Está en la página 1de 32
FRANCISCO A, GOMEZJARA SNVESTICADOR Y PROFFSOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE_MEXICO ae Vata UN a hy at WLW) EDITORIAL PORRUA, S. A. AY, REPUBLICA ARGENTINA, (5, MEXICO, 1983 ‘ SOCIOLOGA nales s conocen como hipdtesis, que pa ‘a convertirse en teorja necesitan de la: 86. Verificacidn, es decir, 1a comprobacién de los datos obtenidos en el proceso de la investigacién frente a la realidad misma, Se realiza en dos nliveles, dentro de la propia investiga. cién a través de un muestreo cuantificador sobre la realidad para probar la efectividad de las afirmaciones de la generaliza. cién (una cédula de entrevista para recoger cuantitativamente informacién o anilisis estadisticos) . El segundo nivel se da den. tro del campo de la ciencia aplicada, que constituye una am. pliacién del experimento. 3.7. Presentacién de los resultados finales.—Si en el experi- mento o en la actividad practica la teorfa no ha entrado en contradiccién con la realidad, se dice que la teoria tiene validez, Sin embargo, esta validez de la teorfa no es definitiva, ya que posteriormente pueden descubrirse nuevos hechos o nuevas ge neralizaciones que la invaliden parcial o totalmente, o puede darse el caso de que las teorias no se comprueben en el experi- mento o en la practica y entonces, se elaborarin nuevas hipé- tesis, antecedidas de nuevos marcos teéricos de referencia, para volver a reiniciar el citado proceso de investigacién. 4. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Si bien la ciencia en general es la aplicacién objetiva y ra cional del universo, con Ja finalidad‘ de profundizar en el cono- cimiento, éste'se divide artificialmente en sectores 0 conjuntos de procesos, cada uno de los cuales s estudiado por una ciencia determinada. He alli la razén de que existan varias ciencias. Todas las clasificaciones de las ciencias pueden entenderse te niendo en cuenta lo anterior, La clasificacién mas general que existe de las ciencias ¢ aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culture les: Esta clasificacién se debe a Rickert, profesor de la Univer sidad Alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturalez® entendida ésta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar Ja cultura, o sea la obra del hombre, incluido é1 mismo. Herman Heller hace también Ja diferencia entre ciencias ot! turales y naturales, Dice que la diferencia metodoldgica env 2QUE ES LA sOcIoLoc{a? 7 ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura. radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos es- feras de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extrafio, sino ante algo que nos es propio, algo que es creacién nuestra. Frente a Ja naturaleza, en cambio, nos encontrainos frente a un objeto extrafio a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales distingue a las ciencias del espiritu: la historia, el derecho, eétc., y a las ciencias de la rea- lidad: la sociologia, 1a economia, la politica, etc. Sin embargo esta postura de Heller como la de gran canti- dad de socidlogos a partir de Dilthey, Weber y Scheller, hasta Megar a Sorokin y Mc-Iver en la actualidad, ahondan indebi- damente esta separacién puramente artificial entre naturaleza y sociedad, o sea, entre ciencias naturales y ciencias sociales. Olvidan o desconocen que el hombre surgié y vive de la natu- raleza, que es parte de ella; que la medida del progreso social de los pueblos es el grado de conquista de la naturaleza. Es decir, del grado de integracién a la naturaleza. Por lo tanto, aquello de que el hombre es ajeno a ella es un absurdo. Asimismo esta corriente sociolégica niega la posibilidad de la investigacién social desde un punto de vista cientifico al considerar que Io propiamente humano es “algo tan particular, espontdneo y subjetivo” que no se puede Iegar a generalizar, impidiendo de ese modo el encuentro de las leyes generales que rigen a la sociedad. El conocimiento para ellos se funda en la intuicién, especie de adivinacién de la realidad a partir de la conciencia del investigador y que por ello no se pueda verificar © comprobar sus resultados, de tal manera que las ciencias so- ciales no deben seguir los mismos pasos del conocimiento —hi- pétesis, observacién, generalizacién, verificacién, etc— que uti- lizan las ciencias naturales. De aceptarse semejante hipétesis, la sociologia se reduce a una serie de enunciados mds o menos légicos pero indemostrables e initiles para el mejoramiento social, Ademds que la realidad ha superado semejante concep- cidn, y la sociologia como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso de conocimiento ya. estudiado en las prime- ras paginas del capitulo. 5. Ciencias Sociales y Sociologia Una parte del universo es la sociedad humana y las ciencias sociales son aquellas que la estudian entendiendo por ésta al conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelacién. 8 SOCIOLoG{, La Economia, 1a Politica, la Historia, la Sociologia y demés ciencias sociales tienen en 1a actualidad un gran desarrollo como expresién de la lucha que libra la sociedad para humanizarse, como un medio de aminorar la contradiccién existente entre un gran progreso tecnoldgico que hace posible al hombre asomarse a las estrellas y un deplorable atraso en las relaciones sociales que envuelven al mundo en guerras y conflictos derivados de la explotacién irracional de unos paises sobre otros. Las ciencias sociales al demostrar objetivamente situaciones tan ilégicas ¢ inhumanas, mueven a grupos cada vez mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social. En este sentido son altamente positivas las reuniones econémicas internaciona- les porque impulsan la creacién de una conciencia solidaria entre los paises subdesarrollados frente a sus explotadores, los | Paises metropolitanos de Europa Occidental y Norteamérica, © los movimientos por la Democratizacién de la América Latina. 5.1. Sociologia y Economia—La economia es la ciencia de las leyes de la produccién social y de la distribucién de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economia sélo estudia las relaciones econdmicas, materiales, las relaciones de produccién y las leyes que las tigen, dejando a un lado la investigacién de las manifestaciones sociales de es- tas relaciones y la representacidn de ellas en la conciencia social. 5.2. Sociologia e Historia.—La sociologia explica las leyes generales que describen la evolucién humana y sirve como mé& todo para la investigacién histérica. Ast, por ejemplo, la socio- logfa establece Ia doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas econdémicas, el historiador debe bus- car y encontrar en cada época relaciones especificas y mostrar su expresién concreta, La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociologia y elaborar generalizaciones | socioldgicas, 5.3, Sociologia y Derecho,—El derecho es un hecho social que acta como una fuerza configurante de las conductas, bien mol- dedndolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guta se | giin los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, Jaboral, administrativo, internacional, agrario, ses que viene a normar la manera de comportarse los hombret. ce tales actividades, es decir, la sociologia estudia el conten! AQUI FS LA SOCIOLOGIA? 9 socioccondmico de las normas que el derecho impone a los hom- bres para su actuacisn social 54. Sociologia y Psicologia Social.—La sociologia estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresidn del ser social. Como forma de la conciencia social, la psicologia posee una relativa autonomfa, es decir, tiene leyes especificas del desarrollo, que deben ser estudiadas por ta psi- cologia social; los sentimicntos, las emociones, los estados de Animo, los habitos, etc. de cardcter social. _ 5.5. Sociologia y Estética.—La estética estudia las leyes de la asimilacién estética de la realidad por el hombre, y, en particu- lar del arte. Estudia asimismo la esencia y las leyes del desarro- No de lo bello en Ia vida y en el arte. La belleza no sélo la capta el artista, sino en general todos os hombres. Sin embargo, €s en el arte donde Jo bello alcanza su expresién mds concen. trada y valida socialmente. Su relacién con la sociologia estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, ob- jeto de estudio de la sociologia. 