Está en la página 1de 9

Introducción.

Un calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor


suministradas o recibir por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor
especifico de un cuerpo, así como la cantidad de energía que liberan.

Consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo


para agitar y un termómetro.

Hay varios tipos de calorímetro:

 El vaso de café.
 La bomba calorimétrica.
 El calorímetro adiabático.
 El calorímetro isoperibólica.
 El calorímetro de flujo.
 El calorímetro para calorimetría por escaneo diferencial.

Marco teórico.

¿Qué es calor?

Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la


transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de
los átomos y las moléculas que forman los cuerpos.

¿Qué es temperatura?

La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un


termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la
energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica.

¿Qué es calorimetría?

La calorimetría es la ciencia o el acto de medir los cambios en las variables de


estado de un cuerpo con el propósito de derivar la transferencia de calor asociada
con los cambios de su estado debido, por ejemplo, a reacciones químicas,
cambios físicos o transiciones de fase, bajo restricciones específicas.

¿Qué es calorimetría adiabática?

En un calorímetro adiabático la temperatura se mantiene lo más cerca posible a la


temperatura de la celda para evitar la transferencia de calor. Es decir, cuando la
energía no tiene forma de salir del calorímetro decimos que es adiabático ya que
cumple la función del modelo ideal, de no dejar que se traspase ni una mínima
cantidad de energía.

Hipótesis.

Creemos que el aumento de la temperatura generado por la dilución del ácido


sulfúrico reflejara el calor en una diferencia de temperatura y un balance de este,
siendo mayor a los obtenidos anteriormente de la mezcla de aguas.

Objetivos

 Obtener la constante del calorímetro.


 Determinar experimentalmente el calor de la dilución del H2SO4.
 Determinar la concentración de H2SO4.
Reactivos.

Ácido sulfúrico:
Hidróxido de Sodio:

Instrumental y equipo.

 Calorímetro.  Matraz aforado.


 Parilla de agitación.  Vidrio de reloj.
 Vaso de precipitado (100 ml).  Soporte universal.
 Bureta (50 ml).  3 matraz Earlenmeyer (150
 Termómetro (-10 a 120 ºC) ml).
 Pinzas de doble presión.  Probeta (100 ml).
 Pipeta graduada (10 ml).  Bascula.

Metodología.

Diluir 2g de
Poner 100 ml de agua en el calorímetro y tapar.
NaOH en 100 ml
de agua.

Medir la T respecto
al tiempo (min).

Tomar 3 muestras de Agregar 1.5 ml de H2SO4. Al


da dilución. calorímetro y cerrar.

Medir la T respecto al tiempo (min).

Titular las muestras


de NaOH con las
de H2SO4

Construir una gráfica donde se ponga


las dos mediciones y graficar.

Hacer las
operaciones para
obtener la constante
del calorímetro
Tiempo (min) Temperatura ( ºC)
0 24.0
1 24.0
Agua temperatura
2 24.0
ambiente:
3 24.0
4 24.0
5 24.0
6 24.0
7 24.0
8 24.0
9 24.0
10 24.0

Tiempo (min) Temperatura ( ºC)


11 29.0
12 27.0
H2SO4 agregado al agua a T ambiente:
13 27.0
14 26.5
15 26.0
16 26.0
17 26.0
18 26.0
19 26.0
20 26.0
dilucion de H2SO4
agua temperatura ambiente ácido sulfúrico
35
29
30 27 27 26.5 26 26 26 26 26 26 26
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
25 ΔT=29-26=3.
TEMPERATURA

20

15

10

MINUTOS

Concentración de H2SO4

H2SO4+ 2NaOH Na2SO4 + 2H2O

Volumen gastado de NaOH:

Volumen gastado: 18.5

18.5 ml NaOH (1 L/ 1000 ml) (0.5 eq/L) (2 eq. De H2SO4/ 2 eq. NaOH)

= 0.009 eq. de H2SO4

0.009 eq. H2SO4 / 0.01L = 0.9 eq. = 0.4 N

Calor liberado = 1.8665


K = 1.8665 (65 ml/100 ml)(1/3)

K= 0.4044 (100)

K= 40.4408

Interpretación de resultados.

La constante del calorímetro nos dio un resultado negativo, lo cual quiere decir
que nuestro calorímetro tiene una fuga de energía ya que la medición no es la
adecuada.

Y se realizó 2 veces el experimento y la medición siempre arrojando un resultado


negativo, por lo cual se concluyo que muestro calorímetro es ineficiente o que las
mediciones no son las adecuadas

Conclusiones.

Nuestro calorímetro no fue lo suficientemente adiabático para el experimento, ya


que tenía una fuga de energía por lo cual el resultado de la constante de
calorímetro nos dio en las distintas mediciones un resultado negativo, se
considerará optar por un distinto calorímetro intentar hacer el calorímetro lo mas
aislado posible o volver a registrar los resultados y así ver la variación varias
veces más.

Referencias bibliográficas.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADmetro

 http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/
calorimetro.htm

 https://www.academia.edu/26548864/El_calor%C3%ADmetro_Qu%C3%A9_es_un_calor
%C3%ADmetro
 https://www.fisicalab.com/apartado/calor

 https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos/proceso-adiabatico

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Clase_24_32641.pdf

También podría gustarte

  • Diseñar
    Diseñar
    Documento1 página
    Diseñar
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Sopa PIB
    Sopa PIB
    Documento1 página
    Sopa PIB
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Normas
    Normas
    Documento3 páginas
    Normas
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Bases de Diseno
    Bases de Diseno
    Documento14 páginas
    Bases de Diseno
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 5
    Practica 5
    Documento9 páginas
    Practica 5
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 2. Cromatografia
    Reporte 2. Cromatografia
    Documento23 páginas
    Reporte 2. Cromatografia
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1
    Practica 1
    Documento9 páginas
    Practica 1
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2
    Practica 2
    Documento10 páginas
    Practica 2
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 5
    Practica 5
    Documento10 páginas
    Practica 5
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Sobre El Agua
    Ensayo Sobre El Agua
    Documento6 páginas
    Ensayo Sobre El Agua
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 4
    Practica 4
    Documento11 páginas
    Practica 4
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 21.8 Diseño de Equipo de Separación
    Ejercicio 21.8 Diseño de Equipo de Separación
    Documento3 páginas
    Ejercicio 21.8 Diseño de Equipo de Separación
    Armando Frias Rangel
    Aún no hay calificaciones