recordar que la ciudad
fue construida sobre un lago y el agua por naturaleza siempre regresa a su cause , a su origen.
La historia nos muestra una buena ingeniería como lo hicieron en su tiempo los lugareños de la
ciudad a l fundar Tenochtitlan pero también nos muestra la mala ingeniería cuando se construye
sin planeación , sin visión y sin conocimiento de donde nos encontramos , pero todos estos
antecedentes han ayudado al desarrollo de la ingeniería hoy en día dentro de la ciudad ,
creando infraestructura en armonía con el medio ambiente pues es por ello necesario saber de
la historia , de antecedentes históricos.
El drenaje profundo inicio en construcción 1967, 17 años después de esta gran inundación , y
duro 8 años , en 1975 se pone en funcionamiento y es gracias a esta gran obra sanitaria que la
ciudad ya no ha presentado inundaciones tan fuertes como las de aquellos tiempos , a esta se le
han realizado adecuaciones y extensiones como el utimo , que fue el emisor oriente terminado
el 23 de diciembre del 2019 , misma obra que duplica el funcionamiento del drenaje profundo ,
ya que cada vez crece la mancha urbana y hay mas habitantes en la ciudad con necesidades que
demandan la creación de nuevas obras.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 23
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 24
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 25
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 26
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 27
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 28
El ingeniero también debe de saber de antecedentes históricos , debe contemplar todos los
antecedentes de las regiones, poblados y lugares en donde se requiera crear nueva
infraestructura , para evitar alguna catástrofe , que dañe el bienestar de la población y el medio
ambiente , como por ejemplo en santa fe…

FOTO ANTIGUA DEL BASURERO DE SANTA FE Y HOY UNA DE LAS ZONAS MAS EXCLUSIVAS DE MÉXICO

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 29


El basurero de Santa Fe fue creado oficialmente en 1958 recibían desechos de las
delegaciones Benito Juárez, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro
Obregón, este basurero cerró oficialmente en 1994

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 30


los tiraderos de basura también se les conoce como vertederos, rellenos sanitarios o
basureros pero un tiradero abierto es gran foco de infección , los gases que se generan por los
desechos y que están enterrados en un relleno sanitario como es el caso de este lugar ,
necesita de un sistema de respiración pues de lo contrario se vuelve un verdadero peligro

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 31


El contraste social que representa esta zona es un común en ciudades en desarrollo , pero es un
arduo trabajo de los ingenieros crear alternativas urbanas para evitar la diferenciación tan
marcada como lo representa esta imagen de este lugar

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 32


El impacto ambiental , con todos estos cambios que ha tenido este lugar, con el paso del
tiempo cobra factura, la erosión del suelo en esta área de santa fe , cada vez es mas común, los
derrumbes son un peligro latente pues pone en riesgo las vidas humanas que aquí habitan.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 33


Sin embargo la infraestructura se hace presente, aun con evaluaciones delos riesgos que
conlleva un arduo desarrollo habitacional, comercial y empresarial en esta zona , pues aun
teniendo los antecedentes no hay un tratamiento previo al suelo dañado por el uso que
mantuvo por mas de 40 años

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 34


Generar un espacio agradable para habitar debe ir mas allá de tan solo presencia , debe
sustentar una estabilidad y un equilibrio entre el medio ambiente y la infraestructura, y esto
es trabajo del ingeniero planear y diseñar en base a las necesidades no solo del ser humano
si no del medio ambiente y mantener ese equilibrio para que no se presente alteraciones
que puedan dar como resultado una catástrofe a corto o largo plazo , dependiendo de las
condiciones previas al proyecto.

Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 35


Hay que tener en cuenta que todo a nuestro alrededor en cualquier tema de nuestra vida hay
reglas , hay leyes que rigen nuestra forma de vivir , pues gracias a esto no se altera el orden entre
los seres humanos y de acuerdo a esto hay y existen sanciones a quien infringen estas leyes ,
reglas , normas , etc., esto de acuerdo a la gravedad de la falta , por ello y comenzando por
recordar que nuestro objetivo principal como Ingeniero Civil, es el bienestar del ser humano,
pues nos damos cuenta que en nuestra responsabilidad profesional recae las vidas humanas que
tenemos desde el inicio de cualquier proyecto, pues en nuestras manos por cualquier lado que
lo veamos estas vidas siempre estarán presentes de alguna u otra forma y es nuestra
responsabilidad primordial mantener su seguridad, su comodidad y su bienestar.
No hay que olvidar que el Ingeniero Civil es humanista, si bien son nombrados los medico de las
estructuras , por ello, todo lo que hagamos jamás será frío y siempre será un cálido camino , una
cálida casa, un cómodo y funcional aeropuerto, un cómodo y seguro puente y así con cada una
de las obras civiles que realicemos en cualquiera de sus etapas, con su debida reglamentación.
Cualquier obra civil pasa por estas etapas y todas siempre en este orden :
• PLANEACIÓN
• PROYECTO
• CONSTRUCCIÓN
• EJECUCIÓN
Y si llega a faltar alguna etapa o no se establece de manera adecuada y como debe ser pues se
puede completar el ciclo de una obra civil, que va desde imaginarla hasta verla completa,
terminada y en función en la realidad.
Ing. Rocío Angélica Palomares Valles 36

También podría gustarte