Está en la página 1de 15

COMERCIANTES

1. INDIVIDUAL: (EMPRESARIO MERCANTIL, EMPRENDEDOR)


Es comerciante individual quien ejerce en nombre propio, con fines de lucro,
cualesquiera las actividades siguientes:
 la industria dirigida a la producción
 transformación de bienes;
la intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios, y las auxiliares de las anteriores,
que están debidamente inscritos en el Registro Mercantil. Art. 2, 334 CoCom.
CARACTERÍSTICAS DE COMERCIANTE INDIVIDUAL: ART 2 .
1. ejercen En nombre propio
2. Con fines de lucro
3. Habitualmente
4. Actividades mercantiles
5. Con capacidad para obligarse y contratar
REQUISITO INDISPENSABLE PARA SER COMERCIANTE INDIVIDUAL
ES TENER capacidad de ejercicio. Art. 6 CoCom y 8 CC.
Excepciones: un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa mercantil o cuando se declare en
interdicción a un comerciante individual. Art. 7 CoCom.

PERSONA EXTRANJERA:
pueden ejercer el comercio o representar a personas jurídicas
cuando se haya inscrito en el Registro Mercantil de la República
y tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos,
salvo casos determinados en leyes especiales. Art. 8 CoCom.
NO SON COMERCIANTES: ART. 9 COCOM
• Los que ejercen una profesión liberal.
• Los que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa.
• Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de
sus productos.
• Instituciones y entidades públicas Art. 13 CoCom.
NO PUEDEN SER COMERCIANTES:
• Los declarados en quiebra Art. 21 CoCom
• Los Corredores Art. 296 CoCom
• Los extranjeros que no estén inscritos en el Registro Mercantil de la República Art. 8 CoCom.
• Incapaces
• Interdictos
INSCRIPCION DE COMERCANTE INDIVIDUAL EN RM
1RO LLENAR FORMULARIO
Empresas mercantiles
Comerciantes individuales
2DO PAGO AL BANCO DE INSCRIPCION:
EMPRESA INDIVIDUAL Q 100.00 (ART 2 #2.10 arancel del RM)
COMERCAINTE INDIVIDUAL Q 100.00 (ART 2 #2.9 arancel del RM
3ERO PRESENTAR AL RM LOS DOCUMENTOS
 Formulario
 Comprobante de pago
 DPI y fotocopia
 Boleto de hornato
4TO DESCARGAR PATENTE DE EMPRESA
ADHERIRLE Q50.00 timbres fiscales (art 5#10inciso b DTO 37-92 (2 de Q25.00)
2. SOCIEDADES MERCANTILES= COMERCIANTES SOCIALES ART 3 CO.CO
EXCEPCION SOCIEDAD EMPRENDIMIENTOS (1 PERSONA)
La Sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner bienes o servicios para
ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias, que están organizadas bajo una forma Mercantil
establecida por el código de comercio de Guatemala, debidamente inscritas en el Registro Mercantil.
Art. 1728 CC (, Art. 3 CoCom, 10 CoCom y 334 CoCom. PARA HACER DEFINICION
Todas las sociedades ej comandita simpre,
EXCEPCION SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO
se contituye con una o dos personas individuales
CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDADES
Civiles y mercantiles
FORMAS MERCANTILES REGULADAS EN CO.COM
ART 10 CO,CO
Personalidad JURIDICA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL
ART 14 COCO
SOLEMNIDAD DE SOCIEDAD MERCANTIL
ESCRITURA PUBLICA
ELEMENTOS PERSONALES S.M
Socios o accionista
CLASIFICACIÓN SOCIO O ACCIONISTA
SOCIO CAPITALISTA
INDUSTRIAL
APORTACIONES
Dinerarias
No dinerarias

Procedimiento no dinerarse
Detallar y justipreciar
Escritua
Acta notarial yyyyyyyyy

DERECHOS SOCIOS O ACCIONISTAS


Derechos socios 38 n1

Obligaciones socios
Dar dar aportaciones socios capitalistas
Hacer socio industrial tiene que hacer el trabajo
No hacer prohibiciones 39

PRINCIOPIOS BASE SOCIEDDA MERCANTIL


EXCLSUSIVIDAD 26
PRIORIDD O NOVEDAD SI HAY

RESERVA LEGAL

PACTO LEONINO NO APLICA SOC M


OACTO REFERENCIA

ALGUNAS DIFERENCIA
SOCIEDAD MERCANTIL art 14 en adelante Y SOCIEDAD CIVIL:
SOCIEDAD MERCANTIL SOCIEDAD CIVIL
REGULADA Codigo de Comercil Código Civil
INSCRIBE Registro mercantil REPEJU (registros personas jurídicas)
ELEMENTO Socio o accionista Socio
PERSONAL Según corresponda la forma
mercantil adoptada
IDENTIFICA Razón o denominacio social Razón social o frima social
Según corresponda la forma
mercantil adoptada
VINCULO que existe es entre los socios, entre que existe es entre los socios y la sociedad.
los socios y la sociedad y viceversa
PLAZO para la presentación del testimonio No tiene plazo de presentación al registro
en el RM respectivo
es dentro del MES SIGUIENTE a la
fecha de la escritura
CONYUGUES pueden constituir entre si sociedad no pueden constituir sociedad civil,
mercantil salvo que figuren como consocios terceras
personas
NATURALEZA JURÍDICA:
 TEORÍA DEL ACTO CONSTITUTIVO: niega la naturaleza contractual y afirma que el acto creador de una
sociedad es un acto social constitutivo unilateral, en el sentido que la sociedad desde que se inicia hasta que
se perfecciona supone un solo acto jurídico, en el que la voluntad de los partícipes se proyecta
unilateralmente.
 TEORÍA DEL ACTO COMPLEJO: al igual que la anterior, niega la naturaleza contractual y establece que la
constitución de la sociedad es un conjunto de declaraciones paralelas de voluntad de idéntico contenido, que
persiguen el mismo fin, pero sin que aquellas voluntades diversas se unifiquen jurídicamente en una sola
voluntad.
 TEORÍA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD COMO CONTRATO DE ORGANIZACIÓN:
para esta teoría la sociedad sí es un contrato, el código civil adopta esta teoría.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD: (excepción S. de emprendimientos)


