CEFALEXINA

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

TEMA

CEFALEXINA

CURSO

BASES FARMACOLOGICAS

DOCENTE

ESPINOZA RAMIREZ FIORELA

INTEGRANTES:

- CUEVA DIAZ ELI ARIANA


- ESPÍRITU GÓMEZ JENNIFER SARAI
- CAMASCA CAPCHA GLENDY
- LOPEZ RAMIREZ MIGUMI

CARRERA

TECNICA EN FARMACIA

SEMESTRE: IV

TARMA - PERU
DEDICATORIA
Dedicamos este presente trabajo en primer lugar a dios
por cuidarnos y amarnos sin cambio alguno, a nuestros
padres por inculcarnos valores y darnos una educación y
sobre todo mucho amor, también darle gracias a la
maestra Fiorela por compartir un poquito de su enseñanza
hacia con nosotros.
Tabla de contenido
CEFALEXINA..................................................................................................................................5
DEFINICION..................................................................................................................................5
FARMACOCINETICA......................................................................................................................5
ACCION FARMACOLOGICA:..........................................................................................................6
MECANISMO DE ACCION..............................................................................................................7
FORMA FARMACEUTICA..............................................................................................................8
INDICACIONES..............................................................................................................................8
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES....................................................................................9
EFECTOS ADVEROS.......................................................................................................................9
Mas frecuentes:.......................................................................................................................9
Efectos adversos raros:............................................................................................................9
DOSIFICACION............................................................................................................................10
Adultos:................................................................................................................................10
Pacientes con insuficiencia renal.................................................................................10
Población pediátrica.........................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................11
CEFALEXINA

DEFINICION
1. Medline Plus (2016) (1). La cefalexina se usa para tratar algunas
infecciones provocadas por bacterias como neumonía y otras
infecciones del tracto respiratorio; e infecciones de los huesos, piel,
oídos, genitales, y del tracto urinario. La cefalexina pertenece a una
clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona
matando las bacterias.

Los antibióticos como la cefalexina no funcionan para combatir


resfriados, influenza u otras infecciones virales.

FARMACOCINETICA

2. Según Vademécum (2013) (2). Menciona que la cefalexina se administra


por vía oral ya sea como cefalexina o cefalexina clorhidrato, ambas en
forma de monohidratos. Ambas sales son estable frente a los ácidos, se
absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal, y presentan unos
parámetros farmacocinéticos similares. A pesar de cefalexina
monohidrato debe ser convertida al clorhidrato en el estómago antes de
la absorción en el intestino delgado, el grado de absorción para la base
de cefalexina (monohidrato) y y el clorhidrato son similares.

Después de una dosis oral de 250 mg o 500 de la cefalexina, las


concentraciones séricas máximas de 9 o 15-18 ug / ml, respectivamente,
se logran en la primera 1 hora, disminuyendo a 1,6 o 3,4 ug/ml,
respectivamente a las 3 horas después de la dosis. Los niveles séricos
máximos son ligeramente inferiores y se conseguirán más lentamente si
el medicamento se toma con alimentos, pero la dosis total absorbida no
se ve afectada. Aproximadamente el 5-15% del fármaco circulante está
unida a proteínas.

La cefalexina se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos


corporales, pero no alcanza niveles terapéuticos en el LCR. Atraviesa la
placenta.
El fármaco se excreta ampliamente y sin cambios en la orina a través de
filtración glomerular y secreción tubular, lo que conduce a altas
concentraciones urinarias. Un pequeño porcentaje se excreta en la leche

La semi-vida de eliminación es de aproximadamente 1 hora en pacientes


con función renal normal. Esta semi-vida de eliminación aumenta hasta
7,5 a 14 horas en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal.

