Está en la página 1de 72

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO AÚLICO

Grupo:26

MAESTRANTES

MARIA ELIZABETH MARIN GUAMAN


ISMAEL AUGUSTO MOYA LOPEZ
ERICK ANDRÉS VELASTEGUI MORETA

Docente
Mg. CARLOS EDUARDO FONSECA LARGO

Resumen Ejecutivo
El problema que se presenta en este proyecto surge de la necesidad de desarrollar el

razonamiento lógico en el proceso enseñanza- aprendizaje ya que este incide directamente en el

aprendizaje de la matemática de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa La Paz ,

esta problemática evidencia la realidad que presentan actualmente los establecimientos

educativos del Ecuador en donde un nivel alto de estudiantes no alcanzan los aprendizajes

requeridos en la asignatura de matemática.

Para el planteamiento del problema se aplicó una metodología cuantitativa, por medio de

la aplicación de encuestas, un test de lógica que nos permitió conocer la problemática y

establecer soluciones basados en la realidad educativa.

El objetivo general de la investigación es determinar como el desarrollo del razonamiento

lógico incide en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad

Educativa La Paz.

Con los objetivos específicos se pretende fundamentar teóricamente el desarrollo del

razonamiento lógico matemático para generar un aprendizaje significativo, y establecer los

niveles de desarrollo del razonamiento lógico en la asignatura de matemáticas, además se

propone una guía metodológica que aporten al desarrollo del razonamiento lógico matemático

mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

PALABRAS CLAVES: enseñanza - aprendizaje, razonamiento lógico, matemática.

Tema: Razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la matemática.


Título del Proyecto

El desarrollo del razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la

matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz, Cantón

Nabón, Provincia del Azuay, del año lectivo 2022-2023.

Introducción
El razonamiento es la capacidad que tenemos los seres humanos para obtener

conclusiones a base de ideas, percepciones sentimientos y resolver problemas de la vida y del

medio en el que nos desarrollamos.

La asignatura de matemáticas ha sido considerada una de las más complejas y de difícil

comprensión, debido a que se sigue usando metodología tradicional, falta de técnicas de estudio

en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual no les permite a los estudiantes desarrollar su

pensamiento lógico, crítico y reflexivo para aplicarlo en todas las áreas del conocimiento.

El razonamiento lógico consiste en conectar unas ideas con otras para justificar o

argumentar una solución y distinguir su validez, un razonamiento es válido si su conclusión es

verdadera.

Al desarrollar el razonamiento lógico usando técnicas activas, guías de razonamiento, los

aprendizajes van a ser significativos ya que los estudiantes van a enlazar los conocimientos

previos con los nuevos por tanto la información es resignificada por el alumno, de esta forma se

produce una interacción entre los conocimientos a incorporar y el estudiante, que modifica tanto

la información nueva que incorporará como su estructura cognitiva, de ésta forma mejora el

rendimiento y la actitud hacia las matemáticas.

La presente investigación consta de 6 Capítulos desarrollados de la siguiente manera:

Capítulo I, donde se realiza el planteamiento del problema, formulación del problema, así como

los objetivos generales y específicos y la justificación.

Dado lo expuesto surge la pregunta científica:


¿Como el desarrollo del razonamiento lógico incide en el aprendizaje de la matemática de

los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz del año lectivo 2022-2023?

Como objetivo general se planteó el determinar como el desarrollo del razonamiento

lógico incide en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad

Educativa La Paz del año lectivo 2022-2023, y como específicos corresponde a los resultados

parciales del cumplimiento del objetivo general de acuerdo a lo siguiente:

 Fundamentar teóricamente el desarrollo del razonamiento lógico matemático para generar

un aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas y su incidencia dentro del

proceso de aprendizaje.

 Establecer los niveles de desarrollo del razonamiento lógico en la asignatura de

matemáticas para la resolución de problemas con los estudiantes del Octavo año de la

Unidad Educativa La Paz.

 Proponer una guía metodológica para desarrollar el razonamiento lógico en matemáticas

y mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Capítulo II, donde se procede a desarrollar el marco teórico, conformado por los

antecedentes, el marco referencial conceptual con su respectiva operacionalización de variables.

Capítulo III, conformado por el marco metodológico, donde se procede a mostrar el tipo

de estudio, nivel, modalidad, todo esto respaldado por las herramientas de recolección a utilizar y

las técnicas de análisis de datos.

Este trabajo desarrolló una metodología que permite la identificación no solo de las

principales fuentes de razonamiento lógico con el que se logre determinar las acciones a ser

desarrolladas por las unidades educativas, apoyado en la investigación bibliográfica-documental,

exploratoria y descriptiva.
Mediante la aplicación de la encuesta como técnica de investigación dirigidas a los

estudiantes y docentes en el período de estudio.

Capítulo IV, donde se desarrolla el análisis de resultados, respaldados por la tabulación,

gráficos y su respectiva discusión de resultados.

Capítulo V, donde nuestro grupo procede a desarrollar su propuesta para la presente

investigación

Finalmente, el Capítulo VI, donde se da un punto final al trabajo mediante el

planteamiento de las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas y los

respectivos anexos de ser necesarios.

Asimismo, constituye una propuesta académica en estos tiempos de cambio, innovación y

transformación, que afectan a la sociedad hoy en día, para mejorar la acción pedagógica, el

desarrollo y el progreso de la humanidad y de la sociedad con valores éticos y morales. La

educación ha permitido la inclusión de tecnologías que van mucho más allá de las paredes del

aula de clase, así como la irrupción y difusión de la enseñanza metodológica. De esta manera se

facilita una nueva dinámica docente, se estimula la creatividad de los estudiantes y se promueve

el trabajo cooperativo, para motivar el mundo académico.

En la actualidad, las instituciones educativas tienen un aprendizaje adicional como una

herramienta pedagógica; es el pensamiento lógico, que facilita la adquisición de la base de

criterios y una buena toma de decisiones. Este es un mecanismo abstracto que se toma como

modelo de inteligencia humana y de nociones de completitud y aleatoriedad. También, el

pensamiento lógico forma parte fundamental del proceso de aprendizaje en todas las edades, pero

básicamente en niños, ya que estos ahora están aprendiendo las bases de un lenguaje de
comunicación y de tecnología para crear animaciones y así desarrollar sus capacidades. Cabe

señalar que la abstracción del pensamiento lógico ayuda a crear soluciones para problemas en el

mundo real del siglo XXI. Puede utilizarse en dos vías primordiales: para los usuarios y para las

máquinas en sí mismas.

Por consiguiente, la investigación permite establecer una Guía de Razonamiento lógico

adaptable a las unidades educativas con el fin de crear un entorno educativo saludable y seguro,

que sirva además de modelo práctico para la evaluación del razonamiento lógico con el que se

desarrolle por completo el potencial del alumnado respondiendo así a la confianza de padres y

madres de familia.

CAPÍTULO I

Formulación del Problema


¿Como el desarrollo del razonamiento lógico incide en el aprendizaje de la matemática de

los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz del año lectivo 2022-2023?

Objetivo General

 Determinar como el desarrollo del razonamiento lógico incide en el aprendizaje de la

matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz del año

lectivo 2022-2023.

Objetivos Específicos

 Fundamentar teóricamente el desarrollo del razonamiento lógico matemático para generar

un aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas y su incidencia dentro del

proceso de aprendizaje.

 Establecer los niveles de desarrollo del razonamiento lógico en la asignatura de

matemáticas para la resolución de problemas con los estudiantes del Octavo año de la

Unidad Educativa La Paz.

 Proponer una guía metodológica para desarrollar el razonamiento lógico en matemáticas

y mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Justificación

La educación en su proceso integral busca fundamentarse en una metodología

actualizada, con técnicas, procesos y estrategias renovadas que contribuyan a desarrollar en los

niños un pensamiento crítico y reflexivo que les induzca al razonamiento lógico y a la

creatividad. Esto se logrará también con la utilización de recursos técnicos y tecnológicos que

faciliten la enseñanza y el aprendizaje.

La importancia de la investigación radica en que el razonamiento lógico es uno de los

factores primordiales dentro del ámbito educativo, pues este se considera parte fundamental e
integral de las capacidades que los estudiantes deben adquirir en el transcurso de su proceso de

formación.

El razonamiento lógico es primordial en la comprensión y asimilación de las diferentes

situaciones cotidianas del mundo que rodea a los estudiantes y su aplicación en los distintos

ámbitos. Los estudiantes que desarrollen su razonamiento y lógico serán capaces de comprender

las consecuencias de sus acciones y utilizar los procesos mentales complejos en la resolución de

problemas ya que irán incorporando estructuras mentales adecuadas a su edad.

En la actualidad se ha convertido en una dificultad constante para maestros, alumnos y

padres de familia debido a diferentes elementos que hacen que esta área sea muy compleja y de

difícil comprensión para los estudiantes; entre los elementos que inciden en esta problemática

podemos decir que se relacionan con docentes que carecen de conocimientos en el uso de

nuevas metodologías y estrategias didácticas de acuerdo a las necesidades y realidades que

presentan los estudiantes, la carencia de investigación, la aplicación de una educación tradicional

que contribuyen de manera negativa para motivar al estudiante a adquirir destrezas,

capacidades y habilidades que le permitan desarrollar su pensamiento lógico, crítico y reflexivo

para poder aplicarlo en las diferentes áreas de aprendizaje y en el diario vivir.

