Está en la página 1de 6

TEMA

BIOMOLÉCULAS
03 ORGÁNICAS I

CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS
1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS
Son Biomolèculas ternarias constituidas fundamentalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno. Sus fuentes principales son
las plantas verdes que los producen mediante el proceso de fotosíntesis, como veremos en el capítulo correspondiente. Ej.:
azúcar, lactosa, almidón, etc.
Funciones:
1. Son fuente de energía inmediata para los seres vivos, como en el caso de la glucosa.
2. Almacenan en sus enlaces grandes cantidades de energía como en el almidón (vegetales) y el glucógeno (animales).
3. Constituyen estructuras de sostén y protección en los seres vivos como la celulosa (pared celular vegetal) y la quitina
(exoesqueleto de artrópodos y pared celular de los hongos).
Clasificación:
Se las clasifica según su tamaño, empezando por los más pequeños: monosacáridos; pasando por los medianos: oligosacáridos
y terminando con los más grandes: polisacáridos.

1.1. Monosacáridos
Son las unidades básicas de los carbohidratos, Son dulces, sólidos, cristalinos y solubles en agua. Según la cantidad
de carbonos que tienen se les llama: triosas (3c), tetrosas (4c), pentosas (5c), hexosas (6c), etc.
Los monosacáridos se caracterizan por poseer grupos hidroxilo (-OH) y un grupo aldehído (- CHO) o cetona (- CO -).
Según este criterio se les llama aldosas o cetosas. Se describen con la fórmula (CH2O)n donde “n” puede ser cualquier
número natural mayor o igual a 3, aunque la mayoría de los monosacáridos en la naturaleza toman para “n”, valores entre
3 y 8 inclusive.
Los más conocidos son la glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa), galactosa, ribosa, desoxirribosa.

77
BIOLOGÍA

1.2. Oligosacáridos
Son carbohidratos que resultan de la unión de dos a diez monosacáridos.
El grupo de oligosacáridos más importante resulta de la unión de dos monosacáridos:

1.3. Los Disacáridos


Destacan entre ellos:
1.- Lactosa (Glucosa + Galactosa) que es el azúcar de la leche.
2. - Sacarosa (Glucosa + Fructosa) que es el azúcar de mesa y
3.- Maltosa (Glucosa + Glucosa) que es el azúcar de la malta

1.4. Polisacáridos
Son glúcidos que resultan de la unión de más de diez monosacáridos. No son dulces, son insolubles en agua y no
cristalizan.
a. Almidón
Es la sustancia de reserva energética más importante
de los vegetales. Se encuentra presente en la
mayoría de los alimentos que consumimos: papa,
yuca, arroz, pan, fideos, etc.

b. Glucógeno
Es la sustancia de reserva energética más importante de los animales. Abunda en el hígado y los músculos.
c. Celulosa
Forma filamentos largos que se agrupan en haces muy resistentes y rígidos. Es el polisacárido estructural más
abundante en el reino vegetal, pues se encuentra presente en la pared celular de las células vegetales.
Más del 50% del total de material orgánico en el mundo lo constituye la celulosa; así en la madera el 50% es celulosa
y en el algodón, el 100%.
LÍPIDOS
Son Biomoléculas ternarias compuestas fundamentalmente por carbono e hidrógeno y en menor proporción oxígeno; además
presentan a veces fósforo y nitrógeno. Son insolubles en agua, pero solubles en benceno, éter, cloroformo y otros solventes
orgánicos no polares. Ejemplos: aceites, grasas, ceras, etc.
Funciones:
1. Almacenan en sus enlaces gran cantidad de energía, aun más que los glúcidos.
2. Son constituyentes fundamentales de la membrana celular.
3. Constituyen hormonas sexuales.
4. Constituyen vitaminas (A, D, E, K).
5. Producen aislamiento térmico y amortiguación al ubicarse debajo de la piel.
6. Protegen la superficie de organismos vegetales y animales (las ceras).

