Está en la página 1de 3

EL GAITANISMO

EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN

El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ha sido
uno de los más importantes movimientos populares del presente siglo. Su objetivo principal fue el
mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales menos favorecidos y por esta
razón contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven,
Gaitán había definido su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en
Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque siempre militó en
el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su ideología algunos de los principios
socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca quiso promover una revolución.

En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejor manera
de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos por Gaitán estaban
encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuviera mejor distribuida y
donde no existieran grupos exageradamente ricios y grupos exageradamente pobres. Y esta
misión debía llevarla a cabo el partido liberal, dentro de los límites de la democracia y de acuerdo
con las ideas socialistas.
Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó a la zona
bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.

Después de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congreso la forma
como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz de la denuncia de
Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio del gobierno de Abadía Méndez y del
conservatismo. Poco después, en 1932, Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR
(Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas
reformas sociales en la Constitución.

El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de 1946. Muchos de los
antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y Gaitán fue proclamado candidato a la
presidencia para el período 1946-1950. La división del liberalismo y la oposición del ala moderada
del partido no le permitieron ganar las elecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus
seguidores había crecido considerablemente.

El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando una activa
campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinato del líder impidió
que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte provocó
una violenta reacción popular que se extendió por las principales ciudades del país. Después de
esta insurrección, conocida como el BOGOTAZO, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era
muy importante para el éxito del movimiento.
PERONISMO
El peronismo es la doctrina y el movimiento desarrollado a partir de Juan Domingo Perón, un
político y militar que fue elegido en tres oportunidades por el pueblo argentino como presidente
(en 1946, 1952 y 1973). Dos de esos periodos, sin embargo, no pudo completarlos en la
presidencia, ya que en 1955 fue derrocado y en 1973 falleció mientras ejercía como máximo
mandatario de Argentina.

El desarrollo del peronismo comenzó en la década de 1940, cuando Perón era coronel y empezaba
a tener una influencia cada vez mayor a nivel político. Perón supo identificar e integrar a los
millones de trabajadores rurales que, a medida que Argentina se alejaba del modelo
agroexportador a causa del nuevo panorama económico mundial, llegaban hasta las principales
ciudades para trabajar en la incipiente industria.

La fecha 17 de octubre de 1945 suele señalarse como nacimiento del peronismo. Ese día, una
inmensa cantidad de gente se reunió en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires para exigir
la liberación de Perón, que había sido forzado a renunciar a los cargos que ocupaba durante el
gobierno de facto de Edelmiro Farrell y luego arrestado por militares que se oponían a sus
políticas. A partir de entonces, Perón se convirtió en un actor clave de la política argentina, cuya
influencia aún es determinante en el siglo XXI.

Con el tiempo, el movimiento peronista se dividió en diversos partidos políticos, siendo el Partido
Justicialista el más representativo y de mayor tradición. Resulta muy difícil definir la ideología y las
políticas básicas del peronismo, ya que bajo su nombre se han presentado propuestas de izquierda
(vinculadas a la redistribución del ingreso a favor de las clases más postergadas, por ejemplo) y de
derecha (el achicamiento del Estado propuesto por el neoliberalismo, entre otras) que resultan
contradictorias.

PeronismoSe conoce como peronismo sin Perón o neoperonismo a una corriente política que
impulsaron ciertos peronistas desde el año 1955. Surgió a partir de la formación del partido Unión
Popular, el cual fue fundado por Juan Atilio Bramuglia, quien había ocupado diversos cargos
durante el primer mandato de Perón hasta el año 1949.

Rodolfo Tecera del Franco, Raúl Matera y Augusto Vandor son otros de los dirigentes vinculados al
neoperonismo. Por otro lado, cabe señalar el Movimiento Popular Neuquino, un caso de
neoperonismo algo particular, ya que fue apoyado en cierto grado por el propio Perón.

El peronismo es uno de esos temas delicados dentro de otro que de por sí muchos evitan en las
conversaciones casuales, la política, ya que en Argentina existen personas que muestran un
marcado rechazo a todo lo relacionado con Perón, opuestas a otras que lo admiran y recitan sus
logros con orgullo, como si se tratara de su estrella de música favorita.
Sus detractores encuentran en su mandato una peligrosa similitud con el fascismo y señalan que el
propio Perón se declaraba admirador de Benito Mussolini y que era amigo del dictador español
Francisco Franco. Entre los rasgos más negativos del peronismo encuentran los siguientes:

* demagogia y retórica histriónica: los discursos dirigidos al pueblo se basaban en aquellas cosas
que éste quisiera oír. Además, el factor emocional ocupaba un sitio importante en su
comunicación, para llegar a la gente a través de su sensibilidad;

* negación de la lucha de clases y corporativismo: el peronismo no se muestra como un


movimiento proletario, sino popular y nacional. De este modo, promociona el sindicalismo
vertical;

* poca definición de su ideología: como se menciona anteriormente, el peronismo ha sido


representado por dirigentes de derecha y de izquierda. Según las circunstancias externas y el
liderazgo, se adapta y muta con facilidad.

También podría gustarte