5.6. Sociologia y Antropologia Cultural—La antropologia cultural estudia las actividades y productos del hon.bre (espe- cialmente, aunque no de modo exclusive, el hombre primitivo). entre Jos cuales figuran sus mitos, sus creencias, su arte, su len- gua, su técnica y también sus instituciones sociales como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociologia en el hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas. En sintesis, podemos afirmar que el estudio de cada uno de Jos hechos sociales, econémicos, politicos, etc, requiere de una ciencia particular, mientras que la sociologia extrae las carac teristicas comunes de las diversas clases de hechos sociales, y ademas estudia su interrelacién, 6, Definiciones de sociologia La palabra sociologia fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras; socius (sociedad en latin) y logia (cien- cia o estudio profundo o serio, en griego), Es decir, etimo- Jogicamente sociologia quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado, I. HISTORICAS IL CONCRETAS IIL GLOBALES CUADRO SINOPTICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CUADRO 2 Historia General Historia’ de 1a Cultura Historia politica ia Militar ria del arte, etc. His Derecho Economia Politica Lingiifstica Antropologia, etc. Sociologia general Sociologia rural-urbana Sociologia Criminal de la fami del Desarrollo Sociologta de la Poblacién Sociologia Industrial, etc. Estudian el pasado de los pueblos en toda su diversi- dad real. Por ello se dirige no sélo hacia las leyes, a lo general y lo necesario en Ia historia, sino tam- bién 2 lo particular. y lo casual. ‘A este grupo pertenecen las ciencias sociales concre- tas dedicadas a estudiar distintas formas y aspectos de las relaciones sociales con sus respectivas leyes especificas. La sociedad humana, en cada etapa de su desarrollo, constituye un todo, un otganismo social especitico, con sus relaciones y sus leyes particulares. EI estu- io de la sociedad como un todo que se desarrolla stéricamente, de las leyes de succsiéa de las forma- ciones econémico sociales, 12 investigacién de las re- Jaciones internas entre los distintos aspectos y fend- menés de la vida social, constituyen Ia materia de tercera e imprescindible esfera de la Ia sociok ciencia social, ne | 2QUE FS LA soctoLocta? ir Pero la sociologa ha evolucionado y las definiciones dadas también han tratado de precisar 0 delimitar con mayor concre- cidn lo que se considera que es la sociologia. Por un lado la sociologia europea eminentemente tedrica, abstracta y globali- zadora de los hechos sociales se inclina mas por definir la socio- logia como el estudio de la totalidad social, frente a la orien- tacién de la sociologia norteamericana orientada mds a la ex- perimentacién, a la investigacién empirica y a Ja descripcién y correccién de problemas concretos y particulares de la vida social: pandillas juveniles, problemas familiares, actitudes de los consumidores o votantes. Mientras la primera corriente se preocupa mas por el desenvolvimiento social y el cambio, a la segunda le intetesa sobre todo los aspectos particulares y aisla- dos de la sociedad. A esta division geografica debemos agregar otra subdivisién filosdfica que particulariza a las corrientes sociolégicas en co- rrientes representatiyas del positivismo, del culturalismo y del marxismo, Las primeras hacen hincapié en los elementos exter- nos, medibles, cuantificables.de los hechos sociales, los segun- dos consideran. mas relevantes los aspectos ideales, los valores de la sociedad, para su interpretacién y comprensién y los ter- ceros, por ultimo, dentro de una diversidad de sub-subdivisiones en que se encuentran, conciben la realidad social como un iodo, cambiante y contradictorio, en cuya transformacién interviene {aqui el centro de sus desacuerdos) en mayor o menor medida la’ voluntad (el partido politico revolucionario) del hombre. Consideran adémas a la sociologia desde una perspectiva de clase social. “Sin embargo, hemos agrupado las definiciones de sociologfa atendiendo los aspectos estructurales’de la mis- ma; es decir, agrupdndolas segun se inclinen sus autores por los factores diacrénicos (del cambio), sincrénicos (estaticos) y dialécticos, 6.1. Definiciones que subrayan los aspectos diacrdnicos del estudio socioldgico: 6.L1. “Ciencia de la evolucién social”: Spencer. 6.1.2. “La ciencia del movimiento necesario y continuo de !a humanidad” o, mds brevemente, “la ciencia de las leyes del pro- greso”: Comte. 6.1.3, “Ciencia que pretende entender, interpretdndola, la accién social, para de esta manera explicarla causalmente en su oe 12 SOCIOLOG{, desarrollo y efectos. Entendiendo por accién, toda la conducta humana en cualquier sentido que se minifieste, y por accign social, toda conducta humana referente a la conducta humang de otros”: Max Weber, 6.2. Definiciones que giran alrededor de los aspectos sincrs. nicos, formales y ahistéricos del estudio socioldgico. 6.2.1. “Es el estudio de las interacciones humanas y de sus condiciones y consecuencias”: M. Ginsberg. 6.2.2. “Es la ciencia de la sociedad o de los fendémenos so. | ciales”; Ward, 6.2.8. “La sociologia se pregunta qué les sucede a los hom. bres y segiin qué normas se comportan, no en la medida que manifiestan sus existencias individuales comprensibles, en su totalidad, sino en tanto forman grupos y se ven determinados por su existencia de grupos, debido a la interaccién”: Simmel. 6.2.4. “La sociologia es el estudio de la estructura social”: Melver. 6.2.5. “La sociologia general es, en su conjunto, la teoria de la convivencia humana”. Téennies, 6.2.6. ““Es una ciencia social especial que estudia la con- ducta interhumana en los procesos de asociacién y disociacién, en cuanto tales”: Von Wiese. 6.2.7. “Es la ciencia de la conducta colectiva’: Park yer Burgues. 6.8. Definiciones basadas en una concepcién dialéctica de la realidad social; es decir, que toman en cuenta los aspectos histéricos y estructurales: dindmica y estatica, diacronia y sin- cronia, desde una perspectiva histérica dialéct 6.3.1. “La sociologia es Ia ciencia que estudia las diferentes formas de organizacién social y de las yelaciones ¢ instituciones sociales ahi surgidas, con la finalidad de elaboray las leyes del desarrollo social”: Gomezjara. Entendemos por formas de organizacién social los diferentes periodos por los que ha pasado la sociedad a través de la his toria: salvajismo, modo asidtico de produccién, barbarie, escla- QUE FS LA soctoLoata? 13 vismo, feudalismo, capitalismo y socialismo, Las instituciones sociales son 1a familia, el estado, los partidos politicos, la buro- cracia, 1a educacisn, la seguridad social, los organisinos inter- nacionales, etc, Finalmente consideramos como relaciones sociales las siguientes: de produccién, de dominacién, de colaburaciém, de aculturacién de mestizaje, de desadaptacién, de distribu- cién de poblacién por edades, sexo, migraciones, mortalidad, natalidad, etc, En otras palabras, esta definicién engloba los tres aspectos fundamentales de la sociologia moderna: a) Estudia la organizacién, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de Ia sociedad. b) A través del desarrollo histérico, es decir, concibe 2 le sociedad en forma dindmica, y, ¢) Al encontrar Ja esencia de cada una de las formacione: histéricas puede elaborar las leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociologia como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social. Como puede apreciarse, la diferencia entre las diez defini- ciones anteriores y la que proponemos nosotros, consiste en que ellas aislan los aspectos del desarrollo social (diacrénicos) de Jos elementos estructurales (sincrénicos) que componen la so- ciedad. Hecha esta separacién, la corriente evolucionista (dia- crénica) reduce el campo de la sociologia a la mera descripcién de las etapas por las que ha pasado (o hipotéticamente pasado) la sociedad a través del tiempo. Por su parte la rama de las definiciones sincrénicas, se desinteresa por comprender las le- yes del desarrollo social; conciben las relaciones sociales en for- ma fragmentaria, parcial: a través del grupo social ahistérico y aislado. Muchas de estas definiciones fundamentan las rela- ciones sociales a partir de la psicologia de sus componentes, desconociendo 1a importancia de las: Ieyes objetivas que rigen la estructura y ¢l desenvolvimiento social. 