ACCION FARMACOLOGICA:

Según Azanza J. 2008. (3). Funciona matando las bacterias. Los


antibióticos como la cefalexina no funcionan para combatir
resfriados, influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos
cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una
infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

Como de primera generación. Es utilizado para tratar infecciones


bacterianas en el tracto respiratorio (neumonía, faringitis), la piel, los
huesos, el oído (otitis media). Puede ser útil en casos de pacientes
con hipersensibilidad a la penicilina. Tiene una vida media de 0,9
horas y es eliminado del organismo por vía renal.

Es un antibiótico perteneciente a la familia de los betalactámicos y


del grupo de las cefalosporinas llamadas. Se utiliza casi
exclusivamente por la vía oral. Es bactericida in vitro a través del
mecanismo de inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Posee
un espectro de acción amplio, pudiendo mencionarse los siguientes
gérmenes:

• Especies habitualmente sensibles (más del 90% de las cepas de


cada especie): Estafilococos meticilinosensibles, estreptococos,
Streptococcus pneumoniae penicilinosensibles; Moraxella
catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, Pasteurella spp;
Corynebacterium diphteriae, Propionebacterium acnes.
• Especies moderadamente sensibles: Haemophilus influenzae;
Salmonella spp; Shigella spp; Citrobacter diversus; Proteus mirabilis;
Clostridium perfringens, Peptostreptococcus spp.

• Especies inconstantemente sensibles (sensibilidad imprevisible sin


antibiograma): Klebsiella spp, Escherichia coli; Fusobacterium spp,
Prevotella spp.

MECANISMO DE ACCION

Según Russell A. (1997) (4). La cefalexina, un antibiótico beta-


lactámicos como las penicilinas, es principalmente bactericida.
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose preferentemente a las proteínas de unión a
penicilina (PBP específicas) que se encuentran dentro de la pared
celular bacteriana. Estas proteínas de unión a penicilinas son
responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular y se
encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de
moléculas por célula bacteriana. Estas proteínas de unión a
penicilinas varían entre diferentes especies bacterianas, y por lo
tanto, la actividad intrínseca de la cefalexina, así como la de las
otras cefalosporinas y penicilinas contra un organismo particular
depende de su capacidad para acceder a y fijarse a la PBPs. Como
todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de cefalexina
para interferir con la síntesis de la pared celular mediada por las
PBPs, en última instancia conduce a la lisis celular. Esta lisis está
producida por enzimas autolíticos bacteriano presentes en la pared
celular (es decir, autolisinas).

Por regla general, las cefalosporinas de primera generación son más


activos contra los organismos Gram-positivos que las cefalosporinas
de segunda y tercera generación, pero tienen relativamente poca
actividad contra especies Gram-negativas. Entre los gérmenes
Gram-positivos se incluyen estafilococos productores o no de
penicilinasa (por ejemplo, S. aureus) y estreptococos (excepto los
enterococos). Su espectro frente a bacterias Gram-negativas se
limita a E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis.

FORMA FARMACEUTICA

Según la DIGEMID, (2005) (5). En el Perú se comercializa bajo la forma


farmacéutica de cápsulas o tabletas de 250 y 500 mg y de suspensión oral de
125mg/5ml y 250 mg/5ml.

INDICACIONES

Según Cima, (2020) (6). La cefalexina es un medicamento alternativo en el


tratamiento de infecciones producidas por Staphylococcus aureus, incluidas las
cepas productoras de penicilinasas, S. pyogenes, S. viridans, S. bovis, S.
pneumoniae y Proteus mirabilis.

 Infecciones del tracto respiratorio superior: faringitis estreptocócica del


grupo A, otitis media aguda
 Infecciones del tracto respiratorio inferior: exacerbación de la bronquitis
crónica, neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderada
 Infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos
 Infecciones agudas no complicadas del tracto urinario: cistitis
 Infecciones agudas no complicadas del tracto genital: prostatitis aguda
 Infecciones dentales

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Según Vademécum, (2018) (7). La cefalexina esta contraindicada en:

 En pacientes alérgicos a moléculas betalactámicas.


 Existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con las penicilinas.
 En casos de colitis ulcerativa, enteritis regional, insuficiencia renal grave,
y durante el embarazo y la lactancia.
 El riesgo de daño renal parece ser bajo con el uso de cefalexina; sin
embargo, como medida de precaución, habrá de evitarse su aplicación
concomitante con medicamentos nefrotóxicos, como los antibióticos
aminoglucósidos, y eludirse su administración o hacerla con extremo
cuidado en pacientes con daño renal.
 Puede dar reacciones falsas positivas para la glucosa en orina de
pacientes que están bajo tratamiento con este antibiótico. Origina
elevación de las transaminasas séricas.

EFECTOS ADVERSOS

- Según Cima, (2020) (8). Los efectos adversos se van a presentar


después de la administración de la cefalexina son:

Mas frecuentes:
 Náuseas y diarrea
Poco frecuentes:
 Aumento de algunos tipos de glóbulos blancos.
 Erupción, urticaria y picor.

Efectos adversos raros:


 Dolores de cabeza, mareos.
 Dolor abdominal, vómitos, indigestión
 Inflación del riñón
 Problemas genitales y anales: picor e inflación de la
vagina(vaginitis)
 Cansancio
 Ictericia
Frecuencia no conocida:
 Dolor o inflamación de las articulaciones
 Candidiasis vaginal
 Fiebre
 Alucinaciones, agitación, confusión

DOSIFICACION
- Según Cima, (2020) (9). Se va a establecer de acuerdo a la gravedad de
la infección, sensibilidad del paciente, edad, el estado en general del
paciente.
La duración recomendada del tratamiento es de 7 a 14 días, pero con
las infecciones por estreptococos del grupo A, la duración del
tratamiento debe extenderse a 10 días como mínimo.
Adultos:

La dosis para adultos varía de 1 a 4 g diarios en dosis divididas; la mayoría de


las infecciones responderán a una dosis de 500 mg cada 8 horas. Para
infecciones de piel y tejidos blandos, faringitis estreptocócica e infecciones
leves Para infecciones más graves o causadas por organismos menos
sensibles, puede ser necesaria la administración de dosis mayores. Si se
requieren dosis diarias de cefalexina superiores a 4 g, se deben considerar las
cefalosporinas parenterales, en dosis apropiadas.

Pacientes con insuficiencia renal:

La dosis debe reducirse a un máximo diario de 500 mg si la función renal está


gravemente afectada (tasa de filtración glomerular <10ml/min). Lo mismo aplica
a los pacientes que requieren diálisis debido a fallo renal, la dosis diaria no
debe exceder 500 mg

Población pediátrica

Cefalexina Netpharmalab 500 mg capsulas duras EFG no es adecuado para


los regímenes de dosificación recomendados en población pediátrica.
BIBLIOGRAFIA

1) Medline plus (2016). Cefalexina. Disponible en


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682733-es.html.
Revisado el dia 09-12-2022.
2) Vademécum (2013). Cefalexina. Disponible en
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm. Revisado el dia
09-12-2022.
3) Azanza J. (2008) “Acción farmacológica”. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682733-
es.html#:~:text=La%20cefalexina%20pertenece%20a%20una,influenza
%20u%20otras%20infecciones%20virales. Revisado el: 09/12/2022
4) Russell A. (1997). “Mecanismo de Acción”. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm . Revisado el:
09/12/2022.
5) DIGEMID, (2005). “Forma farmacéutica”. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/3_Cef
alexina_500_mg.pdf . Revisado el: 9/12/2022
6) Según Cima (2020). Ficha Técnica Cefalexina. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/85347/FT_85347.html# Revisado
por última vez el 08/12/2022
7) Según Vademécum (2018). Cefalexina. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-cefalexina-j01db01
Revisado por última vez el 08/12/2022

8) Cima, (2020).” Efectos adversos”. Disponible en:


https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/85347/P_85347.html

Revisado el: 09/12/2022.

9) Cima, (2020). “posología”. Disponible en:


https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/85347/FT_85347.html
Revisado el: 09/12/2022.

También podría gustarte