1. SOLEMNE: debe consta en escritura pública, a excepción de la Sociedad de Emprendimiento.
2. PLURILATERAL: cada socio se sitúa no frente a otro, sino frente a todos y cada uno de los demás.
3. PRINCIPAL: subsiste por sí mismo y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación.
4. CONSENSUAL: se perfecciona por el simple consentimiento de las partes
5. DE PRESTACIONES ATÍPICAS: la prestación de cada uno de los socios puede ser distinta entre si y
variable en un contenido tanto como lo permita la gama infinita de los bienes jurídicos. Las aportaciones
pueden ser dinero, bienes muebles, bienes inmuebles, derechos incorporales, etc.
6. ONEROSO: en él se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
7. ABSOLUTO: su realización no depende de ninguna condición.
8. DE TRACTO SUCESIVO: su ejecución se realizará continuamente hasta el plazo establecido.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:
1. CAPACIDAD: la capacidad requerida para la celebración del contrato es la mayoría de edad.
2. CONSENTIMIENTO: para producir efectos jurídicos la voluntad debe manifestarse con discernimiento,
intención y libertad. El consentimiento se supone que se ha prestado bajo esos supuestos mientras no se
demuestre que adolece de vicios por error, dolo, violencia y simulación, hechos que pueden anular el
contrato.
3. OBJETO LÍCITO: el objeto del contrato lo constituye la actividad a la cual se va a dedicar la sociedad, la
que debe ser lícita, posible y determinada.
4. LA GANANCIA: cualquier bien material o pecuniario que aumente el patrimonio de los socios.
5. AFFECTIO SOCIETATIS: se entiende como la intención de los socios de asociarse entre varias personas.
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
a) SOCIEDADES REGULARES: Son las que están inscritas en el Registro Mercantil.
COMUNES:
Son las que adquieren las formas mercantiles establecidas en el CoCom.
SEGÚN LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO
 PERSONALISTA: El elemento más importante para la sociedad son los
socios y su reputación comercial. (Sociedades colectivas)
 CAPITALISTA: El elemento más importante es el capital que aporta el
socio. (Sociedad Anónima)
 SOCIEDAD MIXTA: La persona y el capital tienen la misma importancia
(Sociedad de responsabilidad limitada)
ATENDIENDO AL CAPITAL
 CAPITAL VARIABLE: Las sociedades que pueden aumentar o disminuir su capital social con el pago o
retiro del aporte del socio. (sociedad de inversión)
No se necesita modificar la escritura publica ( ley mercado de valores y mercancías)
 CAPITAL FIJO: para modificar su capital social, estas sociedades
necesitan una ampliación de la escritura constitutiva. (anónima)
art 10 capital fijo exp emprendimiento , art 16
ATENDIENDO A LA FORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL
 SOCIEDADES POR ACCIONES: El aporte del socio se materializa al extenderse el documento o título
valor denominado acción. (anónima)
 SOCIEDADES POR APORTACIONES: El capital de la sociedad se divide en
aportaciones que constan en la escritura constitutiva. (colectiva)
SEGÚN EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DEL SOCIO FRENTE A LAS OBLIGACIONES DE LA
SOCIEDAD
 SOCIEDADES LIMITADAS: El socio responde únicamente con lo que aportó al capital social, dejando
fuera su patrimonio particular. (anónima)
 SOCIEDADES ILIMITADAS: El socio responde con lo que aportó al capital
social y con su patrimonio particular. (colectiva)
SOCIEDADES ESPECIALES:
Se rigen por las disposiciones de su ley especial.y coco
b) SOCIEDADES EXTRANJERAS:
I. Para operar de manera permanente
II. Para operar de manera temporal
c) SOCIEDADES IRREGULARES
d) SOCIEDADES CON FIN ILÍCITO
e) SOCIEDADES DE HECHO

CLASIFICACIÓN LEGAL
SOCIEDAD NO ACCIONADAS
1. COLECTIVA Art. 59 CoCom.
2. COMANDITA SIMPLE Art. 68 CoCom.
3. RESPONSABILIDAD LIMITADA Art. 78 CoCom.
SOCIEDAD ACCIONADAS
4. SOCIEDAD ANÓNIMA ART. 86 COCOM.
5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES ART. 195 COCOM.
6. SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO Art. 1040 CoCom.
DEMÁS SOCIEDADES
deben tener una forma mercantil regulada ART 10 CO.COM, o de su país de origen en relación con las
sociedades constituidas en el extranjero.
7. SOCIEDADES ESPECIALES Art. 12 CoCom.
8. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO Art. 213 CoCom.
9. SOCIEDADES CON FIN ILÍCITO Art. 222 CoCom.
10. SOCIEDADES IRREGULARES Art. 223 CoCom.
11. SOCIEDADES DE HECHO Art. 224 CoCom.

CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES


SOCIEDAD PERSONALISTA CAPITALISTA
Elemento personal SOCIO ACCIONISTA
Responsabilidad SOCIOS RESPONDEN de manera SOCIOS RESPONDEN
 solidaria, solo por el monto de las
 subsidiaria acciones
 ilimitada
de las obligaciones de la sociedad.
Capital REPRESENTADO REPRESENTADO Y DIVIDO
en aportaciones por acciones
Órgano Supremo o JUNTA GENERAL ASAMBLEA GENERAL
Organo de soberanía
Identificación RAZON SOCIAL DENOMINACIÓN SOCIAL.

DISPOSICIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


SOLEMNIDAD: bajo el sistema de constitución simultanea
(se celebra el contrato con los socios fundadores y se paga el capital total o parcialmente)
• LA CONSTITUCIÓN O CUALQUIER MODIFICACIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL debe constar en
escritura pública,
excepción de la sociedad de emprendimiento. Art. 16 CoCom.
ELEMENTO PERSONAL:
• SOCIO CAPITALISTA: Aporta el capital a la sociedad
(Dinerarias. Art. 92 CoCom, no dinerarias. Art 27 CoCom.)
• SOCIO INDUSTRIAL: Aporta el trabajo a la sociedad
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
• SOCIO CAPITALISTA: Dar, Obligación al saneamiento. Art. 27 CoCom. No hacer. Art. 39 CoCom. Si
incumple con su obligación se promueve un juicio ejecutivo de dar.
• SOCIO INDUSTRIAL: Hacer, No hacer. Art. 39 CoCom.
Si incumple con su obligación se le cobra los daños y perjuicios.
DERECHOS DE LOS SOCIOS:
• REPARTICIÓN DE UTILIDADES Art. 33 CoCom.
• DERECHOS QUE ESTABLECE EL Art.38 CoCom.
ELEMENTOS PATRIMONIALES
• PATRIMONIO: bienes, derechos y obligaciones de la sociedad mercantil.
• CAPITAL: la suma de los aportes por parte de los socios capitalistas.
RESERVA:
Es una determinada suma de ganancias que se retienen por parte de la sociedad,
para proteger los intereses de los clientes en caso de cumplir con sus obligaciones.
• TIPOS: Legal, Contractual, voluntaria, especial
• LA LEY ESTABLECE el 5% como mínimo de las utilidades percibidas en un año social.
• CAPITALIZACIÓN DE LAS UTILIDADES:
LA RESERVA LEGAL no puede ser distribuida dentro de los socios, sino hasta la liquidación de la sociedad.
Sin embargo, anualmente podrá capitalizarse el excedente del cinco por ciento (5%) de la misma cuando la
reserva legal anual exceda el quince por ciento (15%) del capital pagado al cierre del ejercicio inmediato
anterior.
OBJETO SOCIAL:
• LO CONSTITUYE la actividad o actividades a la cual se va a dedicar la sociedad según su constitución.
EL OBJETO TIENE QUE SER licito, posible y determinado conforme los artículos 1301, 1538, y 1730
CC.
FIN SOCIAL: Consiste en el intento de obtener lucro, ganancia o utilidad que sea repartible entre los
socios.
DOMICILIO:
• Es el lugar que se elige para que la sociedad ejercite sus derechos y cumpla sus obligaciones, y se constituye
voluntariamente con el ánimo de permanencia y debe de fijarse en la propia escritura constitutiva. Clases de
domicilio que existen:
DOMICILIO SOCIAL: Que es el lugar que los socios escogen para que la sociedad ejercite sus derechos y
cumpla sus obligaciones.
DOMICILIO FISCAL: El cual se constituye para efectos puramente fiscales.
NACIONALIDAD:
• Consiste en identificar a una sociedad como originaria del país en donde se ha formado.
En Guatemala no se reconoce la nacionalidad de las sociedades, sólo se habla de las sociedades constituidas
en Guatemala o en el extranjero.

IDENTIFICACIÓN: Basado en los principios de Novedad, Exclusividad, Prioridad. Art. 26 CoCom.


• RAZÓN SOCIAL: sociedad colectiva, comandita simple, responsabilidad limitada, comandita por acciones. •
Denominación social: sociedad de responsabilidad limitada, anónima, emprendimiento.
NOMBRE COMERCIAL:
• Es el nombre propio o signo distintivo del o los establecimientos que explota la empresa moral, y debe de
estar inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual.
PLAZO: Art. 24 CoCom
• Fijo o determinado: Cuando la sociedad mercantil tenga un plazo determinado, puede formalizarse la prórroga
antes que haya concluido el término de su duración o
formalizarse después de expirado el plazo. Art. 25 CoCom.
• INDEFINIDO

SOCIEDADES NO ACCIONADAS
1) SOCIEDAD COLECTIVA QUE ES
Es una sociedad mercantil de tipo personalista; su elemento personal es el socio, la responsabilidad de este
es subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad; se identifica por medio de una
razón social (con el nombre y apellido de un socio o con los apellidos de dos o más socios, con la leyenda: y
Compañía Sociedad Colectiva.); no tiene capital mínimo, por lo que será el que determine la sociedad; el
órgano superior es la Junta General; el órgano de administración lo ejerce uno o más socios, y en su defecto
lo serán todos; el órgano de fiscalización lo podrá ejercer un delegado de los socios no administradores.
Capital esta contituido y aportaciones ………………………………………………………………agrege coco

2) DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 68-77


Es una sociedad mercantil de tipo personalista; existen dos tipos de socios (comanditados y comanditarios);
la responsabilidad del socio comanditado es subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la
sociedad; la responsabilidad del comanditario es limitada al monto de su aportación; se identifica por medio
de una razón social (con el nombre de uno de los socios o más socios comanditados, con la leyenda: y
Compañía, Sociedad en Comandita.); no tiene capital mínimo, pero debe pagarse íntegramente al
constituirse la sociedad; el órgano superior es la Junta General, el órgano de administración lo ejerce el socio
comanditado a excepción del artículo 75, el órgano de fiscalización lo podrá ejercer el socio comanditario.
3) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es una sociedad mercantil de tipo mixta; su elemento personal es el socio, la responsabilidad de este es
limitado al pago de su aportaciones; se identifica por medio de una razón social (con el nombre y apellido de
un socio o con los apellidos de dos o más socios, con la leyenda: y Compañía Limitada)o denominación
social (la que se formará libremente, pero haciendo referencia a la actividad principal); el capital debe ser
íntegramente pagado; el órgano superior es la Junta
General; no puede exceder de 20 socios; no tiene socio industrial.
ASUNTOS EN EL QUE SE NECESITA CONSENTIMIENTO UNÁNIME DE LOS SOCIOS (SOCIEDADES
NO ACCIONADAS):
1. Modificación de la Escritura Constitutiva 16 CoCom.
2. Prorroga de la Sociedad 25 CoCom.
3. Permitir que el socio se parte de una sociedad análoga 39 #3 CoCom.
4. Permitir que a un socio ceder o gravar su aporte 39 #4 CoCom.
5. Admisión de socios 43 CoCom.
6. Permitir al administrador delegar su función 48 CoCom.