Por lo que es fundamental que los docentes, antes de impartir sus conocimientos a los

alumnos, comprendan la magnitud y la importancia de esta competencia, y den bases a sus

alumnos en donde el razonamiento lógico sea el cimiento, así estos tendrán la oportunidad de

establecer el sentido común a las cosas que nos rodean, pues con la razón y la lógica es posible

solucionar los problemas cotidianos y permitir diferentes conclusiones con base las diferentes

premisas.
El interés de la investigación es socio-académica, ya que se pretende analizar la falta de

razonamiento lógico de los estudiantes, para de esta forma dotar a los docentes herramientas

básicas y sencillas que les permita aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje con sus

estudiantes y así los estudiantes tengan esa capacidad de razonar mediante el pensamiento y la

reflexión, contribuyendo a la solución de problemas dentro de la asignatura, pero lo que es más

importante, los problemas diarios de la sociedad.

Por lo que la finalidad de nuestra investigación es determinar como el desarrollo del

razonamiento lógico incide en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del Octavo año

de la Unidad Educativa La Paz, estableciendo una fundamentación teórica y los niveles del

desarrollo del razonamiento lógico, para concretar su incidencia en el aprendizaje de la

matemática de los estudiantes, y a su vez proponer una guía metodológica para desarrollar el

razonamiento lógico en matemáticas y de esta manera aportar y fortalecer el rendimiento

académico de los estudiantes.

Planteamiento del problema

La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben entenderse como la

aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio, enmarcado en la concepción de que un

buen sistema educativo es la mejor garantía para conseguir la igualdad y la inclusión social para

las futuras generaciones, y es una condición indispensable para el Buen Vivir. Históricamente, el

sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un desarrollo desigual y diferenciado fruto de

inequidades socioeconómicas y una ineficaz cobertura de servicios públicos en el territorio En

tiempos recientes, se han realizado grandes esfuerzos para revertir esta situación.

Desde el año 2010, en el Ecuador, ha cobrado relevancia la evaluación de aptitudes,

proceso que, a más de medir conocimientos específicos, aspira conocer aspectos como: los
niveles de razonamiento abstracto, lógico matemático, numérico y verbal por lo que el

Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca mejores oportunidades de

aprendizaje para todos los estudiantes del país en el marco de un proyecto que propicia su

desarrollo personal pleno y su integración en una sociedad guiada por los principios del Buen

Vivir, la participación democrática y la convivencia armónica, sin embargo la realidad educativa

de la instituciones ecuatorianas según revelan algunas investigaciones como la última

evaluación “ser estudiante “ realizada por el INEVAL en el año 2013, que muestra que el área

de matemática presenta mayor porcentaje de aprendizajes no alcanzados en el nivel elemental de

la asignatura, y según avanza el grado de EGB, aumenta el porcentaje de niveles elementales no

alcanzados. Asimismo, en el año 2018 el INEVAL presentó los resultados de Ecuador en el

programa de evaluación internacional PISA para el desarrollo, en dicha evaluación participaron

6100 estudiantes de 170 instituciones educativas a escala nacional en el año 2017, esta

evaluación midió el desempeño en diferentes áreas de conocimiento, en el área de matemática se

obtuvieron 377 puntos de 1000 lo que equivale al 29% de desempeño, así los resultados

mostraron que el 70% de estudiantes no alcanzó el nivel básico en habilidades matemáticas

(Ineval, 2018).

Por otra parte (Mineduc, 2016), dentro del área de matemática, propone la

implementación de tres ejes del aprendizaje: formación de conceptos, desarrollo de procesos y

aplicación en la práctica que relacionadas las fases del aprendizaje matemático: concreta, gráfica

y simbólica se podrá lograr la enseñanza de matemática por medio del desarrollo del

razonamiento lógico encaminando hacia la construcción de aprendizajes significativos y el

desarrollo de destrezas.
Como se mencionó anteriormente el bajo nivel de razonamiento lógico matemático es un

problema que se está dando en el Ecuador y en la región sierra, debido a muchos factores que

inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los países subdesarrollados, originados por la

mala administración de los gobiernos la aplicación de sistemas educativos que no es tan acorde a

la realidad social de sus gobernados, sino a sus propios intereses políticos, afectando

directamente a la educación en relación a la poca o ninguna capacitación de los maestros, a la

asignación insuficiente de recursos económicos para que los estudiantes dispongan de materiales

y aparatos audiovisuales suficientes para formar parte activa de aprendizajes significativos.

El aprendizaje de los alumnos y sus rendimientos académicos a nivel de los de regiones

en el Ecuador se han visto afectados por los bajos niveles de razonamiento lógico matemático

que han desarrollado los alumnos en los procesos de matemática o por su mala aplicación. El

razonamiento lógico matemático es un hábito mental y como tal debe ser desarrollado mediante

un uso coherente de la capacidad de razonar y pensar analíticamente que debe ser puesto en

funcionamiento por el estudiante desde sus primeros años. Enseñar con equidad no significa que

los estudiantes deban recibir la misma instrucción, sino que les proporcionen las mismas

oportunidades y facilidades para aprender conceptos matemáticos significativos y lograr los

objetivos propuestos para esta área.

En la Provincia de Azuay, Cantón Nabón, los resultados obtenidos indican que el 45% de

estudiantes de esta jurisdicción tienen un nivel regular e insuficiente en matemáticas, este

porcentaje es muy representativo en función de la problemática de la poca facilidad de razonar.

La Dirección de Educación, con la supervisión educativa no ha dado la importancia necesaria a

este problema y no se ha establecido lineamientos claros para lograr cambios en la actividad

académica que lleven a superar esta problemática. Los docentes no han tenido capacitaciones
sobre cómo desarrollar el razonamiento lógico matemático, por lo que es evidente esta falencia

en la mayoría de las instituciones de la Jurisdicción Provincial.

El tema de investigación está dirigido a los estudiantes del octavo año de la Unidad

Educativa La Paz, del Cantón Nabón. Su importancia radica en dar relevancia a la actividad

motivadora, donde el estudiante aprende todo lo que necesita para mejorar su razonamiento, que

ayude al alcance de los logros propuestos, con la seguridad de que la fundamentación teórica

optimiza la labor pedagógica del docente, aplicando material didáctico como estrategia básica

del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Matemática.

La Unidad Educativa la Paz, del cantón Nabón, provincia de Azuay, como institución

fiscal sigue los lineamientos del Ministerio de Educación con relación a la enseñanza de las

Matemáticas, que es una asignatura parte del pensum de estudios de Educación Básica y de

Bachillerato, esta enseñanza es fundamental y constituye la base para que el estudiante se forme

con un conocimiento que le permitirá comprender y facilitar el aprendizaje de otros nuevos. De

esta misma manera en esta etapa de estudios el estudiante inicia el desarrollo de un cúmulo de

destrezas, habilidades y capacidades, que de acuerdo al entorno en que se va desenvolviendo

pueda resolver problemas de la vida real.

Frente a esta tarea, los docentes están en la obligación de capacitarse para cumplir a

cabalidad este compromiso, desarrollando la destreza del razonamiento lógico, para que de esta

forma los estudiantes generen aprendizajes significativos, no solo en esta materia sino en todas.

El maestro debe poseer una metodología activa para alcanzar un óptimo razonamiento lógico,

que en lo posterior los estudiantes utilizarán no solo en el aula, sino en la vida diaria.

Se debe manifestar que los docentes del área de Matemáticas de la institución en su

mayoría no desarrollan el razonamiento lógico para la resolución de los problemas, ya que los
mismos continúan aplicando métodos tradicionales, en donde los aprendizajes son repetitivos y

para el momento, sin dar cabida a los aprendizajes significativos, por lo que los estudiantes han

tomado a la asignatura como una rutina poco agradable, y los resultados no son para nada

halagadores, dando como resultado problemas de rendimiento académico.

La desactualización de conocimientos, la escasa promoción de cursos de pedagogía,

metodología activa y una evaluación que no permite conocer íntegramente al estudiante, han

dejado una huella profunda de atraso en comparación a otros países por más de dos décadas, lo

cual no ha dado excelentes resultados en el desarrollo de los aprendizajes.

CAPÍTULO II

Marco Teórico
Antecedentes

Al observar varias investigaciones hemos encontrado diferentes antecedentes que van

acorde a nuestro proyecto en la cual consiste y hacen mención a la problemática que existe en el

sistema educativo a nivel global. En la actualidad el razonamiento lógico es parte fundamental

para los alumnos como parte de un proceso en la cual permitan identificar, analizar los hechos

desarrollados en el contexto que se encuentren, y sobre todo poner en práctica lo aprendido.