78
BIOLOGÍA

Clasificación:
Se les clasifica según su composición. Muchos lípidos, aunque no todos, contienen ácidos grasos como principales componentes
estructurales.
LÍPIDOS SIMPLES O COMUNES
Son lípidos formados sólo por la unión de alcoholes y ácidos grasos. Los más conocidos son los trigliceridos (grasas y aceites)
y las ceras que forman una capa protectora contra la humedad sobre la piel, plumas, frutas, hojas,etc.
LOS ACILGLICÉRIDOS O ACILGLICEROLES
Son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula
de glicerol (o glicerina, son equivalentes en la nomenclatura) puede reaccionar con hasta 3 moléculas de ácidos grasos, puesto
que tiene tres grupos hidroxilo.
Tipos de Acilglicéridos Grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles:
-Monoacilglicéridos: Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.
-Diacilglicéridos: La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
-Triacilglicéridos: También se llaman triglicéridos, puesto que la glicerina está unida a tres ácidos grasos.
LAS CERAS
Son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por
esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias
altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales la podemos
encontrar en la superficie del cuerpo, piel, plumas. En vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la
cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas.
LÍPIDOS COMPLEJOS 
Son lípidos formados por la unión de lípidos simples con otro tipo de moléculas, como por ejemplo fósforo, nitrógeno, o azufre.
Entre los más importantes están los fosfolípidos formados por un lípido simple y ácido fosfórico.
A. FOSFOLÍPIDO:

Componente estructural de la membrana celular: El carácter anfipático de los


fosfolípidos les permite su auto asociación a través de interacciones hidrofóbicas
entre las porciones de ácido graso de cadena larga de moléculas adyacentes
de tal forma que las cabezas polares se proyectan fuera, hacia el agua donde
pueden interaccionar con las moléculas proteicas y la cola apolar se proyecta
hacia el interior de la bicapa lipídica.

79
BIOLOGÍA

B. GLUCOLÍPIDOS:
- Los glicolípidos o glicoesfingolípidos son esfingolípidos compuestos por
una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta;
carecen de grupo fosfato.
- Entre los principales glúcidos que forman parte de los glucolípidos
encontramos a la galactosa, manosa, fructosa, glucosa.
- Dependiendo del glucolípido, la cadena glucídica puede contener, en
cualquier lugar, entre uno y quince monómeros de monosacárido. Al igual
que la cabeza de fosfato de un fosfolípido, la cabeza de carbohidrato de un
glucolípido es hidrofílica, y las colas de ácidos grasos son hidrofóbicas. En solución acuosa, los glucolípidos se comportan
de manera similar a los fosfolípidos.
Tipos de Glucolípidos:
- Cerebrósidos. Los Cerebrósidos tienen un único azúcar unido mediante enlace β-glucosídico al grupo hidroxilo de la
ceramida; los que tienen galactosa se denominan galactocerebrósidos (como la frenosina) y se encuentran de manera
característica a las membranas plasmáticas de células del tejido nervioso; los que contienen glucosa (glucocerebrósidos)
se hallan en las membranas plasmáticas de células de tejidos no nerviosos.
- Gangliósidos. Son los esfingolípidos más complejos en virtud de contener cabezas polares muy grandes formadas por
unidades de oligosacáridos cargadas negativamente ya que poseen una o más unidades de ácido N-acetilneuramínico
o ácido siálico que tiene una carga negativa a pH 7. Los Gangliósidos se diferencian de los anteriores por poseer este
ácido. Están concentrados en gran cantidad en las células ganglionares del sistema nervioso central, especialmente
en las terminaciones nerviosas. Los Gangliósidos constituyen el 6% de los lípidos de membrana de la materia gris del
cerebro humano y se hallan en menor cantidad en las membranas de la mayoría de los tejidos animales no nerviosos. Se
presentan en la zona externa de la membrana y sirven para reconocer las células, por lo tanto se les considera receptores
de membrana.
C. LAS LIPOPROTEÍNAS
Son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y
lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el
organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formados por un núcleo de
lípidos (colesterol y triglicéridos) cubiertos con una capa externa
polar formada por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre.
Muchas enzimas, antígenos y toxinas son lipoproteínas.
Las apolipoproteínas de las lipoproteínas tienen, entre otras
funciones, la estabilización de las moléculas de lípidos, como
triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, en un entorno acuoso como
es la sangre. Actúan como una especie de detergente y también
sirven como indicadores del tipo de lipoproteína de que se trata. Los
receptores de lipoproteínas de la célula pueden así identificar a los
diferentes tipos de lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo.