SOCIEDADES ACCIONADAS:
1. SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista, su elemento personal es el accionista; la
responsabilidad de los accionistas es limitada solo por las acciones suscritas; se identifica por la
denominación social; su capital está dividido y representado por acciones, su órgano superior es la
Asamblea General; también posee órgano de Administración y Fiscalización.
Capital de la Sociedad Anónima:
• Capital autorizado: Es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de
formalizar un aumento de capital. Es el capital que autoriza el Registro Mercantil. Art. 88 CoCom.
DESDE 200,000.00 NO HAY LIMITE
• Capital suscrito: Es el capital representado por acciones que los socios adquieren al crédito, o lo
reservan en otras palabras, pero este debe ser pagado por lo menos el 25%
del valor nominal de cada acción. Art. 89 Cocom. Capital que reserve o apartan los accionistas
• Capital Pagado Inicial: El capital que se tiene al momento de constituirse la sociedad mercantil, debe
ser de por lo menos doscientos quetzales. Art. 90 CoCom.
Demas capitales:
 fundacional=
ppagado incial
 , variable,
soecieda mercantiles pueden aumentar o reducir capitán sin modificar escritura constitutiva
 ficticio. Teien la sociedad mercantil en teoría no lo tiente +
solicedad anónima se aportan bien inmueble esta registrado en RP ROPIEDAD
escritura constitutiva, se establece y registra en registro propiedad
para que pertenez se debe dar testiminonio de la escritura escritura un aviso al registro mercantil
QUÉ TÍTULOS EMITE LA SOCIEDAD ANÓNIMA: ACCIONES Y
• Certificado provisional. Art. 107 CoCom.
• Títulos Acciones. Art. 99 CoCom
• Certificado de goce. Art. 113 CoCom.
• Certificados de Fundador. Art. 95, 96, 97 y 98 CoCom.
• Cupones. Art. 121 CoCom.
• O. Debentures. Art. 544 CoCom.
Acción:
Es el documento que acredita al accionista como parte íntegra de una sociedad otorgándole derechos y
obligaciones, que a su vez representa una parte alícuota del capital social de la Sociedad. Naturaleza de
cosa mercantil.
CLASES DE ACCIÓN:
• Por la forma de pago:
• Acciones Liberadas: que son las totalmente pagadas en su valor.
• Acciones No Liberadas: que se pagan por llamamientos o abonos (certificado provisional).
• Por la Naturaleza del Aporte:
• Acciones Dinerarias: que son las que se pagan en efectivo su valor.
• Acciones Industriales: son las que se pagan mediante la entrega de bienes o de trabajo que se presta
a la sociedad;
• Según los Derechos que Genera la Acción
• Acciones Ordinarias o Comunes: que son aquellas que confieren derechos comunes para todos los
socios, sin que existan diferencias cualitativas.
• Acciones Privilegiadas o Preferentes: son las que dan ciertas preferencias de orden patrimonial o
corporativo.
• Según la forma de Emitirse o Transmitirse:
• Acciones Nominativas: aquellas en las que consta el nombre de los socios en el documento y para
transmitirse deben endosarse y cambiarse el nombre del titular en los registros que para el efecto
lleva la sociedad emisora;
• Acciones al Portador: son las que no se emiten a favor de una persona determinada, pues el nombre
del adquiriente no aparece en el documento, por lo que para transmitirse, basta la simple entrega del
documento. ++
VALOR DE LAS ACCIONES:
• Valor Nominal: es el valor por el cual efectivamente fueron emitidos.
• Valor Efectivo o contable: es el valor que las acciones realmente adquieren según el giro de las
operaciones del negocio.
• Valor real o de mercado: Es la suma en que se puede vender una acción.
• Valor Bursátil: es el valor que se les da a las acciones en la bolsa de valores según el éxito que tenga
los negocios de la sociedad.
• Valor en Libro: Las que constan en el libro de acciones.
DERECHOS QUE OTORGAN LAS ACCIONES:
• Derecho de voto. Art. 101 CoCom. Excepción las acciones de voto limtiado.
• Derecho de participar en las utilidades de la sociedad. Art. 105 CoCom.
• Derecho preferente para suscribir nuevas acciones. Art. 105 CoCom. • Derecho de minorías. Art. 141,
175, 186 CoCom.

Plutocracia: predomina la decisión del socio que tiene más acciones.

Sindicación de votos: es un pacto parasocial en el que dos o más accionistas designan a una persona en
común para que esta ejerce el derecho de voto que les corresponde. Art 116 CoCom.

Contenido de las acciones: Art 107 CoCom.

Amortización de acciones: es una forma de rección del capital, consistente en la cancelación de un cierto
número de acciones que pierden su calidad de títulos representativos de partes de capital; pagándole al
socio que sufre la amortización, el valor contable de la misma. Para amortizar una acción es requisito
indispensable que esté totalmente pagada, ya que, es una reducción de capital.

Procedimiento para amortizar acciones: 112 CoCom.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:


1. ASAMBLEA GENERAL:
Es el órgano supremo de la sociedad, el cual está formado por los accionistas legalmente convocados y
reunidos, que expresa la voluntad social en las materias de su competencia. Art.
132 CoCom.
Clases de Asamblea:
• General: que puede ser Ordinaria o Extraordinaria. Art 133, 134 y 135 CoCom.
• Especial: para socios con acciones preferentes. Art. 133 CoCom.
• Totalitaria: cuando cumple con los requisitos establecidos en el Art. 156 CoCom. (puede ser ordinaria,
extraordinaria, especial)
También podemos encontrar las asambleas:
• Segunda Convocatoria. Art. 150 CoCom.
• Sucesivas. Art. 151 CoCom.
• Asambleas de sociedades irregulares. Art. 161 CoCom.
¿Quiénes pueden convocar a la Asamblea?
• Órgano de Administración. Art 140
• Órgano de Fiscalización. Art 140
• El 25% de accionistas. Art 141
• Cualquier accionista. Art 142
Quórum:
Número mínimo de socios cuya presencia es necesaria para celebrar una asamblea o tomar una decisión en
la asamblea
Clases de Quórum:
• De presencia
• De decisión

Asamblea Ordinaria: presencia (50% de acciones con derecho a voto); decisión (50 + 1 votos presentes)

Asamblea Extraordinaria: presencia (60% acciones con derecho a voto); decisión (50% acciones con
derecho a voto)
Segunda Convocatoria Ordinaria: tanto de presencia como de decisión, lo que establezca la
escritura social.
Segunda Convocatoria Extraordinaria: presencia (lo que establezca la escritura pública); decisión
(30% acciones con derecho a voto)
Asamblea Totalitaria: 100% de acciones con derecho a voto
Asamblea Especial: presencia (50% de acciones con derecho a voto); decisión (50 + 1 votos presentes)

PROCEDIMIENTO PARA CELEBRAR ASAMBLEA GENERAL:


