Está en la página 1de 10

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: ¿POSIBLE REFORMA?

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

universidad de san martín de porres


UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Facultad de Derecho

CURSO

Derecho Procesal Administrativo

DOCENTE

Pavel Flores Flores

INTEGRANTES

Lesly

Pamela

1
LIMA, 15 DE OCTUBRE DE 2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….4

II.1. El silencio

administrativo………………………………………………………….

II.1.1. Concepto…………………………………………………………………………..

II.1.2. Surgimiento y origen………………………………………………………….…5

II.1.3. Características y requisitos………………………………………………………

II.1.4. Clasificación.……………………………………………………………………..6

II.1.4.1. Silencio administrativo

positivo………………………………………………

II.1.4.2. Silencio administrativo negativo……………………………………………7

II.1.5. Criterios…………………………………………………………………………….

II.1.6. Efectos……………………………………………………………………………..

II.1.7. Ventajas y desventajas………………………………………………………….8

III. ANÁLISIS LEGAL

III.1. Normas que regulan el silencio administrativo

IV. ANÁLISIS CRÍTICO

IV.1. Importancia

IV.2. Críticas

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

2
I. INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo, precisaremos el rol protagónico que tiene el silencio
administrativo dentro de la administración pública y en el Derecho administrativo, al
momento de poder examinar todas las actividades legales, encontraremos ciertos
saltos donde será llenado con el silencio. Por ejemplo, en el hipotético caso que un
vendedor de frutas adquiera y reciba un pedido de frutas, permaneciendo en silencio
sin exigir o reclamar sobre lo recibido, solo espera que el tiempo avance, es aquí
donde se alega que el vendedor de frutas se encuentra de acuerdo con lo recibido;
de igual forma, sucede con los procesos legales, si en una audiencia o en un
cuestionario, se realiza una pregunta, este no responde decidiendo permanecer en
silencio, esto se tomará como una respuesta que afirme ello, con estos ejemplos
mencionados, damos a entender la manera en que funciona el silencio
administrativo, ocupando lugar en donde no hay actividad jurídica.
Ante ello, la ley genera efectos hacia el silencio administrativo, esto constituirá
ventaja para la persona administrada dentro de la administración pública, por lo que,
se le otorga protección por la demora generada tras la falta de resolución de lo que
pidió la parte administrada, es así que, se ampara al silencio administrativo; cabe
recalcar que, el presente tema cumple con tener tres finalidades que son:
salvaguardar la economía: esto debido a que le otorga protección a los intereses,
obligaciones y derechos de la parte administrada, debido a la falta de actividad de la
administración; herramienta de gestión: esto se realiza para que la administración
ponga a saber a la parte administrada acerca de la situación en que se encuentran
de una manera eficaz, esto no debe ser problema para los derechos primordiales de
la parte administrada y, procesal: se refiere a la permisión que existe para irse por
otra vía en caso la administración no este resolviendo de manera eficaz y adecuada
el caso, debe plasmarse un debido proceso.
Acerca de la administración pública, esta se manifiesta desde que todos los poderes
se separaron, por lo que, uno por uno cumple un rol en específico para poder
atribuir al Estado para poder cumplir todas sus finalidades, asimismo, es la
normativa quien indica que la administración pública debe solucionar cualquier
procedimiento de la administración, esto es algo obligatorio. No obstante, en la
actualidad podemos ver muchos casos administrativos sin resolver, puesto que, la
administración publica se encuentra en silencio con la finalidad de no pronunciarse o
no actuar dentro del plazo establecido, ante lo mencionado, la administración
pública busca salvaguardar los derechos de la ciudadanía, sobre todo en el sentido

3
legal, por ello, se dio paso al silencio administrativo ante la falta de voluntad de la
misma.
Se podrá poner en consideración el silencio administrativo como un mecanismo que,
pese a tener ardua tradición pudo fijarse dentro de nuestra normativa, a fines de la
inactividad de la administración pública, esto se debe a que durante el tiempo se ha
ido desvalorando, por lo que, se abstenían de la obligación que le correspondía; es
por ello, que surge y se implementa el silencio administrativo.
En base a todo lo estudiado para el presente ensayo, indicaremos sus análisis,
concepto, criterios, características y efectos que son producidos por el silencio
administrativo.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. El silencio administrativo

II.1.1. Concepto
El silencio administrativo es una manera que nos otorga garantías que
beneficia al administrado ante las inactividades de la administración
pública, se encuentra demostrado frente al proceso que registra plazos.
El silencio administrativo se encuentra relacionado con el derecho de
petición; según Baca, precisa que “la administración pública esta
obligada ante la constitución de dar respuesta sobre los procesos
iniciados tanto de oficio como los iniciados de parte, por lo que, se debe
respetar el derecho de recepcionar todas las decisiones que se
encuentren debidamente motivadas” (2008:pp.44-45).
El silencio administrativo esta comprendido como la acción de la
administración que finaliza la vía de la administración, asimismo, la
legislación atribuye al silencio una desestimación ante la falta de actividad
de la misma. Según Baca, precisa que “al presumir el plazo que se ha ido
transcurriendo y no hubo respuesta sobre la resolución por parte de la
administración, se sobre entiende en que puede ser denegada o
aceptada por la parte de la administración” (2008).
Por otra parte, la ley establece que, en ciertos casos, el silencio
administrativo podrá ser negativo y positivo:
- Será positivo, cuando la solicitud este tomada como concedida.
- Será negativo, cuando la persona no tiene ni idea de que el plazo ha
transcurrido según lo indicado por la normativa, por lo que incurre a
otras instancias.