80
BIOLOGÍA

LÍPIDOS DERIVADOS
Son lípidos que no poseen alcohol ni ácidos grasos, pero derivan de estos últimos. Son de tres clases: esteroides, terpenos y
eicosanoides.
Los más conocidos son los esteroides. El principal esteroide es el Colesterol pues de él derivan la vitamina D, sales biliares y
las hormonas sexuales. Además el Colesterol es un constituyente importante de las membranas celulares. Presentan un núcleo
denominado ciclopentanoperhidrofrenantreno

Entre los terpenos más conocidos están las vitaminas A, K, E y el caucho.


Destacan entre los EICOSANOIDES las prostaglandinas las que median la inflamación y las que protegen la superficie gástrica
del HCl.

PRÁCTICA DIRIGIDA
1. La fórmula C12H22O11, corresponde a la:
A) Fructosa B) Celulosa
C) Sacarosa D) Galactosa

2. ¿Cuál de los siguientes glúcidos forma el exoesqueleto de los artrópodos?


A) Almidón B) Glucógeno
C) Celulosa D) Quitina

3. ¿Cuál es la principal función de los glúcidos?


A) Formar la membrana celular.
B) Formar pigmentos vegetales.
C) Formar el caparazón de algunos animales.
D) Proporcionar energía a las células.

81
BIOLOGÍA

4. La quitina es importante para: 10. Los triglicéridos están formados por:


A) Formar la pared celular de las plantas. A) 3 gliceroles y 1 ácido graso.
B) Evitar la pérdida de calor. B) 1 glicerol y 3 ácidos grasos
C) Formar el exoesqueleto de los artrópodos. C) 1 colina y 1 ácido graso
D) Endulzar bebidas. D) 1 esfingol y tres ácidos grasos

5. El glúcido que sirve como reserva energética animal, 11. Los lípidos complejos presentan:
es... A) C ,H , O , N , P , S.
A) la glucosa. B) Glicerol + ácidos grasos + fosfatos
B) el colesterol. C) Glicerol + ácido graso + colina
C) la sacarosa. D) todo lo anterior.
D) el glucógeno.
12. Los triglicéridos al formarse liberan:
6. La fórmula molecular C6H12O6 pertenece a:
A) 3H+ B) 3 O H+
A) Solo a la fructosa.
C) 3 H2O D) 3 ácidos grasos
B) Solo a la glucosa.
C) Todas las hexosas. 13. A que molécula pertenece la siguiente fórmula:
D) Todos los monosacáridos. COOH – CH2 – CH2- CH3
7. La hidrólisis completa del glucógeno produce: A) Ácido graso
A) Solo glucosas. B) glicerol
B) Solo fructosas. C) ácido pantotenico
C) Galactosas y fructosas. D) ácido carbónico
D) Galactosas y glucosas.
14. Los fosfolípidos se caracterizan por presentar:
8.- Se relaciona con la fórmula = Ceramida + ácido A) Dos cadenas hidrofilicas y una hidrofóbica
fosfórico + base nitrogenada.
B) Dos cadenas hidrofóbica y una hidrofílica
A) Lecitina B) Cérido
C) Tres cadenas hidrofóbicas.
C) Esfingomielina D) Plasmalógeno
D) Tres ácidos grasos y un glicerol
9. Es una relación incorrecta: 15. Los fosfolípidos se forman por la reunión de :
A) Triacilglicerido: reserva energética. A) Un ácido graso + ácido fosfórico.
B) Cutina: Evita pérdida de agua en vegetales. B) Dos ácidos grasos + fosfato
C) ácidos cólicos y quenodesoxicolico: derivados del
colesterol C) Dos grasos + fosforo + glicerol
D) Ergosterol : síntesis de colecalciferol D) Dos ácidos grasos + ácidos fosfóricos + glicerol.

82

También podría gustarte