7. Concepto y ramas de Ia sociologia Paralelo al avance de la sociologla, surge la especializaciéu, es decir, se forman diversas ramas dentro de la sociologia con Ja mira de profundizar mas en el estudio \de la realidad social En este sentido, no resulta ninguna contradiccién, como a pri- oN 4 SOCIOL 0614 mera vista parecerfa, entre el concepto de sociologta como ¢ estudio mas general, global, total de la sociedad y la Aparicign de diversas ramas de esta ciencia, especializadas en el estudio particular de los acontecimientos sociales. Mas bien vienen 9 dividirse funciones pero no a separarse unas de otras: repreve tan una especie de divisién del trabajo sociolégico. Ast tenemg, que la sociologia es a la vez: 7.1. Teoria y se aboca entonces a elaborar las leyes del deg arrollo social en general y de algunos aspectos de la vida sociat en particular: 7.1.1, Sociologia del conociiniento que estudia Jas condicio. nes psicosociales (clases sociales, frustraciones personales, condi. ciones geo-histéricas, etc.), que determinan los valores, creencias, ideas, normas, patrones, expresiones, ideologias, aparentemente auténomas. Estudia también los mecanismos de su difusién a través de los medios de comunicacién masivos, 7.1.2, Sociologia del cambio social que estudia los elementos (movilidad social, conflicto de clases, reforma y contrarreforma, revolucién y contrarrevoliicién, etc.), generadores u obstaculi. zadores de las transformaciones sociales, 7.1.8. Sociologia urband que estudia el proceso de urbani- zacién acaecido en la sociedad contempordnea: aglomeracién; creciente impersonalidad y divisién del trabajo, aumento de es- pecialistas, peritos, funcionarios y burocracia; reduccién de los miembros y funciones de la familia y la influencia de todo ello sobre las relaciones sociales y la ecologia, 7.14, Sociopatologia que estudia las causas sociales de la conducta “desviada” (prostitucién, delincuencia, minorias eréti- cas, vagancia) de sectores de la poblacién, a partir de los valo- res y modelos considerados normales (leyes, tribunales) e im- Puestos (policia, ejército, penitenciartas, sanatorios psiquidtri cos) a toda la sociedad por los detentadores del poder, 7.1.5. Sociologia rural que estudia las comunidades rurales en su oposicién o incorporacién a la Mamada‘ modernizacién; las relaciones de cooperacién y explotacién respecto a las areas urbanas y sus conflictos internos como son la lucha de clases, tensiones interétnicas, etc, pee 2QUE FS LA socrorocta? 6 7.1.6 Demografia que estudia el crecimiento y declinacién de las poblaciones, el equilibrio entre los nacimientos y las muertes, las inmigraciones y emigraciones, el nimero 6pt de los individuos, la superpoblacién 0 despoblacién en relacién a los recursos y el reparto de la riqueza socialmente producida. 7.1.7. Sociologia industrial que estudia las disposi titucionales de la actividad industrial (reglamentacién de la produccién, condiciones de trabajo dentro de las fabricas, se- leccién de personal). Los incentives y motives que impulsan a la gente (publicidad, consumo) en la vida. Las relaciones entre las organizaciones laborales y patronales entre s{ y con el Estado. La utilizacién del tiémpo libre. 7.1.8. Sociologia de las clases sociales que estudia la compo- sicién de las clases sociales (niimero, ocupados, desocupados, subocupados) su organizacién. (sindicatos, partidos, agrupacio- nes, clubes) , ideologias, los intercambios de miembros entre las clases sociales, los conflictos entre ellas (huelgas, revoluciones, golpes de estado) su representatividad e influencia de ellas den- tro de los poderes publicos. 7.1.9. Sociologia de las instituciones que estudia a la familia, las iglesias, el sistema electoral, la educacién, la seguridad social en su evolucién, composicién clasista, funcionalidad dentro del sistema global. 7.2. Métodos y técnicas de investigacidn, tendientes a reca- bar e interpretar informacion cientifica. 7.2.1. Metodologia deductiva, inductiva o dialéctica. 7.2.2. Técnicas de investigacién social directa (investigacién participante, entrevistas, encuestas, estudios de casos) . 7.2.3. Técnicas de andlisis de contenido (prensa, radio, TV). 7.24, Andlisis estadisticos, 7.2.5. Andlisis bibliograficos y hemerograficos, 7.8, Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la poblacién. —~ 16 SOCtOLOGE, Programas de desarrollo de la comunidad. Programas de publicidad y propaganda. Programas de reforma agraria, urbana, etc. Programas de rehabilitacién. 7.8.5. Técnicas para la elaboracién de programas, 7.36. Técnicas de dindmica de grupos, 7.8.7. Técnicas de organizacién social (formacién de gru- Pos, comités, etc.) . 8. Objeto de la sociologia EI objeto de la sociologia consiste en explicar y transformar las condiciones sociales contempordneas. No importa que se investiguen sociedades antiguas, ya que dicho estudio se realiza desde una perspectiva (y en funcién) del presente, para expli- carse la problemédtica actual. Surge entonces una interrogante sobre la aplicacién de la sociologia con ese sentido, al recordar los programas de contrainsurgencia 0 espionaje politico aplica- dos en Vietnam o bajo el nombre de Plan Camelot en Chile, entre otros muchos, bajo Ia direccién del gobierno norteameri. cano con la finalidad de impedir el cambio social. Como estos proyectos,existen multitud de programas nacionales de conten- cién del “orden” a lo largo de la América Latina en general y en México en particular. Aqui nos encontramos con el aspecto ético de la.ciencia: el para qué y el para quién trabajar, La respuesta consiste en plantearse claramente los objetivos ulti- mos de la sociologia: explicar y transformar la sociedad. De ahi que la desviacién de tal postulado implica para el cientifico social convertirse en cémplice de la injusticia, la explotacién y el engafio imperante, que es necesario superar, negar y supri- mir. Ello significa en sintesis, no trabajar para los beneficiatios del poder, promotores precisamente de esas lacras sociales, Para cumplir su objetivo de explicar la vida social, la socio- logia puede hacerlo de cuatro formas: a) a través de’ generali zaciones y elaboracidén de leyes sociales; b) mediante las clas caciones; ¢) por medio de las conceptualizaciones, y d) a través de las teorias explicativas, CAPITULO IL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA 1, Surgimiento de la sociologia Ll. Funcién de la sociologia en su nacimiento—El surgi- miento de la sociologia en Europa es producto de una serie de convulsiones sociales intensas y de la crisis de la filosofia social tradicional. Durante el siglo xix el sistema industrial capitalista alcanza la hegemon{a universal. Sin embargo, en las entrafias mismas del sistema surge él antagonismo: social de la burguesta frente a los obreros que exigen cambios en la forma de producir y de repartit Ja riqueza. Tal situacién se plantea a Ja burguesia como un dilema ca- tegérico: o bien se opone a los cambios sociales en defensa de sus intereses, a riesgo de ahondar ain mds Ja oposicién socia- lista y perder a la larga Ja supremacia; o bien aceptan la trans- formacién social indefinida, dentro de Ja dindmica de una re- volucién permanente, enlazada a la propia revolucién burguesa de Ia que surge ella en el pasado, con el peligro igualmente de perder sus privilegios. Frente a dichas alternativas aparece la sociologia como la ciencia del cambio social controlado y diri- gido, Es decir, se acepta el cambio como una concesién, pero sélo a condicién de ser limitado y bajo Ja supervisién de la propia burguesia. 