Está en la página 1de 12

FINANZAS

INTERNACIONALES
Semana 09
Profesor : Fernando Juan Gonzalez Ponce
INTEGRANTES:
Amado Cordova, Manuel
Callirgos Marcavillaca, Aurelio
Cárdenas Zegarra, Nahomi
Medina Moreno, Angello
Pacheco Leyva, Anali
Pastor Montes, Steeve
1. Considerando el informe del FMI sobre la coyuntura
económica global, realice un comentario sobre las
perspectivas económicas y financieras de USA, EUROZONA y
CHINA.

ECONÓMICAS:
USA: Estaba experimentando una recuperación económica sólida, impulsada por políticas fiscales y
monetarias expansivas. Se esperaba que el crecimiento económico continuará, pero las perspectivas
dependían de varios factores, como la gestión de la pandemia, la inflación y las decisiones de política
económica.
Eurozona: Enfrentan desafíos económicos, incluía una recuperación más lenta en comparación a Estados
Unidos, problemas de deuda en algunos países y cuestiones relacionadas con la unión fiscal. Las
perspectivas variaban entre los países miembros, y la situación económica dependía en gran medida de la
evolución de la crisis de la COVID 19.
China: Experimenta un crecimiento económico constante, aunque a un ritmo ligeramente más lento en
comparación con años anteriores. Las perspectivas económicas de China se centraban en su transición
hacia un modelo de crecimiento más orientado al consumo interno y la gestión de riesgos financieros.
FINANCIERAS:
USA: La resiliencia de la demanda interna hace improbable una recesión y aplaza las perspectivas de inicio del
ciclo de relajación monetaria. Se da una pequeña alza de previsiones del PIB gracias a la solidez de la demanda
interna y se espera que la inflación se ubique en 2,9 % al cierre de 2023. El único riesgo que puede haber es
que haya una recesión o tensión financiera por las condiciones monetarias y mayor persistencia de la inflación.
(Elecciones Presidenciales)
Eurozona: Mantendrá las tasas en niveles restrictivos durante un largo tiempo debido al débil crecimiento, foco
en la reducción de la liquidez. La política fiscal sigue apoyando el crecimiento, pero gradualmente se hará
menos expansiva. Los riesgos que se podría dar son: precios de la energía, estanflación, desaceleración de
China, inflación resistente.
China: Se da un deterioro de perspectivas y mayores riesgos ante crecientes retos estructurales, pero se prevé
moderación suave en su crecimiento. También se da una desaceleración generalizada por la debilidad de la
confianza, tensiones inmobiliarias, ruido regulatorio en 2021 y ralentización global. Sin embargo, lo más
probable es que nuevas medidas monetarias, fiscales y regulatorias sostengan el crecimiento e impulsen la
inflación. Las previsiones del PIB se han recortado debido a esto.
2. Elabore un cuadro en excel comparando las siguientes
variables económicas: 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023.
(Perú - Chile - Argentina - Brasil)
3. Con la data extraída para cada economía, realice un análisis
económico-financiero general.

OBJETIVOS:
Toma de Decisiones post crisis del COVID 19.
Evaluar evaluación financiera.
Valorar la Evolución Económica.

IMPORTANCIA:
Control y organización de los recursos financieros.
Manejo y precisión de la información financiera.
Información sobre la situación financiera.
ESTADOS FINANCIEROS:
Estado de situación financiera.
Estado de toma de resultados.

METODOLOGIA DE ANALISIS:
Análisis horizontal del FMI.
Análisis vertical del FMI.
Indicadores financieros del FMI.
4. Identifique el escenario de riesgos internos y externos para
la economía peruana considerando el reporte del BBVA
Research octubre 2023.

INTERNOS:
Desequilibrios fiscales: Un déficit fiscal excesivo podría generar problemas
económicos, ya que aumentaría la deuda pública y podría llevar a recortes en el
gasto público.
Inestabilidad política: Los cambios de liderazgo político y la incertidumbre
política pueden afectar negativamente la inversión y la confianza de los
inversionistas.
Inflación: Un aumento sostenido en la inflación podría erosionar el poder
adquisitivo de la población y dañar la estabilidad económica.
EXTERNOS:
Cambios en la tasa de interés y el acceso a financiamiento externo: Variaciones
en las tasas de interés globales o dificultades en el acceso a financiamiento externo
pueden influir en la economía peruana.
Cambios en los precios de las materias primas: Perú es un importante exportador
de productos básicos como minerales y metales. Las fluctuaciones en los precios de
estas materias primas pueden afectar significativamente sus ingresos por
exportación.
Tensiones comerciales globales: Las disputas comerciales entre las principales
economías pueden afectar el comercio internacional y perjudicar las exportaciones
peruanas.
GRACIAS!!!

También podría gustarte