Es este, quien puede dar por finalizado los procesos administrativos, sin
embargo, existen otros procesos que no pueden estar basados en el
silencio administrativo, estos son:

- Procesos mediatorios.

- Procesos arbitrales.

4
- Procesos conciliatorios.

El silencio administrativo como ya mencionamos finaliza el proceso, esto


se encuentra estipulado en el artículo No. 197 del Texto único Ordenado
de la Ley 27444- Ley de Procedimientos Generales, asimismo, se
encarga de dar por agotada la vía de administración, estipulado en el
artículo No. 228 del mencionado Texto Único Ordenado.

II.1.2. Surgimiento y origen


De un punto de vista jurídico, podemos afirmar que, el silencio
administrativo nace ante la falta de actividad de la administración pública
sobre la petición de la parte administrada. Según Danós, precisa que “la
acción cometida por la administración pública que omite ello, es
frecuente, por lo que, hasta se puede tomar como un vicio y una falta que
es parte de la administración, ante esto, nuestra normativa para poder
resarcir la falta de obligación que tiene la administración” (1996:pp.225).
La finalidad de su surgimiento es precisa, la cual es realizar un juicio
contra las acciones particulares y reiterantes que tiene la administración
pública, en pocas palabras, hacer que no exista falta de actividad por la
administración.
Por otra parte, el silencio administrativo se originó en Francia mediante la
Ley del 17 de julio de 1900, surgiendo como silencio administrativo
negativo, a través de la mencionada Ley la falta de pronunciamiento de la
ley antes las peticiones era un símbolo de denegación, por lo que, en
esos tiempos los ciudadanos de Francia se mostraban con preocupación,
pues sabían que al no haber pronunciamiento por la administración
pública o se abstenían de ello, se denegaba todo, y al ser denegado no
se podía agotar del todo las diferentes vías que existían, y no se podría
llevar a la vía mediante juicio.
Relatado esto, notamos que al surgir por primera vez el silencio
administrativo, nació con una figura de denegación o desestimación, lo
cual iba en contra de lo que pedía el administrado, de esta manera se
tuvo por incorporado en nuestra normativa procesal en el artículo No. 90
del Decreto Supremo No. 006-067-SG, decreto que actualmente se
encuentra derogado, esto se realizo en noviembre del año 1967.
Siendo el Decreto Supremo No. 006-67-SG derogado, actualmente es
llamada Ley No.27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Para ser objetivos, el silencio administrativo se mantuvo desde tiempos
remotos, en una lucha constante contra la falta de obligación por parte de
la administración, debido a que, los administrados generaron peticiones y
recursos, por lo que, la legislación tuvo que crear una normativa que
regule esto.

5
II.1.3. Características y requisitos
Las características primordiales del silencio administrativas son:
a) Se toma como una garantía que asegura el debido proceso.
b) El silencio administrativo se encuentra basado en los beneficios del
interesado para poder salvaguardar los derechos, obligaciones e
intereses que tiene el administrado y evitar la abstención de sus
funciones como órgano administrativo.
c) No se buscar defender la falta de actividad de la administración
pública, sino que mediante la figura del silencio administrativo dentro
de nuestra normativa permite que esta falta de actividad se regule
para que la administración pueda cumplir con sus obligaciones.
d) Se pueden tomar de dos maneras legales el silencio administrativo:
- Silencio administrativo positivo.
- Silencio administrativo negativo.
En cuanto a los requisitos, se deben cumplir tres en específico, las cuales
son:
a) Que, la legislación haya plasmado y otorgado a la administración
pública cierto plazo dentro de la normativa, donde se requiere la
resolución de la petición o recurso que planteó el administrado.
b) Además, la legislación que señale el plazo otorgado a la
administración pública también debe tener por especificado
expresamente acerca de que en caso no se haya cumplido el
estipulado plazo, se tendrá como efecto al silencio administrativo sea
el carácter correspondiente.
c) Como último requisito, se debe tener en cuenta que la persona
encargada de pronunciarse tampoco lo hizo dentro del plazo que se
tiene plasmado en la normativa legal.

Cabe recalcar que, no solo dentro del plazo indicado por la legislación, la
administración pública debe pronunciarse, sino que también debe de
otorgar la notificación con la finalidad de que esto pueda generar efectos
legales.