1.2, El movimiento de reforma social, utdpico y socialista. La sociologfa como ciencia oficial se desarrolla entonces dentro de los marcos del movimiento de las reformas sociales, empren- didas por Booth, Le Play y otros, alrededor de las concentra- ciones urbanas recién surgidas de manera “anarquica”: grandes barriadas miserables, vagabundaje e innumerables contflictos 21 ~~ SOCIOL 6 ty sociales, Los utopistas* que idean una sociedad nueva ¢ idea, no son admitidos dentro de la nueva ciencia oficializada ena. gada de mejorar la sociedad presente sin plantearse jamés 44 Uansformacidn, Por su parte las ideas socialistas expulsadas de las universidades por las mismas razones de la anterior, no s@ pierden sin embargo, sino entroncan con el movimiento obterg organizado y junto con él se desarrolla y difunde hasta llegar conquistar carta de “legitimidad” en el mundo académico, 1.8. La influencia de la filosofia—Respecto al panorama de las ideas filosoficas dentro del cual surge la sociologia, puede seiialarse que la filosoffa que sirve de fundamento a la sociole gia se encuentra en un momento de transicién entre el primer periodo de la filosofia burguesa comprendido hasta fines de 1840, cuando realiza una critica muy seria al feudalismo, basa- da en el analisis objetivo de la realidad social a través de la experimen: acién y la razén, y el segundo periodo de la filosofia nacido desde 1848 y desarrollado a la par de los gobiernos de Napoleén III y Bismark, enterradores de la vieja democracia burguesa, desligada de sus viejos aliados populares y de la razon. En este segundo periodo filoséfico, se renuncia a contestar las preguntas ultimas del espiritu, que trasladado al mundo social, se manifiesta por medio del agnosticismo el cual pre- tende no saber nada de la verdadera esencia del mundo: la cosa en si. Se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad. Aparece entonces la corriente positivista pre- ocupada por medir 0 cuantificar las manifestaciones “objetivas”, “materiales” de los hechos sociales; junto a ella surge otra es- cuela parecida, aunque diferente en cuanto a las téenicas de apre- 1 Los suefios de Charles Fourier, uno de los utopistas, no son fantastas: son la critica de Ja sensibilidad y ta espontaneidad contra las camisas de fuerza de los sistemas y las abstracciones, Como Sade y Freud, su critica dela civilizacién parte del cuerpo y sus verdades pero, a diferencia de ellos, no hay en él apenas huella de la moral judeo-cristiana, Dos visiones opuestas pero coincidentes en el erotismo. Para Sade el placer es agresién y trans: gresion, para Freud es subversin, De ah{ que la sociedad deba recurrit a la represién y a la sublimacién, Fourler por el contrario exhalta | desviacién absoluta de todas las morales, nos muestra que el camino mas corto entre dos seres es el de la atraccidn apasionada, ‘Todas las pasiones sin excluir a lo que é] Iamaba “man{as" y nosotros perversiones y desvla- clones, son todas notas del teclado de la atraccién universal, En Armonte Ia sociedad ideal de Fourier, el trabajo es un juego y un arte porque et regido por la atraccién pasional, DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA 23 hensign de la realidad: se conforman con interpretar los fendrn nos (a parte externa de la realidad) aunque sin “medirla” slo comprenderla, Simmel, Weber, y la corriente culturalista © psicologista. 14. La influencia de la teorta politica.—La sociologla toma os conceptos de progreso elaborados por los Enciclopedistas y Montesquieu como oposicién a las ideas pesimistas del feuda- lismo cristiano basado en Ia explicacién biblica de la reproduc: cién_ simple de la humanidad a través de los afios desde la “creacién”, También influyen en Ia sociologla naciente las ideas de la secularizacién de la sociedad, es decir, de que Ia religién al tratar temas divinos no tiene por qué venir’ a explicar a la sociedad, por lo que ésta requiere de una ciencia particular. 1.5. La influencia de las ciencias naturales.—Las teorias bio- légicas de la evolucién desarrolladas por Darwin muestran em- piricamente a la sociedad como un “organismo viviente”, es decir, con capacidad de autocreacién, sélo que se reduce mecd- nicamente la similitud entre series vivos (plantas, animales, hom- bre) y sociedad hasta un nivel absoluto, que en realidad no existe. Esta concepcién da origen al mecanicismo materialista © positivista. No obstante, de esta perspectiva global de Ja filosofia y la ciencia de Ia cual se derivan los fundamentos tedricos de la socio- Jogia, ella toma en cada pais senderos particulares que obligan a estudiarlos un poco en detalle a través de los socidlogos mas representativos. 2. Augusto Comte (1798-1857) Este, filésofo, fundador de la sociologia, vive de 1798 aliza sus estudios en la escuela poli- la ensefianza de la ma- 2. a 1857 en Francia, donde rei técnica y se dedica, posteriormente, a i tematica, Su obra se encuentra desarrollada en sus seis voliimenes del “Curso de Filosofia Positiva", en el “Calendario Positivista”, “1 Sistema de Politica Positiva”, “Catecismo Positivista", “Sin- tesis Subjetiva’, etc. que reduce la posibilidad es decir, de lo dado la existencia del 2.2, El positivismo es la filosoffa del conocimiento al campo de lo positivo, en la experiencia; y que por lo tanto, niega SOCIOLOGtA Pa sanjento funddadlo mis alld de Tos puros datos de la ex, conocimicne renal rechaza todo intento de metafisica, asi perience toda indagacién sobre principios del deber ser 9 fomo te de normas ideales. 23, Gomte concibe Ia ciencia como el estudio de las rela. ciones constantes que guardan entre si los fendmenos de la experiencia: La idea de ley cientifica consiste en ta regulari. Gad que hallamos en Ia coexistencia y en la sucesién de los fenémenos. Considera también que el intelecto humano sigue un determinado orden de desarrollo que es a la ver un orden sistematico impuesto por las mismas leyes del pensamiento, y un orden cronolégico que se desenvuelye en el curso de la histori: Asi, la mente parte del estudio de lo mss simple y general y avanza progresivamente hacia Ja investigacién de lo més com- plejo y particular, es decir, los conocimientos se ordenan en una serie de complejidad creciente y de generalidad decreciente. De esta suerte, distingue seis ciencias fundamentales. 1. matemé- ticas; 2. astronomia; 3. fisica; 4. quimica; 5, biologia-psicologia; y 6. sociologia. 24, La colocacién de la sociologia en el punto mas elevado de la escala de las ciencias obedece al principio que preside Hicha clasificacién ya que en'la base de la escala esta Ia mate- matica, 0 ciencia mas general y menos compleja; luego se es- calonan las demés, cada vez més complejas y menos generales; as{ es como la sociologia, la menos general y més compleja de todas, ocupa el sitio més alto. 2.5. La preferencia del método histérico obedece al con- | cepto de que el presente no es sino una consecuencia necesa- ria del pasado; ahora bien, si el conocimiento de lo social debe ser ante todo un conocimiento de lo presente, este conocimien- to para ser exhaustivo, tendra que recurrir al pasado, En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, es evidente que la historia humana esté dominada por las opiniones y las ideas. De aqui que Ja evolucién de Ia humanidad puede caracterizar- S€ por tres grandes estados sucesivos de pensamiento; a) En el estado teoldgico el espiritu humano dirige principalmente sus investigaciones hacia la naturaleza intima de las cosas. Hacia Jas causas primeras y finales de todos los efectos que le sor Prenden; en una palabra, hacia los conocimientos absolutos; s¢ DESARROLLO DE LA soctoLoata 25 representan los fendmenos como producidos por la accién direc- ta y continua de agentes sobrenaturales mis o menos numero- sos (fetichismo, politeismo y monotelsmo), cuya intervencién arbitraria explica todas las anomalias aparentes del universo; b) En el estado metafisico los agentes sobrenaturales son reem- plazados. por fuerzas abstractas, verdaderas entidades inheren- tes a los diversos seres del mundo y concebidas como capaces de engendrar por sf mismas todos los fendmenos observados, cuya explicacién consiste entonces en sefialar a cada uno su en- tidad correspondiente; c) Por fin en el estado positive el espl- ritu humano, reconocieiido 1a imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas intimas de los fenémenos, para empefiar- se tan sélo en descubrir, por el empleo bien combinado del raciocinio y de la observacién, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesién y de semejanza, Cada una de estas etapas da preponderancia a determinadas clases sociales; en el primer periodo predominan los sacerdotes y guerreros, en el segundo los fildsofos y juristas y en el tercero economistas y hombres de ciencia. Esta teoria de los tres estados hace hincapié en el influjo de la sociedad sobre el individuo. Las ideas de cada persona reflejan en una u otra forma el estado social en que vive. 26. En cuanto a la division del trabajo proclama que la distribucién continua de los diferentes trabajos humanos cons- tituye principalmente Ja solidaridad social y es causa _primaria de la extensién y complicacién creciente del organismo social. 