1. CONVOCATORIA ART 138 /343 SE APLICA EN COCOM. Diario oficial y otro de mayor circulación ya no
tendría que decirse 343 dos avisos que establece el RM se integra
2. LUGAR DE REUNIÓN ART 143 , 15
3. AGENDA ART 144
4. ESTADOS E INFORMES A LA VISTA ART 145
5. INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR A ASAMBLEAS ART 146
6. PRESIDENCIA DE LAS ASAMBLEAS ART 147
7. QUÓRUM Y TOMA DE DECISIONES ART 148, 149, 150
Quórum: Es le mínimo de acciones debidamente presentadas a la sociedad para participar en una Asamblea
y para tomar decisiones en la misma.
Existe
quórum de presencia minimos accionitas para celebrar
y de decisión.
8. DERECHO DE FORMULAR PREGUNTAS EN LAS ASAMBLEAS ART 152 BIS
9. FORMALIDADES DE LAS ACTAS ART 153
10. REGISTRO DE ACTAS (EXTRAORDINARIAS) ART 153
Impugnación de las resoluciones: en la vía ordinaria

2. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

ASAMBLE ESTRAORDINAR 10 ORDINARIA 9 PASOS

Es le órgano encargado de ejecutar las decisiones de la Asamblea General, así como tener a su cargo la
dirección de los negocios de la sociedad. Puede ser por medio de administrador único o por Consejo de
Administración.
También se pueden nombrar a los Gerentes que se divide en gerente general o gerentes especiales.

DIFERENCIA ENTRE GERENTE Y ADMINISTRADOR:


a. El administrador puede nombrar gerentes, el gerente no puede nombrar administradores
b. El administrador tiene un plazo de 3 años, el gerente no tiene plazo
c. El gerente le rinde cuentas al administrador, el administrador no le rinde cuentas al gerente
d. El administrador firma las acciones, el gerente no
FUNCIONES PRINCIPALES:
• El administrador es el presidente de las asambleas Art 147 CoCom.
• El administrador es el único que pude firmar las acciones Art 107 # 7 CoCom.
• El administrador es el que determinar el uso que se le va dar a la denominación social Art 51 CoCom.
• El administrador es el representante judicial de la sociedad Art 44 CoCom.
• El administrador es el representante legal de la sociedad Art 164 CoCom.
3. ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN:
El órgano de fiscalizar, vigilar e inspeccionar en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.
Puede ser ejercido por:
• Propios accionistas
• Contadores
• Auditores
• Comisarios

2. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: (accionada)


Se regirá por las reglas relativas a la Sociedad Anónima

Es una sociedad mercantil de tipo personalista; existen dos tipos de socios (comanditados y comanditarios);
la responsabilidad del socio comanditado es subsidiaria, ilimitada y
solidariamente por las obligaciones de la sociedad; la responsabilidad del comanditario es limitada al monto
de su aportación; se identifica por medio de una razón social (con el nombre de uno de los socios o más
socios comanditados, con la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones.); el capital está
representado y dividido por acciones, el órgano superior es la Asamblea General, el órgano de
administración lo ejerce el socio comanditado, el órgano de fiscalización lo podrá ejercer contadores,
auditores o comisarios.
3. SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO: DECRETO 20-2018

1040 , CONSTITUIDA 1 O MAS PERSONAS

ELEMENTO PERSONAL ACCIONISTA

RESPONSABILIDAD LIMITADA AL PAGO DE SUS LIMITACIONES SUSBCRITAS


TIENE UN LIMITE MAXIMO 1040 2DO PARRAFO 5 MILLONES DE QUETZALES
1040 6 MESES CALENDARIO
RESPONSABILIDAD LIMITADA DE 5MILLONES Y PASA SER RESP ILIMITADA
Debe adptar la sociedad anónima,

1041
SE IDENTIFICA
DENOMINACION SOCIAL
1042
REQUISITOS CONSTITUCION
NUM4: CUENTA CERTIFICADO DE FIRMA ELECTRONICA
No exige contitutcion escritura publica art 16 ultimo parrago
1043
Contitucion sociedad emprendimientos

Art 1 incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala DTO 20-2018

Se regirá por las reglas relativas a la Sociedad Anónima

Es una sociedad de tipo capitalista; el elemento personal es el accionista; su responsabilidad está limitada a
sus acciones suscritas; su capital está representado y dividido por acciones; el órgano de soberanía es la
asamblea de accionistas; se identifica con una denominación social.

Objetivo de esta sociedades: Fomentar e incentivar el emprendimiento en Guatemala.

PARTICULARIDADES: DIFERENCIAS CARACTERISTICAS


No se constituye en escritura pública
• Puede constituirse por una o más personas físicas
• Sus ingresos anuales no pueden rebasar los cinco millones de quetzales
• Todos los accionistas deben contar con firma electrónica
• No están sujetos a la disposición de reserva legal
• No aceptan aportaciones no dinerarias
• Las acciones suscritas deben pagarse dentro del término de dos años
• Las acciones no podrán venderse ni colocarse en el mercado bursátil o ninguna bolsa de
valores.

Asunto en el que se necesita el consentimiento Unánime de los Accionistas (sociedades


accionadas):

1. Aumento del valor nominal de las acciones 209 CoCom.


INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL:
PASO 1: Búsqueda retrospectiva. Q.50.00 Art. 3 3.2 Arancel del RM
PASO 2: Llenar el formulario del Registro SATRM-02 y faccionar los escritos siguientes
• Escritura pública
• Acta notarial de nombramiento de representante legal
PASO 3: Realizar los siguientes pagos: EN BNACO BANRURA
• SI EL CAPITAL AUTORIZADO DE LA SOCIEDAD NO EXCEDE de Q.499,999.99 o Q.30.00 Emisión
de Edicto o Q.200.00 Publicación del edicto
o Q.0.20 por hoja de cada libro (sociales y contables)