A nivel internacional se reseña el siguiente antecedente:

Existen diversos estudios educativos que mencionan las variables del razonamiento

lógico matemático, estas sirven como antecedentes del proyecto. Tal es el caso del artículo

titulado “El Trabajo cooperativo y su impacto en la ejecución eficiente y positiva del

razonamiento lógico matemático” elaborado por Oblitas Silva Baltazar Antonio de la universidad

de Cesar Vallejo en Perú en el año 2018. El autor indica que: “Mejorar el rendimiento en el área

de matemática especialmente, es la capacidad de razonamiento lógico que permitirá al estudiante

se enfrente satisfactoriamente al mundo real, donde todo su entorno gira en base a números,

cálculos matemáticos y situaciones problemáticas.” El Objetivo de este proyecto al igual que el

nuestro es muy claro ya que busca de una manera muy especial mejorar la manera de razonar de

los estudiantes para que estos puedan enfrentarse a los diversos problemas del mundo real, en la

propuesta pedagógica del trabajo de investigación se propone el uso de diversos juegos que

logren aumentar e incentivar el razonamiento diario de cada estudiante

A nivel nacional se reseña el siguiente antecedente:


En el año 2010, en el Ecuador, se aplicó evaluaciones de aptitudes que no solo miden

conocimientos específicos, sino aspectos como: los niveles de razonamiento abstracto, lógico

matemático, numérico y verbal, a lo que el Ministerio de Educación a considerado realizar

ajustes curriculares para lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes de todo el país

proponiendo un proyecto encaminado a lograr el desarrollo personal y la integración a la

sociedad aplicando los principios del buen vivir, ya que de acuerdo a las investigaciones y a la

realidad que presentan en las instituciones educativas ecuatorianas de acuerdo a los datos

la participación democrática y la convivencia armónica, sin embargo, la realidad obtenidos por el

INEVAL en el año 2013, indican que en el área de matemática presenta mayor porcentaje de

aprendizajes no alcanzados en el nivel elemental de la asignatura, y según avanza el grado de

EGB, aumenta el porcentaje de niveles elementales no alcanzados.

Asimismo, en el año 2018 el INEVAL presentó los resultados de Ecuador en el programa

de evaluación internacional PISA para el desarrollo, en dicha evaluación participaron 6100

estudiantes de 170 instituciones educativas a escala nacional en el año 2017, esta evaluación

midió el desempeño en diferentes áreas de conocimiento, en el área de matemática se obtuvieron

377 puntos de 1000 lo que equivale al 29% de desempeño, así los resultados mostraron que el

70% de estudiantes no alcanzó el nivel básico en habilidades matemáticas (INEVAL, 2018).

Por lo que el Ministerio de Educación (2016), en del área de matemática, propone la

implementación de tres ejes del aprendizaje: formación de conceptos, desarrollo de procesos y

aplicación en la práctica que relacionadas las fases del aprendizaje matemático: concreta, gráfica

y simbólica se podrá lograr la enseñanza de matemática por medio del desarrollo del

razonamiento lógico encaminando hacia la construcción de aprendizajes significativos y el

desarrollo de destrezas.
Por lo que motiva a los docentes la búsqueda nuevos métodos de enseñanza que nos

encaminen al mejoramiento y desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes

presentando como una alternativa el “Aprendizajes basado en problemas como estrategias

didácticas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático”. De la Universidad Católica

de Cuenca, En Ecuador Azogues. Realizada por la autora Vélez, Jessica en el año 2020. Según la

autora menciona que la fomentación de nuevas habilidades y distintas formas de pensamientos

ayudan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y más aún en el área de matemáticas ya

que es una problemática que se nota muy a común en las mayorías de las instituciones

educativas.

La misma concluyo que resulta necesario llegar al centro de la problemática de las

dificultades que se presentan dentro del aula, en la aplicación de metodologías didácticas que

potencien la capacidad de los niños y niñas del desarrollo lógico matemático, ya que las

matemáticas es la asignatura con más dificultades de aprendizaje que se evidencia en los

estudiantes.

Normalmente nuestro diario vivir tenemos que tomar decisiones las que están influidas

por el razonamiento necesario para crear coherencia entre una problemática y una propuesta de

solución; en el aula de clase, no es diferente, ya que el estudiante para poder defender o

argumentar sus ideas propias debe razonar; por lo tanto, los estudiantes necesitan identificar

problemas que afectan su entorno escolar, como familiar y planteen soluciones facilitando el

desarrollo del pensamiento lógico como la observación, la imaginación, la intuición y el

razonamiento lógico permitiendo que el estudiante sea creador de su propio aprendizaje, y

convirtiendo al docente en un orientador que lo acompañante durante el proceso de formación

(Gómez & Villegas, 2007).


Inducir el desarrollo lógico de los estudiantes promoverá el razonamiento, la

comprensión, el análisis, la estimación, la imaginación espacial, etc., que son los ejes

principales de la construcción de habilidades matemáticas.

 Las ideas lógico-matemáticas deben entenderse en tres categorías básicas: Habilidad

para generar ideas, expresar e interpretar conclusiones

 El uso de una representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje

matemático se refiere a esas ideas.

 Conocer nuestro entorno a profundidad a través de la aplicación de conceptos

aprendidos.

Según Piaget, el pensamiento lógico es la culminación del desarrollo mental y constituye

el fin de la construcción activa y del compromiso con el mundo exterior los cuales

ocupan la infancia. Las construcciones mentales que conducen a las operaciones lógicas

dependen primero del comportamiento de las acciones sensomotoras, luego de las

representaciones simbólicas y finalmente de las funciones lógicas del pensamiento. El

desarrollo intelectual es una cadena ininterrumpida de acciones, mientras que el

pensamiento lógico es una herramienta importante para la adaptación mental al mundo

exterior.

Para mejorar las habilidades matemáticas, el método de enseñanza propuesto se basa en

la teoría de las situaciones de enseñanza de Brousseau (1993), cuyo elemento central es

que comprender las matemáticas no se trata solo de conocer definiciones y teoremas, para

reconocer las oportunidades para usarlos y aplicarlos, sino que involucra ocuparse de

problemas para asimilar que las matemáticas son una herramienta.


Lo que implica que para desarrollar la actividad lógico matemática, el estudiante debe

participar de diferentes maneras formulando preguntas y enunciados; construyendo modelos,

lenguajes, conceptos y teorías, y ponerlos a prueba intercambiando argumentos con otros. Para

esto es necesario que los estudiantes resuelvan situaciones problemáticas, sin haberles mostrado

anteriormente la solución, con la finalidad de incentivar la creatividad en la

elaboración de las estrategias aunque éstas sean no convencionales permitiendo que el estudiante

logre la construcción de un conocimiento significativo, y una autonomía para actuar según su

propia decisión permitiéndole que escoja la opción que el crea mejor para llevar a cabo una

actividad, fomentando de esta manera su creatividad y la toma de decisiones logrando en ellos

desarrollo de las competencias matemáticas y por ende en mejorar su rendimiento.

Esto significa que para desarrollar actividades lógico-matemáticas, los estudiantes deben

involucrarse de diferentes maneras en formular preguntas y enunciados, construir modelos,

lenguaje, conceptos y teorías, y probarlos intercambiando argumentos con otros. Para ello, es

necesario que los alumnos resuelvan situaciones problemáticas sin mostrarles previamente la

solución, con el fin de animar a los alumnos a elaborar estrategias, aunque no sean

convencionales, le permitirá al estudiante el logro de la construcción de un conocimiento

significativo y actuar de manera autónoma de acuerdo a sus propias decisiones, permitiéndole

elegir la opción que considere más adecuada para la realización de la actividad, fomentando así

su creatividad y la capacidad de toma de decisiones, alcanzando en ellos el desarrollo de de las

competencias matemáticas y por ende en mejorar su rendimiento..

Marco Referencial Conceptual


Para poder desarrollar este proyecto deberemos comprender y tener presente las

siguientes definiciones:

Pensamiento lógico

La vida cotidiana de cualquier persona involucra la adquisición y el manejo de

habilidades que le permitan acelerar las diferentes actividades que la componen. Estas

actividades pueden tener diversos factores esenciales para su ejecución: experiencia, intuición o

imaginación, los cuales hacen parte del pensamiento lógico.

Oliveros citado por (Nieves & Torres, 2013) plantea que el pensamiento lógico es aquel

que permite detectar las diferentes estructuras que forman parte de un acontecimiento para

finalmente encontrar coherencia a la situación misma, por lo que se le denomina pensamiento

deductivo.

Campistrous citado por (Cabrera Tejada, 2015) afirma que el pensamiento lógico “es

aquel que es correcto, es decir, el pensamiento que garantiza que el conocimiento mediato que

proporciona se ajusta a lo real.”

De las definiciones anteriores se puede concluir que el pensamiento lógico permite

determinar la coherencia de algunos eventos, lo que significa encontrar Los diversos factores que

la componen, para conocer su estructura, la cual debe adaptarse a la realidad, este proceso le

permitirá identificar problemas que pueden presentarse en su día a día y proponer posibles

soluciones.

Como conclusión el ser humano debe ser capaz de adaptarse a situaciones que le

requieren un punto de vista diferente para solucionar problemáticas que puedan presentársele.

Razonamiento
Se ha vinculado la expresión razonar o razonamiento a experiencias relacionadas con la

Lógica, comprendida como la “ciencia que establece las reglas mediante las cuales se elaboran

los pensamientos que permiten llegar a la verdad o plantear la solución a un problema” (Diaz &

Granados, 2010).

(Carmona & Jaramillo, 2010) sugieren que puede definirse como “la forma de pensamiento

mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos” (p. 31). Es decir que

el razonamiento es una actividad mental, que se lleva a cabo con conocimientos previos que

posee una persona y que la asocia con los nuevos para luego establecer conclusiones y construir

nuevo conocimiento.