2.7. Divide a la sociologia en estdtica y dindmica para es- tudiar los dos aspectos fundamentales de la sociedad, el orden y el progreso (la estructura y la funcién); la estatica estudia- 14 aquél, la dindmica éste; y s6lo el equilibrio de ambos per- mitird Ja persistencia de la sociedad, Finalmente a1 emparentar Comte la sociologia con la biologia, haciéndola depender en cierto modo de ésta, coloca las bases del organicismo. 2.8, Los méritos indudables de Comte son el haber elabo- rado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, Di- cho estudio se basaba no en el criterio personal del investi- gador, sino en criterios precisos conseguidos a través de la experimentacion y Ja observacién objetiva, La critica al positi- vismo la hemos expuesto en el capitulo anterior, y “ DESARROLLO DE LA SOCtOLOGIA 31 época mantiene el capitalismo, y la polémica que prevalece en la religién, la jurisprudencia o en la ciencia. 4.2.3.2. Oposicién de ritmo es la tendencia de los fendme- nos sociales a fluctuar periddicamente, Ejemplo de esto, son las ondas de migracién y de delincuencia, la alternativa de prosperidad y de depresién, la aparicién y cafda de los impe- ios y de las civilizaciones. 4.24, Adaptacién—Se manifiesta en la ley de la agrega- cién, en el descubrimiento de un nuevo equilibrio después de la oposicién. La adaptacin es precedida por un estado de cosas: 4.2.4.1, Prelégico en donde las cosas no tienen relacién en- tre sf y su situacién es cadtica. 424.2. Y después por otro légico en donde las invencio- nes se contradicen entre si y producen duelos Idgicos 0 bien se suprime la discordancia y s¢ constituye un nuevo sistema. Cada nueva adaptacién es una invencién, de suerte que el proceso se Tepite indefinidamente. 43. La aportacién de Tarde a la sociologia es importante en el campo de la etnologla moderna y en la elaboracién de una teorfa e interpretacién de los cambios sociales y culturales, aunque olvida la existencia determinante de la estructura so- cioeconémica. 5, Emilio Durkheim (1858-1917) 5.1. Continuador del positivismo, este socidlogo francés p! senta su obra a través de la revista “Anuario de Sociologi: de la que es fundador y editor. Entre sus libros se cuenta “La divisién social del trabajo”, “Las reglas del método sociolé- gico”, “El suicidio”, “Las formas elementales de la vida reli- giosa”, etc. 5.2. Considera que la sociologia se ha limitado a manejar conceptos € ideas diffcilmente demostrables a través de la ex- perimentacién o la comprobacién rigurosa. Por ejemplo el estu- dio del progreso humano es més bien una concepcién mental que un hecho que pueda ser comprobado por la investigacién empirica, Segun Durkheim una cosa difiere de una idea con- 82 SCtOLog{, ceptual del mismo modo que lo que conocemos difiere de lo que conocemos desde dentro, Para el conocimient de la sociedad se exige datos exteriores a la mente, Procedente de observaciones y experimentos. Para ello Durkheim ela una serie de reglas para la investigacién social, COnvirtiendose en uno de los primeros socidlogos preocupados por los Proble mas metodoldgicos, Primera regla: para observar hechos sociales hay que elk. minar radicalmente los prejuicios. ; Segunda regla: la materia de toda investigacién Socioldgica debe comprender un grupo de fendmenos definidos de aie: mano por ciertas caracteristicas externas comunes, ‘Tercera regla: el investigador debe considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones “indiyj. duales. desde atu, 5.8. El objeto de la sociologia sera para Durkheim, enton- ces, el estudio de los hechos sociales 0 patrones de conducts Coercitivos y obligatorios al individuo; como son ciertos modos de actuar, de pensar colectivos, Estos hechos sociales son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significative. El conocimiento de los“hechos sociales deberi alcanzarse mediante el andlisis objetivo de la informacién cuan- titativa, tales como la afiliacién religiosa, 1a situacién marital, el indice de suicidios, 1a ocupacién econémica, etc, En la base esté la sociedad perfectamente en el que los individuos estén en yuxtaposicin vez formulado este concepto de la horda o #0 mentada, pasa a las sociedades poli segmentadas simples, unio- nes de hordas o clanes, como ciertas tribus irokesas que forman fratrias. Después en orden de complejidad vienen las sociedades polisegmentarias simplemente compuestas, Mamadas también confederacién de tribus. Siguen después las sociedades poliseg: mentadas doblemente com, Puestas, como por ejemplo, las ci dades-estados (ver capitulo Origen Instituciones Politicas) simple, marco atémica. Una ciedad uniseg- 5.4. Las investigaciones de Durkheim concluyen envuna s& rie de resultados que presenta como su teorfa sociolégica. ; través del estudio de la divisién social del trabajo é influencia‘ por Comte, Spencer y Téennies aporta nuevos conceptos sobre la solidaridad social: : ‘ en Comparando las sociedades arcaicas y las adelantadas enc! a DFSARROLLO DE LA SOCIOLOGIA 33 tra que las primeras se caracterizan por la solidaridad mecinica cuyas raices son la similaridad de los miembros individuales de la sociedad. Hay fuertes estados de conciencia colectiva 0 sea la suma total de creencias y sentimientos comunes que por sf mis- mos forman un sistema. Aqui la coaccién social se expresa del modo mis decisivo en las leyes represivas, severas, penales y sirven para conservar la solidaridad mecinica. En cambio -en las sociedades adelantadas 1a solidaridad es organica fundada en la disimilaridad. Esta solidaridad surge a la par de la divisién social del trabajo, pues ésta exige una in- terdependencia consciente. Aqui el derecho civil y administra- tivo sustituye al derecho penal. La coaccién se elimina por el convencimiento. Por otra parte y debido a Ja escasez de informacién, Durk- heim considera erréneamente, que la divisién del trabajo de- pende del crecimiento de la poblacién. 5.5. Los hechos sociales no pueden separarse de su conte- nido formado por los grupos sociales. Durkheim presenta al grupo social como la agregacién, interpenetracién y fusién de Jas mentalidades individuales que engendran una especie de uni- dad psiquica perfectamente distinguible de los individuos. Este producto colectivo no debe identificarse con. la suma de sus partes; el grupo piensa, siente y obra de un modo diferente de los individuos que lo componen. Por consiguiente, el andlisis de Ia conducta del grupo debe empezar con el estudio de los fenémenos colectivos, no de los individuales, 5.6. Para Durkheim la misién de la sociologia consiste en descubrir no sdlo las causas de los hechos sociales, como sefialan Comte y Spencer, sino también mostrar la funcién de tates he- chos en la vida social. En términos sociales, 1a funcidn de un fenémeno social es la correspondencia entre e] hecho estudiado y las necesidades del organismo. La tarea del andlisis funcional, consiste, pues, en hacer ver con claridad cémo las instituciones y los demas fenémenos sociales contribuyen a mantener el todo social, De esta manera el socidlogo estard en condiciones de comprender las persistencias y las alteraciones del orden social. 5.7. Balance, de Durkheim.—Al dar primacta a lo social so- bre Jo individual, cae en el error que desea superar, Ambos factores son igualmente importantes en la relacién dialéctica os CIOL, 34 t 3 iedad, Sin embargo, porta y, ue integra a la socie : i : : Ma seri, dbarraciotien metodoldgicas importantes recaleandy la ne dad que tiene la sociologfa de la investigacién Propia tee, de la realidad. 