• SI EL CAPITAL AUTORIZADO DE LA SOCIEDAD es de Q.500,000.00 en adelante:


o 8.5 por millar sobre el monto del capital autorizado. Art. 2 2.1 Arancel del RM o
Q.150.00 por inscripción del primer auxiliar del comercio. Art. 2 2.1 Arancel del RM o
Q.100.00 por inscripción de primera empresa Art. 2 2.1 Arancel RM o .PAGO 30.00
Emisión de Edicto Art. 3 3.5 Arancel del RM o
Q.200.00 Publicación del edicto Art. 2 2.14 RM
o Q.0.20 por hoja de cada libro (sociales y contables) Art. 3 3.3 RM
PASO 4: PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
• 2 originales del formulario del Registro SATRM-02
• Comprobantes de pago del paso anterior
• Testimonio de la escritura constitutiva de la Sociedad Mercantil y una copia, al que se le
IMPUESTOS adhiere Q.250.00 de Timbres Fiscales por tarifa especifica;
0.50 de timbres fiscales por razón de registro. Art. 5 del decreto 37-92.
• Acta Notarial de nombramiento de representante legal y copia, a la que se le adhiere
Q.100.00 de timbres fiscales por tarifa específica; (nombramiento l)
Q.0.50 por cada hoja del acta notarial;
Q.0.50 de timbres fiscales por razón de registro; Art. 5 del Dto. 37-92; Q.10.00 de timbres
notariales por tratarse de acta notarial. Art. 3 #2 Inciso c) del Dto. 82-96
• Original y fotocopia del documento de identificación que puede ser del socio, represente
legal o notario.
• Copia del boleto de ornato del solicitante
• Factura de servicio de agua, luz o teléfono
PASO 5: Examen de los documentos: pueden pasar dos cosas. 341 Art. 342 CoCom.

• Previos: no se observaron los requisitos legales o contraviene la ley; y la razón o denominación social
es idéntica a otra inscrita o no es claramente distinguibles. En este
caso se da un plazo de 5 días para subsanar lo solicitado.
• Cumple con todos los requisitos y se inscribe.
Si los doc esta conforme a la ley
SI LOS DOC ESTAN MAL. DENEGAR LA INCRIPCION 342 UÑTIMO PARRAFO SUBSANAR 5 DIAS 350
DEFECTOS DE INPUGNACION
PASO 6: Publicación del Edicto en el Portal del Registro Mercantil Art. 341 CoCom.
PASO 7: Oposición. Puede ser por 2 vías. Art.350 CoCom.
• ADMINISTRATIVA ante el Registrador:
 por razón social,
 denominación social
 nombre comercial.
Se debe realizar dentro de los 3 días siguientes a la publicación del edicto.
NO CABE RECURSO ALGUNO
• JUDICIAL: por cualquier otro motivo QUE NO SE QUIERE INSCRIBIR. Por la vía de los incidentes.
LOS QUE NO SEAN LA ADMON
PASO 8: Descargar las patentes y recoger los documentos en el Registro Mercantil
• Patente de Empresa: se le adhiere Q.50.00 de timbres fiscales. Art. 5 Dto. 37-92
• Patente de Sociedad: se le adhiere Q.200.00 de timbres fiscales. Art. 5 Dto. 37-92
• Testimonio de la escritura constitutiva RAZONADO
• Acta notarial de representante legal / RAZON
• Libros habilitados / STIKER
ESTE PASO SOLO PARA NO ACCIONADA
PASO 9: Aviso de EMISION DE acciones para las sociedades accionadas
ARANCEL 2.2.7 Q 200.00
ESTE PASO SOLO PARA ACCIONADA
HAY ULTIMO PASO OTROS ESAMINADORES 341
BIENES REGISTRABLES QUE ESTAN INSCRITOS EN OTROS REGISTRO PUBLICOS
BIEN INMUEBLE SERIA ULTIMO PASO HACER LA TRASMISION AL RP 341 ULTIMO PARRAFO.

REALIZAR UNA INCRIPCION VIA ELECTRONICAS


DATOS como llenas el formulario paso 2, subir doc escaneados testimonio, acta, los pagos pdf

AUMENTO y REDUCCION DE CAPITAL:203


EN SOCIEDADES ACCIONADAS:
Emisión de nuevas acciones;
Aumento del valor nominal de las acciones.
Art. 204 CoCom. •
EN SOCIEDADES NO ACCIONADAS: 205 SE APLICA
Aumento de las aportaciones.

INSCRIPCIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL: ART. 203 Y 206 COCOM.


• Se toma la decisión por el Órgano Supremo de la Sociedad
• La resolución se hace constar en escritura pública
• Se acompaña testimonio de la escritura pública de aumento de capital al Registro Mercantil, con una
solicitud al registrador mercantil y el recibo de pago del arancel
respectivo.

PASO 1 DECISION DE ORGANO SOBERANIA O SUPLEMA


Decisión por asamblea general extraordinario 135

Pago aumento inciso 2


PASO 3 RESERVA LEGAL excedente 5 pasa parte capital 208

209 unico consentimiento de todos acciones sociedad accionada.


Require el consengtimiento unaname de todos los acciones , aumentar el valor de las acciones

Relación aumento capital social

204 aumenta la capital autorizado hay que modificar la escritura constituiva

1REDUCCIÓN DE CAPITAL: 210


• EN SOCIEDADES ACCIONADAS: Disminución del valor nominal de las acciones; 112 Amortización
de acciones. Art. 210 CoCom.
1) Acciones íntegramente pagadas, certificados provsional no entran
2) Amortización por reducción por asamblea general,
4. Como se hacen amortización se hara como lo determina asamblea general 210.00, sorteo ante
notario,
5. Se le va entregar un certificado de goce 113 por acción amortizada o desaparecidad

• EN SOCIEDADES NO ACCIONADAS: disminución del valor de las aportaciones sociales. Art. 210
CoCom.

INSCRIPCIÓN o procedimiento DE LA REDUCCIÓN DE CAPITAL: Art. 203, 211 y 212 CoCom.


1.º. Se toma la decisión por el Órgano Supremo =asanble general extraordinaria de la Sociedad 203
2.º. La resolución se hace constar en Acta Notarial
3.º. Se inscribe el Acta Notarial en el Registro Mercantil, acompañando el recibo de pago del
arancel respectivo
4.º. se hace la publicación y se tiene un plazo de 30 días para oponerse a la reducción.
5.º. Vencido el plazo, se otorga la Escritura Pública de la reducción de capital.
6.º. Se acompaña testimonio de la escritura pública de reducción de capital al Registro Mercantil, con una
solicitud al registrador mercantil y el recibo de pago del arancel respectivo

Causas no accionada

DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES: ART. 225 COCOM.


• Parcial: exclusión o separación de uno o más socios en las sociedades no accionadas. En las
sociedades accionadas la sociedad puede adquirir sus propias acciones evitando la
disolución.
• Total: Por las causas establecidas en el artículo 237 del Cocom. es la que produce la terminación de
la sociedad. Afecta definitivamente la existencia jurídica de la sociedad y
su principal efecto es provocar la liquidación total del patrimonio de la persona jurídica.