Las definiciones propuestas anteriormente se relacionan con la formación matemática,

puesto que se requiere que el desarrollo del razonamiento matemático del estudiante considere

aspectos pertinentes al entorno, siendo preciso que el docente conozca los conocimientos que

tiene el estudiante con el objetivo de que las Matemáticas y otras asignaturas tengan un

verdadero significado para el estudiante

Juegos de lenguaje

Los seres humanos son seres sociales que buscan continuamente comunicarse entre sí, sin

embargo, existen personas quienes tienen dificultad para relacionarse con los demás por miedo,

por rechazo o porque no dominan el lenguaje para dar a conocer sus argumentos. Estos

problemas por lo general surgen en la niñez debido a que el niño no es capaz de interpretar un

objeto por lo que no tiene la capacidad de traducirlo a un tipo de lenguaje y presentara problemas

al comunicarse y al relacionarse en la sociedad, por lo que es necesario que el niño comience a

relacionar determinadas palabras, comience a jugar con estas estructurando su propio lenguaje

que le permitirá mejorar su comunicación y su relación con el entorno.


Estas consideraciones fundamentan los planteamientos de (WITTGENSTEIN, 1976)

quien afirma que el lenguaje está compuesto por distintos juegos de lenguaje que se desarrollan

según el contexto donde se apliquen.

Relación entre pensamiento y lenguaje

En cuanto a la relación entre pensamiento y lenguaje, es claro que el lenguaje es la

clave para la interpretación de los pensamientos de un alumno, es decir, los pensamientos del

alumno sólo son accesibles cuando decide expresarlos, ya sea por escrito o de forma oral.

Se debe explicar el razonamiento que llevó al estudiante a hacer una declaración en

particular. Afirmaron que el lenguaje que pronuncia una persona, ya sea hablado o escrito, es

una ventana a través de la cual se puede ver el funcionamiento de su mente. Sin embargo, es

importante no solo visualizar estas operaciones, sino que también es necesario entenderlas, ya

que esto permite definir de alguna manera el nivel de compromiso del individuo.

Se dice así que el lenguaje no es sólo una herramienta de construcción y creación, sino

también una práctica social y cultural que nos permite tender puentes entre nuestro

pensamiento y la realidad objetiva, que sigue siendo subjetiva para cada individuo.

La interacción con los demás es importante ya que esto permitirá la construcción de

ciertos conceptos, así como su propia comunicación. Cabe señalar que, considerando las

cualidades de una persona como ser social, es muy importante desarrollar un buen lenguaje que

le permita interactuar con los demás y pensar críticamente.

Se puede decir que, por medio del lenguaje, el ser humano es capaz de comunicar la

realidad que ha creado, enriquecida con algunos conceptos que no deberían ser comunicados a

determinadas personas, quienes, a pesar de conocer las palabras, pueden no tener interiorizado su

respectivo concepto, por lo que se dificultaría su comprensión, como en el caso de los


estudiantes. Por esta razón, el lenguaje que se maneja en el aula debe ser acorde con el nivel de

formación del niño.

El docente puede manejar un lenguaje acorde al del estudiante, puede crear espacios en

los que el estudiante puede adquirir los conceptos necesarios para alcanzar un buen nivel de

comprensión en cualquier dimensión de su vida.

Pensamiento lógico matemático

Es la capacidad que los alumnos van desarrollando asociadas a conceptos matemáticos,

de razonamiento lógico, de comprensión y exploración del mundo a través de proporciones,

relaciones, logrando potenciar aspectos más abstractos del pensamiento.

El razonamiento lógico enfatiza en la construcción de la noción del conocimiento, que se

desglosa de las relaciones entre los objetos y desciende de la propia producción del

individuo, es decir, el conocimiento lógico matemático se construye coordinando las

relaciones simples que previamente ha creado entre los objetos

Se puede decir que el razonamiento lógico al resultado de la actividad mental de

razonar, que es un conjunto de proposiciones entrelazadas entre sí que dan apoyo o ayudan como

una idea y también a los seres humanos que permite resolver problemas, extraer conclusiones y

aprender de manera consciente los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas

necesarias entre ellos.

El razonamiento lógico enfatiza en la construcción de la noción del conocimiento, que se

desglosa de las relaciones entre los objetos y desciende de la propia producción del individuo, es

decir, el conocimiento lógico matemático se construye coordinando las relaciones simples que

previamente ha creado entre los objetos.


Por lo tanto, se considera que razonamiento lógico es un hábito mental y como tal debe

ser desarrollado mediante un uso coherente de la capacidad de razonar y pensar analíticamente

de esta forma orientar y potenciar estos procesos en los individuos en diversos contextos ya sean

reales o hipotéticos.

Teoría del aprendizaje de THORNDIKE

La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la

Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre

estímulos y respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por

la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el

aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse

sobre otras debido a gratificaciones.

La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en

que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables. La teoría

sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el

origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje; es decir, la transferencia es siempre específica,

nunca general. Las conexiones son más fácilmente establecidas si la persona percibe que

estímulos y respuestas van juntos (Principio Gestáltico).

Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de

direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a

lo injusto, de la atracción a la repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del

efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo

sino también a conexiones temporalmente adyacentes.


Influencia de la teoría con el aprendizaje.

Ley del efecto

Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensada

(retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación

negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió

que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna

medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

Ley del ejercicio

Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión. Como en la

ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró

que, en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

Ley de sin lectura

Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en

condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se

basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la

respuesta cuando ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía

dentro de un patrón observable de conducta.

Aplicaciones y ejemplos de la teoría.

El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales y en seres

humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su teoría respecto a la

educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de

la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).


El ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que aprende a

escapar de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la caja. Después de muchos

procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar la presión de la palanca (E) con la apertura

de la puerta (R). Esta conexión E - R se establece porque provoca un estado satisfactorio

(escapar desde la caja). El ejercicio de la ley específica que la conexión se estableció porque el

vínculo E - R ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley de efecto) formando así,

una secuencia única (ley de prontitud).

Motivación escolar

Si bien es cierto, que los resultados del aprendizaje dependen en gran medida de los

conocimientos, habilidades y valores adquiridos o desarrollados previamente por los educandos;

es indudable que también obedecen a la calidad del docente; es decir que, tanto los aprendizajes

previos, cuanto la calidad del profesor constituye los fundamentos del aprendizaje. Por otra parte,

psicólogos y educadores, sociólogos y pedagogos, entre otros especialistas relacionados

directamente con el quehacer educativo coinciden en señalar que el desempeño escolar pende, en

gran medida, del grado o nivel de motivación que posea el estudiante. Este artículo busca

analizar los conceptos de motivación y aprendizaje, relacionar las implicaciones que existen

entre ambos, y concluye con referencias para las aplicaciones didácticas en el área de educación.

La motivación, del latín motivos (relativo al movimiento), es aquello que mueve o tiene

eficacia o virtud para mover; en este sentido, es el motor de la conducta humana. El interés por

una actividad es “despertado” por una necesidad, la misma que es un mecanismo que incita a la

persona a la acción, y que puede ser de origen fisiológico o psicológico. Cada vez que aparece

una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión,

insatisfacción e inconformismo que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción


capaz de descargar la tensión. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado

de equilibrio anterior. La figura 1. muestra el esquema del ciclo motivacional. Por tanto, ante una

situación dada, la motivación determina el nivel con qué energía y en qué dirección actuamos.

Una de las teorías más conocidas sobre la motivación es la que se grafica en la Jerarquía de

Necesidades Humanas de Maslow (1956). Ésta coloca a las necesidades básicas o simples en la

base de la pirámide y las relevantes o fundamentales en la cima; en este sentido, los cuatro

primeros niveles son considerados como “necesidades de supervivencia”; al nivel superior lo

denominó “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. A medida que la persona logra

controlar sus necesidades de jerarquía inferior aparecen gradualmente necesidades de orden

superior. Si bien Maslow presenta este orden de prioridad, considerado como el orden normal o

lógico, en diferentes etapas de nuestra vida y ante determinadas circunstancias, el orden puede

variar; es más, existen casos de personas que anteponen a las necesidades fisiológicas,

necesidades de autorrealización.

Actualmente existen dos grandes corrientes psicológicas o teorías con enfoques

diferentes, por una parte, los psicólogos conductistas, que sostienen que no están interesados en

lo que ocurre dentro del sujeto, y consideran que el estímulo inicial está asociado a un refuerzo

positivo que surge en el ambiente como consecuencia de una conducta.

Por otra parte, los psicólogos cognitivos consideran e identifican una serie de procesos

entre el estímulo y la respuesta tales como pensamientos, atribuciones, expectativas, etcétera. En

tanto, en el enfoque conductista, el estímulo provoca directamente la respuesta, en el enfoque

cognitivo el estímulo activa una variedad de sucesos internos que provocan un comportamiento.

Y estos sucesos internos son los que interesa conocer, promover y modelar porque de

ellos depende la respuesta. (Bastin, 1966) identificó tres formas de motivación intrínseca:
• De curiosidad, que satisface el deseo de novedad. Surge así el interés por los juegos y

las actividades constructivas y de exploración.

• De competencia, se refiere a la necesidad de controlar el ambiente. Si eso sucede,

aparecerá el interés por el trabajo y el rendimiento.

• De reciprocidad: alude a la necesidad de comportarse de acuerdo con las demandas de

la situación. Hay cuatro fuentes principales de motivación:

• Nosotros mismos (equilibrio emocional, pensamiento positivo, aplicación de buenas

estrategias, seguimiento de rutinas razonables, etcétera).