6, Fernando Téennies (1855-1936) 6.1. Este socidlogo aleman se u pensadores sociales opuestos a los ‘Téennies afirma que’ todas las rela nes de la voluntad humana, de la c bica dentro de] CRRCePIOS del positivient Ciones sociales son crease ual hay dos tipos: 6.1.1. La voluntad esencial o tende: organica, que impulsa la actividad hu y caracteriza la vida de los ca mujeres, de los jévenes y de | BTUpo dy cia biisica, insttuty mana de manera innata mpesinos, de los artesanos, de lis a gente comin, $.12, La voluntad arbitraria es la que produce una on Sta, que determina la x. multiples proponiéndose la con den ‘social existente: Proca 0 conservacién La afirmacién reci su formacién es la si servacién 0 destruccién del e Pero s6lo las relaciones de afirmacién ree deben ser. estudiadas por la sociologia. iproca varia de intensidad; la secuenca é& guiente: 6.2.1. Cuando dos relacién se forma un 622. Cuando es personas aparece e] ‘ germinada Personas quieren estar en determina estado social. ane, mis ¢ estudio social prevalece entre dos 0 circulo, a cea si £28, Pero si los individuos que integran el elrculo forme una unidad a causa de la comunidad de caracteristicas ®* es 0 pslquicas, forman un colectinn 6.2.4. Finalm 6.3. A la or a 1 i a in Li Banizacién social colectioa la lama “gemeinschafv” ina Tt © set comunidad, en donde domina S0cig 38 0, ‘e un instrumental para el estudig o Iega a constituir por sf solo th cesos sociales nos ofrec Jeza de los hechos sociales, iy, i n ‘alidad social; per ; fema que explique la natura 9, Max Scheler (1871-1928) 9,1. Derivando de la Fenomenologia de Edmundo Hug surge en Europa una corriente que se titula Filosofia de los Valores. Entre los epigonos de este movimiento Se encuentra d alemén Max Scheler, quien aprovecha también los Concepts de la Filosoffa de la Vida de Dilthey. Basindose en una analogia superficial con la deformad, teoria de la relatividad de Einstein, Scheler pretende, a base gy estas premisas, fundar un perspectivismo histérico. Esta tent tiva entrafia la estricta negacién de la “cosa en si histérica’y al mismo tiempo, la supeditacién de “todas las imagenes his ricas posibles, a través del contenido del momento individual y del punto de vista propio de quien las considere, en el tiemp) absoluto”. Lo que vale tanto como decir que es el historiador el que en cada caso crea la historia. Scheler representa la transicién entre la Sociologia de Cultura mistica e intuicionista y la Sociologia del Saber esctp tica y relativista. 9.2. La Sociologia del Saber de Scheler se propone como misién demostrar fisiolégicamente este relativismo, poniendo de relieve principalmente la. diferente orientacion fundamentil del conocimiento europeo y el asidtico. “Alli va de la materi hacia el alma", aqui, por el contrario del “alma hacia la m teria”. El perspectivismo histérico ha sido creado con la mift de desacreditar como un prejuicio provincial la filosofla matt rialista de occidente. La Sociologia del Saber sostiene como punto de partft que los modos de pensar y conocer dependen de alguna * nera de la realidad social en que se ofrecen, es decir, de I grupos sociales a que pertenecen los individwos: no s6l0, PO tanto, clases econémicas, sino también generaciones, sectas, Belen Y de status, escuelas, etc, (Diccionario de #” Para Scheler uno de los sociologia es Ia investigacién cién, tanto por tos f; Propésitos fundamentales de ; 1 de las leyes que rigen la pt actores ideales o espirituales, como po DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA 39 reales 0 materiales de la vida social en cada momento dado. Niega pues la dependencia del factor material respecto del es- ‘ritual, ast como la de éste respecto de aquél, Hay para Sche- ler mas bien una alternancia en el predominio: histérico de uno u otro. La cultura humana sigue en cada caso este orden evolutivo: CUADRO 4 FAGTORES REALES FAGTORES IDEALES a) Predomina el Factor Sangre .......+ siseesee Religion la generacién y Ia raza Arte b) Predomina cl Factor Politico . del poder ¢) Predomina el Factor Econémico . ses Ciencia Respecto a la evolucién religiosa, sélo es valida para los grupos unidos por la sangre; después surge la religién personal, con la aparicién de los magos, profetas y fundadores de sectas; Tuego se produce una relacién estrecha entre religién y poli- tica, o sea la jefatura religioso-politica encarnada en un solo hombre. 9.3. La sociologia es en parte una ciencia natural, cuando estudia los fenémenos sociales reales y en parte, es una ciencia espiritual cuando se proyecta hacia Jos fenémenos de la cul- tura. Veamos por via de ejemplo, algunos de los andlisis que Scheler Ieva a cabo sobre este punto. Para que la mente humana descubra un hecho real, un cierto principio ideal o un cierto valor, es preciso que se den tres condiciones: 93.1. Una situacién vital que viene influida por el marco social y por las estructuras colectivas, en virtud de la cual el sujeto pueda sentirse atraido, interesado, por un especial tema de conocimiento. 9.3.2. El hecho de que disponga de los medios de toda cla- se, espirituales y materiales, que necesite como minimo indis- pensable para acometerlo. 9.3.8, EI hecho de que hayan sido recorridos, por los ante- pasados o por Jos contempordneos precedentes, todos los esca- er N $0 40 ay os para que dicho tema pueda pre ‘acion y de descubrimiento, Mang resiones anteriores en la cg, ciencia positiva, que com; le ie ‘dad moderna. El brote a ales previ Je consider: ahora las exp! rollo de la nicios de la ¢ Jones ment como objeto ¢ Tlustremos racién del desar' florecer Se aiendll positiva se presenta condicionadg pm Is, arrollo de la 1 jales interconectadas y en th vo wcia de dos capas sociales It ene Ae a fo hombres animados 8 ¥€2 por un tity libre y por un afin contemP ativo, es deci por ge que sicnten Ja seduccién de la teorfa; ¥ el sector que os fe bres dindmicos Ienos de energla, ansiosos de dominio, anh. lantes de proyectarse sobre Ja naturaleza y sobre Jas inners zonas geogrificas descubiertas, los burgueses occidentales, ac, vistas y ambiciosos, de comienzos de la edad moderna, Sin una vocacién por la teoria pura, la ciencia habria sidy imposible; no habria florecido sin la filosofia y sin la mae matica. Pero con esto y sin nada mds que esto, tampoco se he bria podido desenvolver. Asi por ejemplo, en la Grecia antigua, como igualmente en Ia edad media, habfa supuestos espirituz les de sobra para que hubiese florecido una ciencia y una técnia mucho mayores que las que hubo allf. Pero hacia falta ademis, un medio social saturado de determinadas condiciones Son esas condiciones las que faltan en Grecia y en la edad media, Pues todos los rasgos del nuevo pensamiento, que © producen en cl inicio de Ia edad moderna y en los ulteriare desarrollos de ella, estén en correspondencia con las caracterit ticas de la nueva clase social ascendente, formada por los hom bres de empresa de la burguesfa, Ios cuales se oponen por unt parte al espiritu de la clase mondstica contemplativa de la edad media, y, por otra parte, se oponen también a la aristocradia feudal de la sangre, estdtica y tradicional, en Ia cual Ja rique? €s una consecuencia del poder: 7 La nueva ciencia, en contraste con 1a medieval, que es ta el earnonta mipnstic, sitve a la vida material, al propisl! sobre la naturaleza, al nuevo impetu burgués de voluntad dirigida hacia el trabajo, y al ily nad ‘iatividualit mo de la nueva clase ascendente, Y' de esta anne aconvece coincidirin los intereses de la nueva clase burguesa ¥ 5 Jas minorias intelectuales selectas, Y suede ne mea que de Jos monarcas absolutos, los cuales se apevage en el m0" estamento burgués yen las nuevas ideas phee eatizar st E ‘as ideas para seculizar s¥ DFSARROLLO DE LA SOCIOLOGIA Al para vencer la inercia de los obstaculod feudales, ast el sentido de la nacionalidad y la voluntad der, como para afirma de expresion, Gon este anilisis se pont en evidencia la concepci6n de Scheler sobre la correlacién que existe entre la labor de la cien: cia, la proyeccién técnica de ésta, los procesos econdmicos y las estructuras sociales, todas en igualdad de influencia y de deter- minacién (Recaséns, pp. 580-531). El estudio de la esclavitud de Scheler es también revelador de su teoria social: la institucién de la esclavitud, no es por tanto, una institucién que permite el avasallamiento de perso- nas, sino por el contrario; si rige el derecho a poder matar al esclavo, a venderlo, etc, es porque el esclavo se representa asi- mismo... mo como persona, sino solamente como cosa. Por tanto, la conciencia del esclavo (de la que ademds, es muy du- doso que coincida siempre, por ejemplo en Espartaco, con lo que la teoria de Scheler cree contemplar en ella) no nace de la institucién econémico-social, sino que es, por el contrario, aqué- Ma la que crea socialmente Ia esclavitud (Luckacs, p. 39). 