Está en la página 1de 30

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. Problematiza Planteamiento de preguntas, interpretar la situación de


situaciones para
1. Indaga mediante métodos científicos

Cuaderno de experiencias o cuaderno de campo


indagación y plantear hipótesis
hacer indagación.
para construir sus conocimientos.

2. Diseña proponer actividades, seleccionar materiales, instrumentos e


estrategias para información para comprobar o refutar las hipótesis. Plan de
hacer indagación. actividades.

3. Genera y Obtener, organizar y registrar datos, utilizando instrumentos y


registra datos e diversas técnicas (La experimentación).
información.

4. Analiza datos e interpretar los datos, contrastarlos con las hipótesis e información
información y elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.

5. Evalúa y
comunica el
Identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los
proceso y
resultados de su conocimientos logrados.
indagación
Cap. 2. Diseña estrategias para hacer indagación:
• Es la capacidad para diseñar e implementar
estrategias orientadas al recojo de evidencia
que responda a la pregunta de indagación.
• Permiten contrastar las hipótesis formuladas,
para lo cual es necesario seleccionar
información, métodos, técnicas e
instrumentos apropiados que expliciten las
relaciones entre las variables, la forma como
se van a recoger datos, la selección de los
instrumentos más adecuados, los controles
que se aplicarán, y las medidas necesarias para
llevar a cabo la indagación.
Debemos orientar o brindar opciones a los estudiantes
para que diseñen su estrategia. Esto debe incluir:
• Determinar variables controlables en un experimento.
• Determinar el tiempo de duración de la indagación.
• Secuenciar el procedimiento para manipular, modificar o medir las
variables.
• Seleccionar fuentes de información (antecedentes, conceptos,
contexto, datos recopilados por el estudiante y por otros, metodologías
y procedimientos).
• Determinar los recursos (materiales, equipos e instrumentos de
medición, expertos, otros equipos de estudiantes).
• Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos.
• Determinar las medidas de seguridad.
Dra. Angélica María Asiú Corrales
El papel del profesor en el desarrollo de las técnicas de
planificación consiste en:

• Proporcionar situaciones problemáticas, pero no instrucciones para


resolverlas, dando ocasión a los niños para que planifiquen la solución.
• Plantear cuestiones para conducirlos a través de las etapas de
pensamiento acerca de las variables que cambiarán, del control y de la
medición.
• Discutir los planes antes de llevarlos a la práctica, considerando diversas
ideas.
• Comentar, después de las actividades, para considerar
retrospectivamente cómo podría haberse mejorado el método.

(Harlen 1999:147).
EL CUADERNO DE EXPERIENCIAS
• Es importante que los estudiantes trabajen el desarrollo de
todos los procesos de indagación en su cuaderno de
experiencias, el cual es obligatorio, por ser una herramienta
de aprendizaje.
• El cuaderno de experiencias es el lugar donde escriben lo que
piensan y registran lo que hacen: preguntas, esquemas,
materiales, experiencias, conclusiones; refuerza las
competencias lingüísticas, incorporando a su vocabulario
términos científicos; puede tener errores, y se puede corregir
pero no sancionar; es para el aula, no para la casa.
• Es una herramienta de reflexión sobre procedimientos y puede
evidenciar el progreso de las capacidades de los estudiantes.
Dra. Angélica María Asiú Corrales
El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y puede ajustarse a
las necesidades del trabajo que se realice. La finalidad de la secuencia es promover el orden y la
sistematización.
• Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se quiere indagar). Fecha. (Es importante
indicarla, incluso se puede considerar la hora cada vez que se utiliza el cuaderno de experiencias, no importa
si es a media página).
• ¿Qué quiero saber? (la pregunta investigable). Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees eso? (Responder la
pregunta investigable, explicando por qué se cree que sucede: hipótesis).
• ¿Qué necesito hacer para demostrar lo que pienso? –Plan de acción (Escribir los pasos que se seguirán para
demostrar la hipótesis; con gráficos, esquemas, etc.).
• ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis?, ¿Cómo los organizaré? (En este espacio, se toma
nota de datos y se hacen dibujos, esquemas, etc.). ¿Qué materiales necesito, cómo los utilizaré? (Describir
los materiales que se utilizarán, por qué y cómo). ¿Qué reglas de seguridad necesito seguir durante todo el
trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad para el trabajo).
• ¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis? – Análisis de datos - (En este espacio, se debe analizar si los
datos recogidos ayudan a probar o rechazar las hipótesis planteadas y qué significan para la indagación).
• ¿Qué puedo decir al final? (Escribir una conclusión que resuma las partes importantes de la indagación y sus
resultados).
• ¿Qué hice bien? ¿En qué me equivoqué y cómo lo corregiré?

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Cap. 3. Genera y registra datos e información:

• Es la capacidad de realizar
experimentos utilizando
instrumentos que permitan obtener
y organizar datos cuantitativos y
cualitativos de las variables. Para
esto se pueden usar tablas de doble
entrada o gráficos, mientras que las
hojas de cálculo y los graficadores
servirán para codificar la
información y la relación con los
conocimientos que ya tienen.
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Los estudiantes generarán y recopilarán los datos durante la
experimentación, para responder a sus preguntas o probar sus hipótesis.