II.1.4. Clasificación
El silencio administrativo se clasifica en:
II.1.4.1. Silencio administrativo positivo
Se genera automáticamente debido a que de esa manera se
encuentra estipulado en la legislación, todos los efectos
relacionados con ello se irán detrás de los procesos
administrativos.
La aprobación automática que ha sido mencionada requiere de
dos requisitos:
- Haber transcurrido el plazo estipulado por la legislación.

6
- Pudiendo haber avisado al administrado sobre el
pronunciamiento, no se hizo cuando correspondía.

Las reacciones que tiene la administración en estos casos se


encuentran plasmados en el artículo No. 199 del Texto único
Ordenado de la Ley No. 2744 – Ley de Procedimiento General:

Artículo No. 199.2. – “El silencio positivo tiene para todos los
efectos el carácter de resolución que pone fin al procedimiento,
sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio previta en el
artículo 213”.

II.1.4.2. Silencio administrativo negativo


Tiene un derecho de potestad que beneficia a la administración
pública que no reacciona de manera automática, ante esta
situación se tienen dos supuestos:
- El pronunciamiento de la administración pública.
- Generar impugnación frente a la falta de actividad de la
administración pública, si se decide por este supuesto, lo
deberá ejecutar ante una instancia superior o mediante el
PJ.

Ante esto el Tribunal Constitucional se pronuncia, precisando


que “una vez transcurrido el plazo donde la administración
pública pueda pronunciarse sobre el recurso, el administrado
podrá tomarse por el silencio administrativo negativo a fin de
poder ir por vía judicial o estar a la espera de que la
administración pública se pronuncie” (STC No.
0815-2004-AA/TC).

II.2. Criterios
En cuanto al silencio positivo:
- Se da cuando la administración pública le da lo requerido
por esa persona, generando un acto administrativo dentro de
la normativa peruana.
- Se tiene por aprobada la solicitud o requerimiento en caso
haya transcurrido el plazo legal estipulado dentro de la
normativa y en caso no haya pronunciamiento por parte de
la administración pública,
- Se encarga de generar una acción administrativa que
finaliza el procedimiento que beneficia al administrado.

En cuanto al silencio negativo:

7
- Se da cuando no hay pronunciamiento por la administración
pública o si en caso el pronunciamiento sea negativo, por lo
que, el silencio administrativo negativo otorga a la persona
interponer actos legales a fin de tener una respuesta que
solucione ello.
- Se puede aplicar en casos donde la solicitud o requerimiento
afecten el interés público.
- El administrado podrá ir por la vía judicial, dependiendo de lo
que el haya pedido, todo esto debe estar plasmado en la
normativa peruana.
II.3. Efectos
En cuanto al silencio positivo:
- Se aprueba de manera automática lo solicitado por el
administrado.
- Se genera un presunto acto administrativo para finalizar el
proceso.
- Se pierde la competencia de la administración pública por
haberse venció el plazo.

En cuanto al silencio negativo:

- Permite al administrado referirse a una instancia superior o ir


judicialmente, dependiendo lo realizado.
- Genera una garantía mediante no iniciar los plazos e
impugnar.
II.4. Ventajas y desventajas
La ventaja que tiene el silencio administrativo es ponerle fin al
procedimiento debido a la inactividad de la administración pública,
además que le otorga protección a los derechos que tienen los
administrados por la falta de responsabilidad por parte de la
administración pública.
Las desventajas del silencio administrativo es en cuanto al derecho
que recibe el administrado para poder protegerse ante la inacción de la
administración finaliza una vez se dé por resuelto judicialmente ello, o
cuando se confirme la impugnación.

BACA ONETO, Victor Sebastían (2008). EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL


DERECHO PERUANO: EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO. Pp. 44-45. Lima, Perú. Recuperado a
partir de https://lpderecho.pe/silencio-administrativo-derecho-peticion/#_ftn1.
Visitado el 13 de octubre de 2023.

DANÓS, Jorge (1996). EL SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO TÉCNICA DE


GARANTÍA DEL PARTICULAR FRENTE A LA INACTIVIDAD FORMAL DE LA
ADMINISTRACIÓN. Pp. 225. Lima, Perú. Recuperado a partir de

8
https://lpderecho.pe/silencio-administrativo-derecho-peticion/#_ftn2. Visitado el 13
de octubre de 2023.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO GENERAL. LEY


No. 27444. Recuperado a partir de
https://www.serfor.gob.pe/portal/mailing/intengridad/Normativa%20sobre%20Modelo
%20de%20Integridad/11%20Texto%20Unico%20Ordenado%20de%20la%20Ley
%2027444%20Ley%20de%20Procedimiento%20Administrativo%20General.pdf.
Visitado el 13 de octubre de 2023.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. No. 0815-2004-AA/TC.


Recuperado a partir de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1189401/informe-145-vf20200803-
1197146-14qj0h2.pdf. Visitado el 14 de octubre de 2023.

También podría gustarte