• Los amigos, la familia y los colegas, en realidad, nuestros soportes más relevantes. • Un

mentor emocional (real o ficticio).

• El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos motivacionales). Las diversas escuelas de la

psicología se han ocupado del estudio de la motivación como uno de los principales procesos

básicos de la conducta con indudables componentes fisiológicos subyacentes.

Los estudios de la motivación han sido también muy relevantes en el campo de la

psicología aplicada dentro de dominios tan diversos como el laboral y la selección de personal, la

psicología clínica, el psicoanálisis, la publicidad, la Internet, etcétera. A su vez, existen diversas

recomendaciones para sentirse motivados.

Al preguntarnos cómo aprendemos, recurrimos a la necesidad de encontrar una

explicación que nos permita comprender cómo suceden los aprendizajes. Para Ausubel, uno de

los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los aprendizajes significativos son

aquellos que se integran a la estructura cognitiva del sujeto que aprende; para que esto suceda se

determinan unos mínimos requeridos tanto en el objeto a aprender como en el sujeto que

aprende.
Por su parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional, integrable, potencialmente

significativo e internamente coherente, mientras que el sujeto que aprende debe disponer de las

estructuras cognitivas necesarias que le permitan establecer relaciones con el nuevo

conocimiento, es decir conocimientos previos y presentar una actitud favorable frente al nuevo

aprendizaje.

La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es lo que

mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno. Es indudable que en este proceso

en que el cerebro humano adquiere nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel

fundamental.

Pero, además de una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer,

según los estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar los

conocimientos previos con los nuevos aprendizajes. El cerebro humano se encuentra programado

para la supervivencia, por lo que está potencialmente preparado para aprender, este aprendizaje

implica un proceso dual, por un lado, necesita y registra lo familiar y, por el otro busca lo

novedoso para aprender. Mediante el aprendizaje se da sentido a aquello que es nuevo en

relación con lo ya conocido, en este proceso, los estímulos del medio juegan un papel

fundamental.

Rendimiento académico

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un

éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad

cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales

que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si


bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el

modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la

habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo

cual resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según (CONVINGTON,

1984) “Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces,

presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.

Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia

deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido

que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al

esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de

aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un

posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso

e la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.

“En este orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo se torna riesgoso para los

alumnos, ya que, si tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez,

esto es, se es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de

habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante, y en tal caso, el

sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes.

Lo anterior significa que, en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y

esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando
la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer

poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo empieza a

convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben

esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de

fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su

autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias

como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de

inhabilidad (Covington & Omelich, 1979).

Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser: tener una participación mínima

en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una

tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, este se atribuye a la

falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce

menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los

exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del

sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con `

honor ´ por la ley del mínimo esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el

aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminará haciéndolo tarde o temprano, lo que en

forma análoga nos recuerda el `efecto pigmalión´ en el proceso educativo, es decir, una profecía

de fracaso escolar que es autocumplida.


Resulta evidente, que el abordaje del rendimiento académico no podría agotarse a través

del estudio de las percepciones de los alumnos sobre las variables habilidad y esfuerzo, así como

tampoco podría ser reducida a la simple comprensión entre actitud y aptitud del estudiante.
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Nuestro trabajo de investigación es no experimental, la misma que según (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010) consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

de analizarlos, con un enfoque de la cuantitativo, el mismo que se caracteriza por privilegiar la

lógica empírico-deductiva, a partir de procedimientos rigurosos, métodos experimentales y el uso

de técnicas de recolección de datos estadísticos (Barrantes, 2014).

En el proceso del presente trabajo se desarrolló una metodología investigativa descriptiva

que de acuerdo a (Martínez, 2018) tiene como objetivo describir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes. Esto permite

alcanzar los objetivos, definiendo con ellos, las variables de estudio como son el desarrollo del

razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la matemática, para esto se empleara

una ficha de observación de las boletas de calificaciones de los estudiantes para determinar el

nivel alcanzado de destrezas requeridas para su subnivel lo que nos permitirá sustentar los

aprendizajes alcanzados, también se aplicara una entrevista estructurada a los docentes de la

institución que nos servirá como instrumento para la recolección de datos, y para concluir se

empleara un test a los estudiantes para evidenciar la existencia de problemas relacionados al

razonamiento lógico en el área de matemáticas.


La investigación desarrollada es de campo, la misma que consiste en la recopilación de

datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico, nuestra investigación se apoyara

en la búsqueda de fundamento teórico para establecer los niveles del desarrollo del

razonamiento lógico matemático que permitan generar un aprendizaje significativo y para

finalizar se propondrá una guía metodológica para desarrollar el razonamiento lógico en

matemáticas y mejorar el rendimiento de los estudiantes.


El desarrollo del razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la matemática
de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz, Cantón Nabón,
Provincia del Azuay, del año lectivo 2022-2023.
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES.
ENCUESTA
OBJETIVO: Obtener información necesaria sobre incidencia del razonamiento lógico en el
aprendizaje de la matemática de los estudiantes de 8vo año de básica de la Unidad Educativa “La Paz”

Cuestionario 1 Dirigido a: Fecha:


Alumnos
Instructions:
1.- Lea detenidamente todos los ítems y utilice el tiempo prudente.
2,- Señale con una x en las opciones de respuesta.
3.- En caso de duda sobre alguno de los ítems, consulte al encuestador.
DESARROLLO
1.- Señale su sexo.
Masculino Femenino
2.- Señale su edad:
11 a 12años 12 a 13 años 13 a 14 años
3.- Señale el año de básica al que asiste:
8 9 10

4.- Como es el ambiente de clase en la asignatura de matemática.


Muy Bueno Bueno Aburrido Tedioso
5.- El profesor utiliza técnicas de aprendizaje como:
Juegos y dinámicas Desarrollo de ejercicios de texto Lee conceptos

6.- En clases de matemática en qué medida utilizas el material didáctico:


Bastante Normal Poco No utiliza
7.- Entiendes las instrucciones de tu profesor en las clases de matemática:
Siempre A veces Nunca
8.- Lo que aprendes en matemática, te sirve para resolver problemas fuera de la escuela:
Mucho Poco Nada
9.- ¿Crees que con nuevas técnicas de enseñanza tu aprendizaje será?
Sobresaliente Muy bueno Bueno
10,-¿Con que recursos te gustaría aprender en el área de matemática?
Computadora Videos Libros Pizarrón Juegos y dinámicas

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


El desarrollo del razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la
matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz, Cantón
Nabón, Provincia del Azuay, del año lectivo 2022-2023.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES.


ENCUESTA
OBJETIVO: Obtener información necesaria sobre incidencia del razonamiento lógico en el
aprendizaje de la matemática de los estudiantes de 8vo año de básica de la Unidad Educativa “La Paz”

Cuestionario 2 Dirigido a: Docentes Fecha:


Instructions:
1.- Lea detenidamente todos los ítems y utilice el tiempo prudente.
2,- Señale con una x en las opciones de respuesta.
3.- En caso de duda sobre alguno de los ítems, consulte al encuestador.
DESARROLLO
1.- Señale su sexo y edad.

Masculino Femenino

20 a 25 años 25 a 30 años 30 a 40 años 40 a 65 años


2.- Señale su grado de instrucción:
Bachiller Tecnólogo Profesor

Licenciado Masterado Doctorado PH


3.- Señale el cargo que ocupa y el año en el que trabaja dentro del establecimiento:
Rector …………………………………
Profesor de aula ………………………………….
Profesor de área especial …………………………………
4.- Considera usted que el alumno debe estar en un ambiente de aprendizaje
Motivador Bueno Aburrido Tedioso
5.- Qué técnicas considera usted que el docente debe emplear en clases:
Activas Pasivas Verbalistas

6.- El desarrollo del pensamiento lógico incide en el proceso de aprendizaje de la matemática :


Bastante Poco
Nada
7.- Usted cree que desarrollar el pensamiento lógico ayudara a obtener un aprendizaje: adecuado
significativo en el área de matemática
De acuerdo Muy de acuerdo Desacuerdo
8.- Señale los recursos que usted utiliza en el área de matemática para el aprendizaje:
Base 10 Tangrams Regletas Cusinaire Plataformas educativas

Taptana Otros
9.- ¿Con la actualización de metodologías activas y la utilización de nuevos programas digitales de
trabajo en el área de matemática el aprendizaje será?
Sobresaliente Muy bueno Bueno Insuficiente

10,- ¿Qué grado de conocimiento tiene usted sobre los nuevos planes y programas para el proceso de
enseñanza aprendizaje que propone la nueva Reforma Curricular?

Bastante Poco Nada


GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

TEST DE RAZONAMIENTO LÓGICO


Cada pregunta acertada suma un punto y cada pregunta errónea resta 0.33, si se
quedo en blanco ni suma ni resta. La nota final se presenta del uno al diez. Si su nota es
inferior a 5, no ha superado la prueba

1.- ¿Qué número si lo pones al revés vale menos?

2.-Si dos hombres hacen dos hoyos en dos días. ¿Cuántos días necesita un solo hombre para
hacer un hoyo? Solo pon el número de días que necesita.

3.-Uno Facilito...Un pan, otro pan, pan y medio y medio pan ¿Cuantos panes son?