10. Carlos Marx (1818-1883) 10.1. Carlos Marx nace en la ciudad alemana de Tréveris el 8 de mayo de 1818 y estudia derecho, historia y filosofia en Jas universidades de Bonn y Berlin, Périodista, investigador y escritor, vive en Alemania, Francia y Bélgica durante muchos afios, Finalmente se incorpora a la Liga de los Comunistas y se instala en Londres, con. excepcidn de algunos aiios, hasta la hora de su muerte en 1883. Su obra completa se conoce sdlo recientemente. Durante mu- chos afios, Marx es considerado como economista, ciencia a la cual hace aportaciones importantes. A través de sus obras El Capital y Critica a la Economfa Politica, muestra la estructura y Ja dindmica de la sociedad capitalista, En otras ocasiones se ve en Marx al filésofo por excelencia, preconizador del mater lismo histérico y dialéctico, En ellos revela la mecanica de la interpretacién historica de la sociedad, Es decir, muestra las le- yes que rigen el movimiento y el cambio, mediante la dindmi interna del fendmeno cambiante. Sus escritos filosdficos, a dli- ferencia de su obra econdmica derivada de la economia cli inglesa de David Ricardo, desi allan la filosofia de Hegel. En este periodo escribe La ideologia alemana, Gritica a la Filosofia SOc 42 7 Oho, del Derecho de Hegel, Manuscritos econdmico-filossticg, ‘i Sagrada Familia, er legan 2 oponer estas dos etapas de : Ae cba an embargo, no representan mas que j, tah huidad Igica tanto en el proceso.de conocimiento, come a ‘ ién cientifica. a POtrm veers sparece Mart como el doctinatto poli cial, continnador del socialismo francés, al que desarreih niombra socialiono cientifico, para to cual esctibe el Mania) comunista, que es un andlisis de Ia enajenacién que sige” hombre y el bosquejo para librarse de ella, Sin embargo, su obra fundamental es la sociol jams haya pronunciado este nombre. Su dialécti medio para legar a una sociologia no dogmati histéricas sélo son indagaciones de materiales « su sociologia del cambio social. La originalidad econémicos consiste en que Marx desarrolla una sociologia econémica, Su teorfa de las Superestructuras revelan las tensiones y los planos de profur didad de la realidad social y finalmente, sus estudios sobre h ‘deologia, son la, verdadera fundamentacién para una sociale gia del conocimiento, En este campo estin Las luchas sociales én Francia, Critica al programa de Gotha, El 18 de Brumaris de Luis Bonaparte, etc. logia, au ica slo we ca. Sus obra Oncretos par de sus andlisy Por primera ye estructuras y bs 10.2. Presentamos a continuacién un esquema de la socio logia marxista: 102.1. Todos los procesos de la a vida social cambian aunque Se encuentren conectados estrechamet "nte y se influyan unos a otros. 10.2.2. El hombre interviene en el desenvolvimiento de ls | Proce’ naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos cientificos para modificar con su actividad las condi | GUE Se ealizan, obteniendo ast la produccién de los resull | dos que se propone, siempre que éstos correspondain a los fee tos de las leyes y propiedades ‘objetivas ae ne mismos proces 10.2.3, El hombre se ha desarrollado ¥ se sigue desenvol viendo por medio de su trabajo, que constituye la actividad fundamental en la’sociedad, 10.2.4, Los hombres dentro de 1 gar determinado (clase social) indep sos o de su conciencia, jt sociedad ocupan un ht re DESARROLLO DE LA SOCtOLOGIA 43 10.2.5. Esta clase social es producto de la divisin de los me- dios de produccién entre las clases poseedoras y las clases des- sefdas. Esta divisin surge a raiz de la aparicién de la pro- piedad privada en el esclavismo, en el feudalismo y en el capi- talismo. 10.2.6. Por lo tanto, las ideas, la conciencia y las ideologias de los hombres, estin determinadas por Ia clase social y el perio- do histérico en que viven, 10.2.7. El cambio social o progreso (revolucidn), surge a lo largo de la historia de una contradiccién entre el avance de la técnica y la produccién, Hamada por Marx, estructura social y las formas injustas como el hombre organiza la sociedad, es decir, la forma del reparto de la riqueza producida, lo que Marx Iama superestructura social. Aparece entonces una con- tradiccién que se refleja en las clases sociales: 1a clase poseedora se beneficia con la produccién y su reparto, y por lo tanto, defiende las instituciones sociales existentes: el derecho, la ideo- logia oficial, etc. Enfrente se encuentra la otra clase social, la desposeida, que desca el cambio para mejorar, es decir, hace la revolucién. En otras palabras, Marx afirma que es la lucha de clases el motor de la historia. 10.28. Con el avance portentoso de la tecnologia, el creci- miento del Estado y la permanencia de mitos y conceptos reli- giosos, etc, el hombre se ve reducido a un simple elemento periférico y secundario de esos grandes aparatos, porque el fin de la produccién no es el beneficio social, sino el Iucro a fa- vor de las clases poseedoras. Es entonces cuando el hombre se enajena, o para decirlo en forma diferente, cuando el hombre que crea la técnica, el Estado, la mitologa, etc., se ve esclavi- zado por ellas. Es decir, sometido por su propia obra, 10.2.9. La sociologia marxista sefiala también soluciones, 0 mejor dicho, métodos para superar estos padecimientos sociales, globalizados bajo el rubro general de la lucha por la creacién de una sociedad socialista y posteriormentte, de la sociedad co- munista, Si la formula sintética del capitalismo es “a cada quién segin su propiedad”, la {6rmula de la sociedad socialista es “a cada quién segin su trabajo” y la de la sociedad comunista se- ra: “a cada quién segin sus necesidades”, SOCI0,, 44 Sei, 11, Federico Engels (1820-1895) qd. Nace en 1a ciudad 4° no estudia en las universidades, 9 menos sociologia pues trab: : menos logia, tio paternas, és UP »rofundo analista de la realida n i n form: ‘on el tiempo un autodidacta que no se contoe 7 con est! I jencia de su tiempo, sino que él mismo in stiga y colabon cla fundamentacién de Ja teorfa sociolégica marxista, Bremen, Alemania, y 4, " ni historia ni filosoffa, yj que aja en las empresas de ue a en Manchester, Inglaterra, estudia j literatura escrita sobre las condiciones gorales de los obters ingleses y llega a realizar una investigacién n los barrios obre. ros, publicada en 1845 bajo el titulo de ; situacién de h clase obrera en Inglaterra’. Es una de las primeras investiga Ciones sociales directas que retinen los requisitos de la sociolo gia cientifica: hipdtesis Idgicamente estructuradas; objetividad én el manejo de los materiales investigados y descripcién de los mismos, e interpretacién racional ¢ histérica de los proces estudiados. 11.2. Mientras trabaj 11.3. Entre 1844 y 1847 en la ciudad de Parfs conoce a Carlos Marx, con quien a lo largo de su vida trabajard enh elaboracién de la teoria marxista y la lucha por el socialismo. Su primera obra comin es la “Sagrada Familia o Critica de la Critica Critica", donde exponen que. la critica a un sistema social debe ir precedida de sugerencias y métodos para trant formar tal realidad, subrayando que la clase obrera es 1a inict clase social capaz de criticar el sistema capitalista y de tans formarlo. “ 11.4, De nuevo en Inglaterra, Engels colabora con Mar en la redaccién de “El Capital” y ons obras de filosofia y P* Mtica. Por su cuenta leva a cabo investigaciones bibliogrificas sobre la familia y la propiedad, a través de las cuales muest!® Ja relacién que existe entre la aparicién de las clases sociales dirigentes y dirigidas y la sumisién de la mujer al hombre: *! también refiere el papel opresor del Estado denitfo de la socie dad dividida en clases. Ambas situaciones: la lotaci6n hombre por el hombre, y de éste a la mujer, lo mismo aU Estado como aparato de dominacién clasista, ‘esaparecerdn a eliminacién de la propiedad privada de los wfedios de P| e el DESARROLLO DE LA socroLosiA 8 Se publica en 1884 con el nombre duccién, concluye Engels. Ta propiedad privada y el Estado”. de “Origen de la familia, 11.5. Son también aportaciones importantes al andlisis so- ciolégico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial-urbano y la movilidad social. El problema de la vivienda se deriva entonces para Engels no slo del aumento de poblacién inmigrante rural-urbana, sino también, y sobre todo, de la especulacién urbana de terrenos y casas que empujan al obrero a las viviendas periféricas, siem- pre en condiciones deplorables. 