Liquidación de Sociedades:
Operación que sirve para establecer el activo y pasivo de una sociedad, previo a extinguirla como persona
jurídica. Puede ser parcial (Art. 234 CoCom) o total (Art. 237 CoCom). No debe exceder el plazo de un año
(Art. 241 CoCom).

Orden de pagos en la liquidación: Art. 248 CoCom.


• Gastos de liquidación.
• Deudas de la sociedad
• Aportes de los socios
• Utilidades

INSCRIPCION DISOLUCION Y LIQUIDACON total


PASO 1. Llenar formulario de INSCRIPCIÓN DE ASAMBLEAS
PASO 2. Presentar los siguientes documentos:
• formulario acta de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas
• comprobante de pago de Q 150.00
PASO 3. Recoger en ventanillas del Registro Mercantil el acta con su razón de inscripción.
PASO 4. Pagar lo siguiente
• Q 300.00 Inscripción de Disolución
• Q 30.00 Emisión de Edicto
• Q 200.00 Por cada una de las 3 publicaciones del edicto de disolución
PASO 5. Presentar los siguientes documentos:
• Memorial solicitando la inscripción de la disolución de la entidad
• Testimonio de la escritura pública de disolución con una copia
• Copia de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, en la que se acordó la disolución (ya
inscrita en el Registro Mercantil). O de la Junta General de Socios –no se inscribe-
• Comprobantes de pago
• Solvencia Fiscal –Arto 120 del Código Tributario
*El registro razona de inscripción del testimonio de la escritura y emite un edicto el cual se publica 3 veces. A
partir de esta inscripción, la sociedad entra en liquidación, debiendo agregarse a la denominación las
palabras “en liquidación.
LIQUIDACION TOTAL
PASO 6. Llenar el formulario de INSCRIPCIÓN DE AUXILIARES DE COMERCIO, para solicitar la inscripción
del liquidador.
PASO 7. Pagar lo siguiente:

• Q 150.00 Inscripción de Auxiliares de Comercio


• Q 30.00 Emisión de Edicto
• Q 100.00 Por cada una de las 3 publicaciones del edicto de liquidador
PASO 8. Presentar los siguientes documentos
• Formulario de inscripción del nombramiento del liquidador
• El acta de nombramiento del liquidador y una copia del mismo (Si el liquidador no se nombró en la
asamblea en la que se acordó la disolución, debe adjuntarse copia del acuerdo tomado en
Asamblea General de Accionistas, en donde se haya hecho el nombramiento)

• Comprobantes de pago El Registro Mercantil inscribe el nombramiento y emite un edicto de


liquidador, el que se publica 3 veces
PASO 9. Pagar lo siguiente:

• Q 30.00 Emisión de Edicto de Balance General Final


• Q 200.00 Por cada una de las 3 Publicaciones del Edicto de Balance General Final
PASO 10. Presentar los siguientes documentos
• Memorial solicitando la emisión y publicación del edicto de balance general final
• el balance general final con una copia
• comprobantes de pago El Registro Mercantil emite el edicto de balance general final en el que a la
vez se convoca a la Asamblea General de Accionistas en la que debe aprobarse éste.
*El edicto se publica 3 veces en la Sección Electrónica. Si la disolución es de una sociedad de
responsabilidad limitada, no se publica el balance general final
PASO 11. Presentar los siguientes documentos:
• Memorial solicitando la cancelación de la inscripción de la sociedad
• Copia del acta de asamblea en la que se aprobó el balance general final
• Patente original de la sociedad

DISOLUCION O LQUIDACION TOTAL COCOM238 3pY 239

1 Tomar una decision de junta general o asamble de liquidacion o disolcuion


2 Que la sociedad ya no funcionar en una disolución total
3 RM se debe dar conocer ya encontró a un liquidador porque esta disoculion
Activos y pasivos de la sociedad
4 que se tiene el balance general total
5 ACCIONADA una ultima asamblea general
6 Devolveré al registro las patentes de registro

FUSIÓN DE SOCIEDADES: Art. 256 CoCom


• Integración: es la creación de una nueva sociedad y disolución de las anteriores.
• Absorción: una sociedad absorbe las otras, por lo tanto se produce la disolución de las
últimas
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES: Art. 262 CoCom.
La sociedad inscrita en el Registro Mercantil adopta otra forma regulada en el Código de Comerio.
}-------------
AUXILIARES DEL COMERCIANTE
Es la persona que ejerce actividades mercantiles por cuenta y en nombre del comerciante, que
frecuentemente está subordinado al mismo.
CLASIFICACIÓN DOCTRINAL:
Auxiliar del Comerciante
• Es Factor
Auxiliar del Comercio
• Dependiente encargado de atender al público
• Dependiente viajero
• Agente de Comercio
• Distribuidor o Representante
• Corredor
• Comisionista
CLASIFICACIÓN LEGAL:
1. FACTOR 263
2. DEPENDIENTE ENCARGADO DE ATENDER AL PÚBLICO 273, 274
3. DEPENDIENTE VIAJERO 275
4. AGENTE DE COMERCIO 280
5. DISTRIBUIDOR O REPRESENTANTE 283 3P
6. CORREDOR 292
7. COMISIONISTA 303-331

Aspectos más relevantes de los auxiliares del comerciante:

1. Factor:
Es quien sin ser comerciante tiene la dirección de una empresa o de un establecimiento. Art. 263
CoCom.

Para ser factor se necesita una representación legal otorgada por un principal (comerciante individual) Art.
264 CoCom, mediante Mandato con representación, Nombramiento, o contrato de trabajo, la cual debe estar
inscrita en el Registro Mercantil de la República. Art. 265, 338
CoCom.

Entre las facultades del factor está realizar todas las operaciones y celebrar contratos corrientes relacionados
con el objeto de la empresa o del establecimiento. Art. 266 p.1 CoCom. Se necesita facultad especial para
enajenar o gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar préstamos, representar judicialmente al
comerciante y para, en general, ejecutar actos que no sean pertinentes a las actividades normales de la
empresa. Art. 266 p.3 CoCom.

El principal y el factor son solidariamente responsables de los actos que celebre el factor a nombre y por
cuenta del principal, y lo obligan a responder frente a terceros de buena fe. Art. 266 p1, 267, 268 CoCom.
Entre las prohibiciones que tiene el factor están: traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo género que las que hagan por cuenta de sus principales.
Art. 270 CoCom. Delegar el cargo que le otorgue el principal. Art. 277 CoCom.