4.- ¿Cuánto es la mitad de 2 más 2?

5.-Si estas en una carrera y adelantas al segundo... ¿Qué puesto quedarías?

A. ? Primero
B. Correcto Segundo
C. ? Tercero

6.-Hay gatos en un cajón. Cada gato ve 3 gatos. ¿Sabes cuantos gatos son?
4

7.- Yendo a Villavieja me crucé con 7 viejas, cada vieja 7 sacos, cada saco 7 ovejas. ¿Cúantas
viejas y ovejas iban a Villavieja? Escribe solo el número.

350

8.- Carlos tiene 50 ecuaciones que solucionar. Si alcanzo a resolver el 30% ¿Cuántas ecuaciones
le faltan por solucionar?

35

9.-

350

10.- Yendo a Villavieja me crucé con 7 viejas, cada vieja 7 sacos, cada saco 7 ovejas. ¿Cúantas
viejas y ovejas iban a Villavieja? Escribe solo el número.

350

CAPÍTULO IV
Análisis de resultados

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

El desarrollo del razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la


matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz,
Cantón Nabón, Provincia del Azuay, del año lectivo 2022-2023.

Pregunta 1.- Señale su sexo


Tabla N° 1
Frecuencia de la pregunta 1
Alternativa Frecuencia Porcentaje
s
Masculino 4 40%
Femenino 6 60%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a
estudiantes
Elaborado por: Grupo 26

Figura 1

Fuente Población de estudiantes


Elaborado por Grupo 26

Análisis

De los 10 alumnos entrevistados el 60% se identificó como el sexo masculino y el otro


40% como el sexo femenino. En conclusión, el grupo es heterogéneo lo cual brinda una
parcialidad de género con los criterios entre los estudiantes.

Pregunta 2.- Señale su edad


Tabla N° 2

Frecuencia de la pregunta 2

Alternati Frecuen Porcent


vas cia aje
11 a12 6 60%
años
13 años 4 40%

14 años 0 0%

Total 10 100%
Fuente Encuesta a estudiantes

Elaborado por Grupo 26

Figura 2

Fuente Población de estudiantes


Elaborado por Grupo 26

Análisis

El 60% de los alumnos están en la edad promedio de 13 años mientras que el 40% son
alumnos que están entre los 11 y 14 años. Esto nos brinda una perspectiva sobre la diferencia
de pensamiento entre las diferentes edades.
Pregunta 3.- Señale el año de básica al que asiste

Tabla N° 3

Frecuencia de la pregunta 3
Alternativas Frecuenci Porcentaje
a
8 año de básica 10 100%
9 año de básica 0 0%
10 año de básica 0 0%
Total 10 100%

Fuente Encuesta a estudiantes


Elaborado por Grupo 26

Figura 3

Fuente: Población de estudiantes


Elaborado por: Grupo 26

Análisis

10 estudiantes que corresponde al 100% se encuentran en octavo año de básica, lo cual


es evidente ya que la investigación se realiza exclusivamente en este año.
Pregunta 4.- Como es el ambiente de clases en la asignatura de matemáticas

Tabla N° 4

Frecuencia de la pregunta 4

Alter Frec Por


nativas uencia centaje
Muy 1 10%
Bueno
Buen 9 90%
o
Aburr 0 0%
ido
Tedio 0 0%
so
Total 10 100
%
Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Grupo 26

Figura 4

Fuente: Población de estudiantes


Elaborado por: Grupo 26

Análisis

El 90% de los estudiantes encuestados responde que el ambiente que el docente crea es
bueno, mientras el 10% manifiesta que el ambiente es muy bueno en el área de matemática.
En conclusión, el ambiente al cual los estudiantes se enfrentan es del todo aceptable
dentro del área de matemática y se enfoca en aquellos estudiantes que aprecian esta área y que
son la mayoría.

Pregunta 5.- El docente utiliza técnicas de aprendizaje como:

Tabla N° 5

Frecuencia de la pregunta 5
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Juegos y dinamicas 2 20%
Desarrolló de ejercicios del texto 7 70%
Lee conceptos 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a estudiante
Elaborado por Grupo 26

Figura 5

Fuente: Población de estudiantes

Elaborado por: Grupo 26

Análisis

El 70% de los estudiantes manifestaron que el docente desarrolla ejercicios del texto
en clases, el 20% respondió que las clases el docente realiza juegos y dinámicas y el 10% el
docente lee los conceptos en clase. Luego de analizar esta pregunta se evidencia que las clases
dentro del área de matemática se limitan a la palabra del docente a solo desarrollar ejercicios
del texto de octavo año.
Pregunta 6.- En clases de matemática en qué medida utilizas el material didáctico:

Tabla 6
Frecuencias de la pregunta 6

Opciones Cantidad Porcentaje


Bastante 2 20
Normal 5 50
Poco 2 20
No utiliza 1 10

Total 10 100
Fuente Población estudiantil
Elaborado por Grupo 26

Figura 6

Fuente: Población estudiantil


Elaborado por: Grupo 26

Análisis:
Se puede identificar que en el grupo de muestra que se aplicó el instrumento el 50% cree
que el material didáctico es utilizado bastante, y tan solo un 10%, señala que se le da poco uso,
dando a notar que, en medio de este grupo de estudiantes, la mayoría tienen siente que la clase se
presenta de una manera didáctica
.
Pregunta 7.- Entiendes las instrucciones de tu profesor en las clases de
matemática:
Tabla 7
Frecuencias de la pregunta 7

Opciones Cantidad Porcentaje


Siempre 2 20
A veces 8 80
Nunca 0 0
Total 10 100
Fuente: Población estudiantil
Elaborado por: Grupo 26

Figura 7

Fuente: Población estudiantil


Elaborado por: Grupo 26

Análisis:
En el gráfico se puede observar que el 80% muestra que solo a veces entiende las
instrucciones del profesor durante la clase y un 20% considera que siempre la entiende. En base
a la información obtenida se concluye que en su mayoría los estudiantes consideran que las
instrucciones solo se las comprende en ocasiones, por lo que, se debe prestar atención a aquellos
y conocer las razones de la misma.
Pregunta 8.- Lo que aprendes en matemática, te sirve para resolver problemas fuera
de la escuela:

Tabla 8
Frecuencias de la pregunta 8

Opciones Cantidad Porcentaje


Mucho 2 20
Poco 8 80
Nada 0 0
Total 10 100
Fuente: Población estudiantil
Elaborado por: Grupo 26

Figura 8

Fuente: Población estudiantil


Elaborado por: Grupo 26

Análisis:
En la gráfica se observa que los estudiantes indican que lo que aprenden en matemáticas
les sirve poco para resolver los problemas fuera de la escuela en un 80 % y un 20% señala que le
sirve mucho. Con respecto a esta pregunta tenemos que considerar que en la actualidad se ha
demostrado que el determinar conocimientos útiles es lo más recomendable debido a que de esta
manera lo que se busca es que el estudiante no olvide con facilidad lo aprendido, sino que su
conocimiento se pueda ir acumulando a futuro.
9.- ¿Crees que con nuevas técnicas de enseñanza tu aprendizaje será?

Tabla 9
Frecuencias de la pregunta 8

Opciones Cantidad Porcentaje


Sobresaliente 4 40
Muy bueno 4 40
Bueno 2 20
Total 10 100
Fuente: Población estudiantil
Elaborado por: Grupo 26

Figura 9

Fuente: Población estudiantil


Elaborado por: Grupo 26

Análisis:
En el gráfico de la encuesta realizada a los estudiantes, sé muestra que el 40% de los
encuestados eligieron la respuesta sobresaliente, otro 40% muy bueno, mientras que un 20%
eligieron bueno. De esta información podemos determinar que los estudiantes en su mayoría al
momento de utilizar nuevas técnicas buscan determinar en qué áreas se desempeñan mejor, así
como en cuales no, y así poder trabajar en ellas.
Pregunta 10,- ¿Con que recursos te gustaría aprender en el área de matemática?

Tabla 10
Frecuencias de la pregunta 8

Opciones Cantidad Porcentaje


Computadora 8 80
Videos 1 10
Libros 0 0
Pizarrón 0 0
Dinámicas 1 10
Total 10 100
Fuente: Población estudiantil
Elaborado por: Grupo 26

Figura 10

Fuente: Población estudiantil


Elaborado por: Grupo 26

Análisis:
De acuerdo al análisis del gráfico podemos ver que el 80% respondió que el recurso con
el que le gustaría aprender matemática es la computadora, el 10% señala que los videos es el
medio a través del cual se obtendrá la información, y otro 10% que son las dinámicas. En la
encuesta realizada se puede observar que la mayor parte de las personas optan por la primera
opción, esto quiere decir que se tiene un conocimiento alto en cuanto a esta herramienta .
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

El desarrollo del razonamiento lógico y su incidencia en el aprendizaje de la


matemática de los estudiantes del Octavo año de la Unidad Educativa La Paz,
Cantón Nabón, Provincia del Azuay, del año lectivo 2022-2023.

Pregunta 1.- Señale su sexo

Frecuencia de la pregunta 1

Tabla N°.1
Alter Frec Porc
nativas uencia entaje
Mascu 0 0%
lino
Femen 5 1000
ino %
Total 5 100
%
Fuente: encuesta a docentes
Elaborado por: el grupo 26

Figura 1

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: Las encuestas fueron aplicadas a dos docente de la


especialidad de Matemáticas de básica superior y bachillerato y a tres de las docentes de aula
de quinto , sexto y séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa la Paz
que como podemos observar en el grafico son de sexo femenino en su totalidad con el 100%.