11.6, A través de su investigacién critica de “Historia del cristianismo primitivo” analiza la religion como un producto del desarrollo histérico de la sociedad y al cristidnismo como un conjunto de tradiciones judaicas, incorporadas al mundo Sociocultural grecoromano, Muestra la razén por Ia cual los ccclavos se vuelven cristianos y el imperio romano adopta el Gristianismo, es decir, el monoteismo surge a partir de la apa- Heion de Ia propiedad privada y de los grandes imperios uni- personales y despsticos. 11.7, Asimismo sus investigaciones: histéricas sobre “El pa- pel del trabajo en Ia transformacién del mono en hombre” Te 1873, enriquecen Ja sociologfa econdmica al probar su te sis de que el trabajo no solo es la fuente de toda riqueza, sino que te la condicién basica y fundamental de toda la vida humana, 11.8. La obra “Del socialismo utépico al socialismo cienti- fico” publicada en 1877, contiene un ensayo sobre el desarro- Ilo de las ideologias, en particular del socialismo europeo, y aplica en su elaboracién la metodologia marxista de la inter- accién existente entre la estructura y la superestructura social, 11.9. Por ultima, sus ensayos de sociologia politica sobre el cambio social rural en Francia y en Alemania en 1894, son estudios concretos sobre Ja relacién manifiesta entre Jas trans- formaciones econémicas, los intereses de clase social y las ideo- Jogias politicas en pugna. 11.10, Balance y erética—La sociologia de Marx y Engels representa un paso determinante en el estudio, comprensién y transformacién de la sociedad. Durante mucho tiempo esta so 4 46 "ay fi jologla es utilizada por la burocracia sovidtica-ching fats politica o como la verdad absoluta. Cierta, logéti litica son aplicacion Come e es no cientificas, dialécticas, para deci? te Sl Nan Tal wat to a lv cin dentales ignorasen su verda ss a ie tic, Yar its de amplios periodos, en los pafses social ie ayan olvid ND aplicacién concreta en Ia construccién de sus Sociedade, embargo, occidente esté en el camino de la Superacign, vk sociologia marxista empieza a renovarse a través de |g is 2 tigacién social directa, del andlisis constante y de Ja Critica se y objetiva, que prucbe, afine y desarrolle su aparato tebticn conceptual-practico: revolucionario, 12, Max Weber (1864-1920) 12.1, Profesor alemén de historia, derecho, sociologia y cen cias politicas y activo participante en la vida politica dent del partido liberal, cuando éste participa en el gobierno de k Republica del Weimar en 1918. El partido liberal, represen- tante de la burguesia alemana, lucha intensamente en conta de los terratenientes y los militares feudales por un lado, y por el otro, se opone a la socialdemocracia marxista que intents instaurar una republica socialista. En el campo académico, We ber realiza una labor paralela: reacciona contra el positivism que mecdnicamente capta la superficie de los fenémenos s- ciales pero también aspira a superar al marxismo a través de la investigacién empirica, para _demostrar la supremacia de lo subjetivo, dentro de la vida social. 11.2, Sus principales obras aparecen dispersas en revista periédicos y libros, en donde muestra un efectivo dominio bre la economia y la sociologia, pero lejos de formular ut teorla sociolégica completa 0 global, se limita a realizar inves tigaciones de una gran importancia sobre la burocracia, Ia gin (ver ambos capitulos), la politica, los Iideres y 10s Hos. Elabora asimismo su propio método de investigacié”. 12.5, Ast, antes de claborar su doctrina sociolégicts pone a reunir mat cial, lo que lo obl de investigacién, puro”, se fundam y vida teriales en los diversos campos de la ale: iga a emprender Ia afinacién de los ™ rin Estos métodos amados “Tipo ideal” ° caper entan tedricamente en el concepto que DESARROLLO DE LA SOctoLoctA 7 tiene del objeto de la sociologia: Ciencia que intenta la com: prensién interpretativa de la accién social para Hegar por ese medio a una explicacién causal, atendiendo a su sentido o in- tencién subjetiva, Semejante afirmacién Heva dos postulados tedricos deter: minantes en su sociologia: el primero se refiere a la interpreta- cién de los fendmenos sociales, que implica un avance respecto al positivismo que se cifie a describir los acontecimientos socia- les, pero que no logra tampoco alcanzar la categorfa cientifica por su propio fundamento subjetivista. La interpretacién con- siste en captar una de las cuatro formas fundamentales de la intencién o sea de los tipos ideales. Esta interpretacién es una forma de imaginarse los motivos que impulsaron a los ejecu- tantes de tal o cual fenémeno social, para explicarse su apari- cién. Dicha reconstruccién imaginaria representa la primera parte de su método de investigacién, Como ejemplo de este pro- cedimiento cité la obra del historiador Meyer que hizo una especie de experimento mental respecto a la batalla de Mara- ton, sacando las consecuencias de una imaginaria victoria de los persas y comparandola con los acontecimientos reales... Otro ejemplo es reconstruir mentalmente la revolucién rusa sin la presencia de Lenin, preguntandose qué hubiera ocurride con tal ausencia, Y el segundo elemento de la citada definiciém gira en torno al objetivo concreto de la investigacién que es para Weber la intencién subjetiva, de los sujetos estudiados. Aqui desecha la similitud entre ciencias naturales y ciencias culturales al sefialar que las primeras se refieren a circunstancias objeti- vas, ajenas al hombre, mientras que las segundas estén impli- itas en la vida misma del investigador, y por lo tanto la obje- tividad no existe. 124, Este es para Weber el momento de empezar a cons- truir el “tipo ideal"; la conducta humana tiene una cierta in- tencién que puede tener sentido y se reflejari con una accién comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemen- te reactivo. Entre estos dos polos de conducta existen otras for- mas igualmente importantes que Weber clasifiea de la siguiente manera: 124.1, Conducta racional con arreglo.a fines: determinada por Ia aspiracién de Jograr objetos o sujetos del mundo exte- rior y ul rlos como medios de los fines propios racional- mente elaborados, 48 12, Racional con arreglo a valores: ereencia consciente de cumplir con ciertos ain i igios0s, ideoldgicos, etc, sin relacién algun eo! ticos, religiosos, 4 ca sultado, o sea puramente en meéritos de ese valor, iy determin, valores 12.4.8. Afectiva, especialmente emotiva, determinag, afectos y estados sentimentales actuales. 12.4.4. Tradicional, determinada ada. . * Estas ultimas clases de accién borde; modo reactivo de conducta. En la practica todas ellas se presen sty muchas veces sin rasgos bien definidos, por Io que 1 rea de la ciencia social consiste en alcanzar su delimitaciin exacta, en. conseguir lo fundamental de cada accion, Al hacerly Parecen como ty lejidad del mundy iento. Pero tal 1. eralizacién del mé. fa hacia lo peculiar histérico, tratando Por una cost, ‘umbre ary, ‘an con. Frecuencia € an confundidas enye cionalizacién, nada tiene que ver con la gen todo positivista, por el contrario, va dirigid y tmico de la realidad de cada fendmeno de captarlo en su concreta singnlaridad, Asi, los conceptos de Estado, Cultura, designan categorfas de rel la sociologia debe reducir esos con sibles de los individuos participa: ae | Asociacién, Parentesco, Clase, laciones humanas, por lo que ceptos a las acciones compren ntes, 12.5. Balance: dad social por la entre sociologia y sociales objetivas, Ia tendencia de Weber a explicar 1a reli motivacién individual borra Ia linea divi Psicologia, lo que niega la existencia de ley Sin embargo, sus andlisis de la cultura a través de las inte! ciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. | 13. Carlos Mannheim (1891-1947) des 18.1. Carlos Mannheim es un socidlogo alemin que en hués del ascenso de Hitler al poder, emigra hacia Jnglater donde reelabora Ja mayor parte de su obra: Libertad Yensay ficacion democrdtica; Diagndstico de nuestro tiempo; it pa te sociologia de la cultura y Ensayos de soctologia ) psicol®

También podría gustarte