La función de factor no termina ni se interrumpe por la muerte del comerciante. Art. 271 CoCom.

Los factores deben responder por los daños y perjuicios que causaren. Art. 279 CoCom.

2. Dependiente encargado de atender al publico


Es el que desempeña constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una empresa o
establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de estos, está facultado para realizar las
operaciones que aparentemente estuvieran a su cargo y para percibir en el establecimiento los ingresos por
venta y servicios que efectuaren. Art. 273, 274 Cocom.

3. Dependiente Viajero
Es el que desempeña constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una empresa o
establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de estos, Está autorizado para operar a nombre y
por cuenta de los principales y para recibir el precio de las mercaderías que venden. Art. 273, 275 CoCom.

Entre las prohibiciones de los dependientes están: traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo género que las que hagan por cuenta de sus principales. Art. 270 CoCom.
Delegar el cargo que le otorgue el principal. Art. 277 CoCom. No pueden derogar o modificar las condiciones
generales de contratación o las cláusulas impresas en formularios, ni exigir el precio de mercaderías de las
cuales no hagan entrega o remesa, ni conceder prórroga o descuentos que no sean los acostumbrados por
la empresa. Art. 278 CoCom.

Los dependientes deben responder por los daños y perjuicios que causaren. Art. 279 CoCom.

4. Agente de Comercio
Es la persona que actúa en modo permanente, en relación con uno o varios principales, promoviendo
contratos mercantiles o celebrándolo en nombre y por cuenta de aquellos. Pueden ser a) Dependientes; b)
Independientes. (Personas que trabajan para una empresa de telefonía que promueven contratos post pago)
Dependientes: Los cambios de condiciones en el contrato pueden ser alterados por el principal Art. 282
CoCom; debe cumplir su encargo de conformidad con las instrucciones recibidas por el principal Art. 287
CoCom.

Independientes: Pueden celebrar contratos por cuenta propia, cuando así lo hayan convenido. Art. 280
CoCom; Cualquier cambio en el contrato, funciones del agente y sus obligaciones deberán regirse por lo
convenido entre las partes. Art. 282, 286 y 287 Cocom.

Los Agentes de Comercio pueden dedicarse a otras actividades, y aún actuar para otros
principales, siempre que, sus servicios y productos no compitan entre sí. Art. 281 CoCom.

El comerciante puede valerse de varios agentes para la misma zona y actividad, salvo que se hubiere
otorgado por contrato la calidad de agente exclusivo. Art. 283 CoCom.

El agente puede celebrar contratos a nombre del principal, cobros, conceder descuentos, quitas o plazos, y
varias condiciones de los contratos formularios impresos del principal, si tiene una autorización expresa para
ell. Art. 284 CoCom. Otra de las facultades que tiene el agente es recibir quejas, reclamaciones y obtener
fianzas. Art. 285 CoCom.

Los agentes deben inscribirse en el Registro Mercantil de la República. Art 286 bis y 338 #9 CoCom.

Salvo pacto expreso el agente tiene derecho a una comisión sobre la cuantía del negocio que se realizó con
su intervención, y de los negocios que se realizaron sin su intervención, pero en su zona reservada como
agente exclusivo. Art. 288 CoCom.

Cuando por culpa del principal no se realiza el negocio, el Agente tiene el derecho de reclamar íntegra su
comisión principal y si se realiza parcialmente el negocio, tiene derecho a reclamar la comisión por la parte
que se realizó. Art. 289 CoCom.

Al terminar el contrato por decisión del agente, este está obligado a dar aviso con tres meses de anticipación;
así mismo debe rendir cuentas y reintegrar la mercedaria objeto de la relación contractual. Art. 290 #3
CoCom.
5. Distribuidor o representante

Es quien por cuenta propia, vende, distribuye, promueve, expende o coloca bienes o servicios de una
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, llamada principal a quien están ligados por un contrato de
distribución o representación. Art. 280 p. 3

El comerciante puede valerse de varios distribuidores para la misma zona y actividad, salvo que se hubiere
otorgado por contrato la calidad de agente exclusivo. Art. 283 CoCom.

Los distribuidores deben inscribirse en el Registro Mercantil de la República. Art 286 bis y 338 #9 CoCom.

Al terminar el contrato por decisión del distribuidor, este está obligado a dar aviso con tres meses de
anticipación; así mismo debe rendir cuentas y reintegrar la mercedaria objeto de la relación contractual. Art.
290 #3 CoCom.

6. Corredores
Es el que en forma independiente y habitual, se dedica a poner en contacto a los interesados en la
conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de colaboración,
Dependencia o representación. Art. 292 CoCom.

Para ejercer como corredor se necesita autorización legal Art. 293 CoCom, y según el acuerdo gubernativo
239-2012 del Ministerio de Economía

Entre las obligaciones principales del corredor está la de responder por los daños y perjuicios de su actuar,
entre otros. Art. 295 # 1 CoCom.

Entre las prohibiciones importantes está: ejecutar negocios mercantiles por su cuenta o tomar interés en ellos
bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente. Art. 296 # 1 CoCom.

Los corredores deben llera dos libros previamente autorizados por el Registro Mercantil de la República, para
su registro. Art. 297 CoCom.

Los interesados en concluir una negociación mediante un corredor, deben celebrar contrato de corretaje. Art.
301 CoCom.

7. Comisionista
Es quien por cuenta ajena o en nombre propio realiza actividades mercantiles. Art. 303 y 306 CoCom.

El comisionista que actúe habitualmente deberá obtener la patente de acuerdo con el Acuerdo
Gubernativo 16-72 del Ministerio de Economía. Art. 304 CoCom.

COMERCIANTES SOCIALES O PERSONA JURIDICA, SOCIEDAD MERCANTIL

DISPOCIONES GENERALES: SE APLICA SOCIEDADES MERCNATILES 14 ART -58

SOLEMNICADA CONTRATO DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD MERCANTIL


IMPUESTOS:

ART 14-18
ART 18 GESTOR DE NEGOCIOS
ART 19 1er párrafo art 11

Libro ii
ACTOS QUE SE INSCRIBEN EN EL REGISTRO 341, 342, 350

También podría gustarte