Pregunta 2.- Señale su grado de instrucción

Frecuencia de la pregunta 2

Tabla N°.2
Alter Frec Porc
nativas uencia entaje
Bachil
ler
Tecnó
logo
Profes
or
Licenc 3 60%
iado
Maest 2 40%
ría
Docto
rado Fuente: encuesta a
docentes Total 5 100
% Elaborado por: el
grupo 26

Figura 2

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26
Análisis e Interpretación: El 60% es decir 3 docentes contestaron tener el título de
licenciatura y dos docentes que representan el 40% han alcanzado el título de maestría esto nos
indica que ha pesar de las dificultades que se puedan presentar los docentes poseen
preparación académica y están capacitados para impartir la asignatura de matemática

Pregunta 3.- Señale el cargo que ocupa

Frecuencia de la pregunta 3

Tabla N°.3
Alternativas Frecuencia Porcentaj
e
Rector 0 0%
Profesor de aula 2 40%

Profesor de área especial 3 60%

Total 5 100%

Fuente: encuesta a docentes


Elaborado por: el grupo 26

Figura 3

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: De los docentes encuestados el 40% corresponde a los


docentes que se desempeñan como docentes de aula y el otro 60% como docentes de la
especialidad de matemáticas por lo que la información que podemos establecer es que los
docentes conocen sobre la problemática objeto de estudio y que pueden brindarnos la
información pertinente.

Pregunta 4.- Considera usted que el alumno debe estar en un ambiente de


aprendizaje

Frecuencia de la pregunta 4

Tabla N°.4

Alter Frec Por


nativas uencia centaje
Moti 5 100
vador %
Buen 0 0%
o
Aburr 0 0%
ido
Tedio 0 0%
so Fuente: encuesta a
docentes Total 5 100
% Elaborado por: el grupo
26

Figura 4

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26
Análisis e Interpretación: El 100% contesto que el ambiente debe ser motivador para
que el estudiante logre desarrollar sus capacidades y alcanzar un aprendizaje significativo. Con
este resultado podemos decir que los docentes consideran que es indispensable que el alumno
tenga, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje ambiente motivador.

Pregunta 5.- Qué técnicas considera usted que el docente debe emplear en
clases:

Frecuencia de la pregunta 5

Tabla N°.5
Alter Frec Por
nativas uencia centaje
Activ 5 100
as %
Pasiv 0 0%
as
Verb 0 0%
alistas
Total 5 100
%
Fuente: encuesta a docentes
Elaborado por: el grupo 26

Figura 5

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26
Análisis e Interpretación: El 100% de los docentes manifiestan que las técnicas a
utilizar deben ser activas lo que nos permite interpretar que los docentes optan por utilizar
técnicas de aprendizaje activas dentro del aula con los alumnos.

Pregunta 6.- El desarrollo del pensamiento lógico incide en el proceso de


aprendizaje de la matemática:

Frecuencia de la pregunta 6

Tabla N°.6
Alter Frec Por
nativas uencia centaje
Basta 5 100
nte %
Poco 0 0%
Nada 0 0%
Total 5 100
%
Fuente: encuesta a docentes
Elaborado por: el grupo 26

Figura 6

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: El 100% de los docentes encuestados respondió que el


pensamiento lógico influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de manera
significativa, es decir que los docentes consideran que es importante el pensamiento lógico se
desarrolle dentro del proceso de enseñanza en el área de matemática.

Pregunta 7.- Usted cree que desarrollar el pensamiento lógico ayudara a obtener
un aprendizaje: adecuado significativo en el área de matemática.

Frecuencia de la pregunta 7

Tabla N°.7
Alternativas Frecuencia Porcentaje
De acuerdo 3 60%
Muy de acuerdo 2 40%
Desacuerdo 0 0%
Total 5 100%

Fuente: encuesta a docentes


Elaborado por: el grupo 26

Figura 7
Fuente: Población de docentes
Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: El 60% de docentes contesto que el desarrollo del


pensamiento lógico ayudará a tener resultados adecuados dentro de la asignatura de matemática
y el 40% respondió que el desarrollo del pensamiento lógico nos permitirá un aprendizaje
significativo en el área de matemática ya que los docentes consideran que el desarrollo del
pensamiento aportará de manera efectiva al proceso de aprendizaje y se obtendrá resultados
positivos dentro del área de matemática

Pregunta 8.- Señale los recursos que usted utiliza en el área de matemática para el
aprendizaje:

Frecuencia de la pregunta 8

Tabla N°.8
Alternativas Frecuenci Porcentaje
a
Base 10 1 20%
Plataformas Educativas 3 60%
Otros 1 20%
Total 5 100%

Fuente: encuesta a docentes


Elaborado por: el grupo 26

Figura 8

Fuente: Población de docentes


Elaborado: por el grupo 26
Análisis e Interpretación: El 60% de los docentes respondieron que utilizan las nuevas
plataforma educativas debido a que este tipo de programas vuelve el aprendizaje más activo,
participativo y motivador, el 20% utiliza otros recursos dentro del área de matemática, que
permitan que los estudiantes puedan adquirir conocimientos de manera participativa y por
ultimo el 20% restantes de docentes argumentan se continúan utilizando la Base 10, tangrams,
regletas cusinaire para el aprendizaje y que todos ellos estas técnicas son importantes.

Pregunta 9.- ¿Con la actualización de metodologías activas y la utilización de


nuevos programas digitales de trabajo en el área de matemática el aprendizaje será?

Frecuencia de la pregunta 9

Tabla N°.9
Alter Frec Por
nativas uencia centaje
Sobre 1 20%
saliente
Muy 4 80%
bueno
Buen 0 0%
o
Insufi 0 0%
ciente
Total 5 100
%

Fuente: encuesta a docentes


Elaborado por: el grupo 26

Figura 9
Fuente: Población de docentes
Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: El 80% de los docentes entrevistados contestaron que, con la


actualización de nuevos programas, mayor capacitación en la utilización de técnicas de
aprendizaje se lograra obtener un aprendizaje más activo, participativo en el área de matemática
es decir un aprendizaje sobresaliente. También se puede observar que el 20% de los docentes
apoyan a la idea de innovar o actualizar los programas de educación para que el aprendizaje en el
área de matemática pueda ser considerado muy bueno.

Pregunta 10.- ¿Qué grado de conocimiento tiene usted sobre los nuevos planes y
programas para el proceso de enseñanza aprendizaje que propone la nueva Reforma
Curricular?

Frecuencia de la pregunta 10

Tabla N°.10
Alter Frec Por
nativas uencia centaje
Basta 3 60%
nte
Poco 2 40%
Nada 0 0%
Total 5 100
%

Fuente: encuesta a docentes


Elaborado por: el grupo 26

Figura 10
Fuente: Población de docentes
Elaborado: por el grupo 26

Análisis e Interpretación: El 60% de los docentes tienen conocimiento de los planes y


programas para el proceso de enseñanza aprendizaje que propone el ministerio por medio de las
reformas educativas y un 40% tiene poco conocimiento de los nuevos planes y programas para el
proceso de enseñanza - aprendizaje que ha propuesto esta nueva reforma curricular por lo que
consideran necesario capacitaciones permanentes.

TEST DE RAZONAMIENTO LÓGICO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE


OCTAVO ANO DE EGB. UNIDAD EDUCATIVA LA PAZ.
Descriptives
¿PREGUNT PREGUNTA 5
PREGUNTA 2 Si PREGUNT PREGUNTA 3
A 1 Que Si estas en una
ESTUDIANTE dos hombres hacen A 4 Cuanto Uno facilito Un
numero si le carrera y
S dos hoyos en dos es la mitad pan, otro pan, pan
pones al revés adelantas al
días de 2 mas 2 y medio y medio
vale menos? segundo. En

N 10 10 10 10 10 10
Missing 1 1 1 1 1 1
Mean 5.50 8.30 1.40 2.50 3.20
95% CI
mean
3.33 6.19 0.709 1.66 2.75
lower
bound
95% CI
mean
7.67 10.4 2.09 3.34 3.65
upper
bound
Median 5.50 9.00 1.00 2.50 3.00
Variance 9.17 8.68 0.933 1.39 0.400
Minimum 1 0 1 0 3
Maximum 10 10 4 4 5

Note. The CI of the mean assumes sample means follow a t-distribution with N - 1 degrees of freedom

Frequencies of ESTUDIANTES
ESTUDIANTES Counts % of Total Cumulative %

1 1 10.0 % 10.0 %
2 1 10.0 % 20.0 %
3 1 10.0 % 30.0 %
4 1 10.0 % 40.0 %
Descriptives
¿PREGUNT PREGUNTA 5
PREGUNTA 2 Si PREGUNT PREGUNTA 3
A 1 Que Si estas en una
ESTUDIANTE dos hombres hacen A 4 Cuanto Uno facilito Un
numero si le carrera y
S dos hoyos en dos es la mitad pan, otro pan, pan
pones al revés adelantas al
días de 2 mas 2 y medio y medio
vale menos? segundo. En
5 1 10.0 % 50.0 %
6 1 10.0 % 60.0 %
7 1 10.0 % 70.0 %
8 1 10.0 % 80.0 %
9 1 10.0 % 90.0 %
10 1 10.0 % 100.0 %

Interpretación de Resultados
El test lógico fue aplicado a 10 estudiante con un total de cinco preguntas que nos permiten observar
el razonamiento lógico de los estudiantes al momento de resolver cada situación propuesta en las
preguntas.

Frequencies of PREGUNTA 1 Que numero si le pones al revés vale menos?

¿PREGUNTA 1 ¿Qué número si lo pones al revés vale


menos? Counts % of Total Cumulative %

0 1 10.0 % 10.0 %

9 7 70.0 % 80.0 %

10 2 20.0 % 100.0 %

Interpretación de Resultados

En la primera pregunta podemos observar que el 70% de los estudiantes encuestados contestaron

correctamente, el 20% de los estudiantes contestaron de forma incorrecta, y el 10% de

estudiantes no contestaron lo que nos indica, que la mayor parte de estudiante posee la

capacidad de razonamiento lógico para dar solución problemas planteados con números.
Frequencies of PREGUNTA 2 Si dos hombres hacen dos hoyos en dos días

PREGUNTA 2 Si dos hombres hacen dos hoyos en dos días.


¿Cuántos días necesita un solo hombre para hacer un hoyo? Solo
Counts % of Total Cumulative %
pon el número de días que necesita.

1 8 80.0 % 80.0 %
2 1 10.0 % 90.0 %
4 1 10.0 % 100.0 %

Interpretación de Resultados

En la segunda pregunta podemos observar que el 90% de los estudiantes encuestados contestaron

de manera incorrecta la pregunta el 10% de los estudiantes contestaron de forma correcta, lo que

nos indica que el razonamiento lógico presentan dificultades para buscar la solución de los

problemas planteados en situaciones de la vida cotidiana.

Frequencies of PREGUNTA 3 Uno facilito Un pan, otro pan, pan y medio y medio
PREGUNTA 3 Uno facilito Un pan, otro pan,
Counts % of Total Cumulative %
pan y medio y medio

3 9 90.0 % 90.0 %
5 1 10.0 % 100.0 %

Interpretación de Resultados

En la tercera pregunta observamos que todos los estudiantes encuestados presentan problemas

con su razonamiento lógico en el área matemática con ejercicios simples sumas y fracciones

ya que el 100% de los estudiantes se equivocaron en la respuesta, por lo que es necesario que

los docentes elaboren un plan de refuerzo académico para solventar los vacíos que presentan

los estudiantes al resolver problemas por lo que los docentes tiene que trabajar con la

aplicación de técnicas y metodologías nuevas y activas que permitan mejorar el desarrollo

del pensamiento lógico matemático lo que mejorara su rendimiento académico.


Frequencies of PREGUNTA 3 Uno facilito Un pan, otro pan, pan y medio y medio
PREGUNTA 3 Uno facilito Un pan, otro pan,
Counts % of Total Cumulative %
pan y medio y medio

Frequencies of PREGUNTA 4 ¿Cuánto es la mitad de 2 más 2?

PREGUNTA 4 Cuanto es
Counts % of Total Cumulative %
la mitad de 2 mas 2

0 1 10.0 % 10.0 %

2 4 40.0 % 50.0 %

3 3 30.0 % 80.0 %

4 2 20.0 % 100.0 %

La cuarta pregunta se puede observar que tan solo el 30% de estudiantes han respondido correctamente el 60% contesta
incorrectamente y el 10% no contesta lo que nos permite tener claro la dificultad de razonamiento lógico que poseen los
estudiantes lo que influye directamente en el aprendizaje n de la matemática.

Frequencies of PREGUNTA 5 Si estas en una carrera y adelantas al segundo... ¿Qué puesto quedarías?

PREGUNTA 5 Si estas en una carrera y adelantas al


segundo... ¿Qué puesto quedarías? Counts % of Total Cumulative %

segundo 8 80.0 % 80.0 %


primero 1 10.0 % 90.0 %
tercero 1 10.0 % 100.0 %

Interpretación de Resultados

En la quinta pregunta observamos que los estudiantes en un 80% porciento han contestado

correctamente cuando se trata de preguntas o cálculos simples y el 20 % de los estudiantes sigue

presentando dificultades para comprender , realizar un proceso de análisis y razonamiento lógico

por lo que el docente debe estar atento para para ayudar a que este porcentaje de estudiantes que
tienen dificultades buscando mejores estrategias para superar esta dificultad y poder sacar

adelante a todo su grupo de estudiantes.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Ver Anexo 1.- GUÍA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN


CAPÍTULO VI

Conclusiones

Una vez realizado el análisis de los resultados del proyecto, de acuerdo a la

información recopilada en las encuestas a los estudiantes de octavo año, tomando en cuenta

la fundamentación teórica, finalmente se concluye:

De acuerdo con el objetivo general determinamos que el desarrollo del

razonamiento lógico incide de manera positiva dentro del proceso de aprendizaje de

matemática, ya que los estudiantes al ser críticos, analíticos, logran alcanzar un

aprendizaje significativo permitiéndoles encontrar diferentes estrategias de solución a las

dificultades que se les puedan presentar, y además puedan aplicar los conocimientos

adquiridos tomando en consideración que cada estudiante tiene su manera propia de

aprender ,ritmo y estilo de aprendizaje.

Dentro de la fundamentación teórica del desarrollo del razonamiento lógico

matemático podemos concluir que para generar un aprendizaje significativo en la

asignatura de matemáticas es primordial el razonamiento lógico ya que este incide dentro


del proceso de aprendizaje, describe que el razonamiento lógico es uno de los factores más

importantes dentro del ámbito educativo, pues este se considera parte fundamental e

integral de las capacidades que los estudiantes deben adquirir en el transcurso de su proceso

de formación.

Finalmente podemos decir que los resultados obtenidos de acuerdo a los

instrumentos de investigación aplicado, que el razonamiento lógico contribuye al desarrollo de la

inteligencia y del pensamiento, para poder buscar diferentes alternativas de solución a los

problemas que se presenten en diferentes ámbitos de la vida incidiendo en gran porcentaje en el

aprendizaje de la matemática y su rendimiento, por lo que los docentes deben fomentar la

capacidad de razonar buscando nuevas estrategias, técnicas metodologías activas en donde

pueda mejorar la capacidad de razonamiento lógico de los estudiantes y su participación activa

lo que sin lugar a duda mejoraría notablemente su aprendizaje de las matemáticas y por ende su

rendimiento académico.

Para concluir nuestro grupo propone una guía metodológica de aplicación para promover

el desarrollo del pensamiento lógico matemático que puede apoyar al docente para que motive a

los estudiantes a desarrollar sus capacidades y promover un aprendizaje significativo.


Recomendaciones

Luego del análisis de resultados y tomando en cuenta las conclusiones generales

presentamos las siguientes recomendaciones:

Se recomienda al docente la aplicación de diferentes evaluaciones ya que es un

factor importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje porque nos podrá ayudar a

verificar las posibles dificultades o falencia en la adquisición de aprendizaje requeridos y el

logro de las destrezas básicas, a su vez el docente debe intervenir con retroalimentación y

refuerzos que promuevan el desarrollo del razonamiento lógico matemático en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Es fundamental que los docentes, antes de impartir sus conocimientos a los alumnos,

comprendan la magnitud y la importancia de esta competencia, y den bases a sus alumnos

en donde el razonamiento lógico sea el cimiento, así estos tendrán la oportunidad de

establecer el sentido común a las cosas que nos rodean, pues con la razón y la lógica es

posible solucionar los problemas cotidianos y permitir diferentes conclusiones con base las

diferentes premisas.
Los docentes deben capacitarse en metodologías nuevas activas que motiven a los

estudiantes el desarrollo del razonamiento lógico por medio de juegos, clases participativas,

resolución de problemas con situaciones cotidianas, trabajos en grupo, etc. logrando que el

estudiante genere su propio conocimiento ya que este incide directamente en su aprendizaje

de la matemática.

Proponemos la utilización de la guía metodológica que anexamos al proyecto para

motivar el desarrollo del razonamiento lógico dentro del proceso de aprendizaje en la

asignatura de matemática.
Referencias
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo,
cuantitativo y mixto. San José: EUNED.

Bastin, G. (1966). Los test sociométricos. Buenos Aires: Kapelusz.

Cabrera Tejada. (2015). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Uapa.

Carmona, & Jaramillo. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través
de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas. Obtenido de
(Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1484/1/37235C287.pdf

CONVINGTON, M. (1984). "The Motive for Self-Worth". New York: Student Motivation.

Covington, M., & Omelich, C. (1979). ¿Are causal attributions causal?: A path analysis of the
cognitive model of achievement motivation. Personality and Social Psychology, 1487-
1504.

Diaz, & Granados. (2010). El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Revista del
Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Obtenido de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1125/702

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta
edición). México: McGraw-Hill.

Ineval. (2018). La educacion en Ecuador, logros alcanzados y nuevos desafíos. Quito: Mineduc.

Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.


Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva

Mineduc. (2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Quito:


Mineduc.
Nieves, & Torres. (2013). El razonamiento como eje transversal en la construcción del
pensamiento lógico. Praxis Saber.

WITTGENSTEIN, L. (1976). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.


ANEXOS

También podría gustarte