También debemos tener en cuenta aquellos posibles errores generados


durante la recopilación de datos e información provenientes de:
• Instrumentos de medición: Los estudiantes deben utilizar los instrumentos
apropiados para el trabajo y estos deben funcionar correctamente para
asegurar resultados confiables.
• Errores en la medición: Cuando los estudiantes realizan mediciones, pueden
ocurrir errores en el procedimiento, con el recojo de datos imprecisos o
inexactos. Los errores de medición incluyen las lecturas incorrectas de
instrumentos de precisión como reglas, termómetros, balanzas, cronómetros,
tablas y gráficos.
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Cap. 4. Analiza datos e información :

Es la capacidad de contrastar los datos


obtenidos en la experimentación y en la
información de otras fuentes confiables
con la hipótesis de la indagación, y
establecer relaciones a fin de llegar a las
conclusiones. Para ello, los estudiantes
deben procesar su información.
Eventualmente, pueden utilizar programas
estadísticos como las hojas de cálculo para
la tabulación de los datos y la búsqueda de
patrones de comportamiento.
Para estimular a los estudiantes a presentar conclusiones
el profesor debe:
• Darles oportunidades a través de actividades en las que puedan
encontrar pautas sencillas o tendencias más generales (trabajo
práctico).
• Permitir que los estudiantes hablen de sus descubrimientos y de su
forma de interpretarlos (preguntando y escuchando).
• Invitarlos a comprobar cuidadosamente sus interpretaciones y solo
extraer aquellas conclusiones respaldadas con pruebas (diálogo y
trabajo práctico).
• Organizar la clase de manera que compartan las interpretaciones de los
hallazgos y se dialogue sobre ellos críticamente.

(Harlen 1999: 149)


Dra. Angélica María Asiú Corrales
Cap. 5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación :
• Es la capacidad para comunicar sus conclusiones
de manera oral, escrita, gráfica o con modelos,
usando conocimientos científicos y terminología
apropiada. Se debe poder explicar los resultados
de la indagación a partir de la reflexión del
proceso y del producto obtenido que forma el
nuevo conocimiento.
• Los estudiantes pueden reflexionar y plantear
sugerencias para mejorar todos los procesos
realizados durante la indagación, así como dar a
conocer la evaluación de los resultados.
Comunicar el proceso y resultados de su indagación :
• Comunicar es una destreza esencial en cualquier disciplina o situación de la
vida real, pues los estudiantes necesitan explicar su razonamiento,
descripción o explicación de un modo claro y comprensible.
Esto implica la presentación de información en una variedad de formas, que
incluyen textos escritos, exposiciones, discusiones orales, simbología,
metáforas, demostraciones, representaciones gráficas como tablas y
gráficos, y otros modelos.
• Los estudiantes movilizan esta capacidad cuando comparten sus preguntas,
hipótesis, resultados y conclusiones. Pueden hacerlo con otros estudiantes,
con los cuales pueden comparar las diferencias entre sus indagaciones
científicas y/o defender sus resultados.
Caso 1
En una IE de la sierra sur, los niños y la docente tercer grado recorren la chacra que se encuentra
alrededor de la institución para reconocer las plantas que existen en la comunidad.
Durante el recorrido, se produce el siguiente diálogo:
1. En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la
docente?

a) Recoger saberes previos.


b) Brindar retroalimentación.
c) Generar conflicto cognitivo.
 Conocimientos
 Concepciones
 Representaciones
Conjunto de...  Vivencias Posee el
 Creencias estudiante
 Emociones
 Habilidades

Se activan …. … a través de preguntas y actividades.


SABERES PREVIOS

Ponen al estudiante.. … en contacto con el nuevo conocimiento.

Son la base del … y permiten que el aprendizaje sea más


aprendizaje… significativo.
Al volver al aula, los niños y la docente conversan sobre las plantas que observaron durante el
recorrido y sus diferentes usos en la comunidad. Durante la conversación, los niños le dicen a la
docente que desean preparar infusiones. En ese contexto, se produce el siguiente diálogo:
2. La docente busca aprovechar esta situación para que los niños formulen
hipótesis. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para ese
propósito?

a) “Antonio, ¿en tu casa preparan infusiones con agua fría?”.


b) “Niños, ¿con qué otras plantas se podrán preparar infusiones?”.
c) “María, ¿qué crees que pasa con las hojas de las plantas cuando les
añadimos agua caliente?”.
3. Luego la docente busca aprovechar esta situación para que los niños elaboren su
Plan de Indagación. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para ese
propósito?
a) “Niños, ¿Creen que se podrán hacer infusiones con frutas? ¿por qué? ¿Dónde
registraremos los resultados de nuestra investigación? ¿Cuáles serán nuestra
conclusiones finales?”.
b) “Niños, ¿Para qué vamos a realizar el experimento?¿Como lo vamos a realizar?
¿Qué materiales necesitamos? ¿dónde registraremos los datos? ¿Qué fuentes
consultaremos?”.
c) “Niños, ¿Cuál será el objetivo de nuestra investigación? ¿Qué vamos a
demostrar? ¿A quién comunicaremos los resultados de nuestra investigación?
¿La investigación ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas?”.
Caso 2
EXPERIMENTO CON PLANTAS DE LENTEJA
Los estudiantes de la Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” realizaron una
experiencia poniendo a germinar dos grupos de semillas de lenteja (Cajanus cajan) con y sin
luz respectivamente para indagar si las plantas de lenteja consiguen crecer y producir
clorofila en ausencia de luz.
4. ¿Cuál es la variable independiente en la indagación emprendida por los
estudiantes?

a. La presencia de la luz y el volumen del agua.


b. La presencia de la luz solar.
c. La cantidad de semillas de lenteja.
5. ¿Cuál es la variable dependiente en la indagación emprendida por los
estudiantes?

a) La altura de la planta de lenteja y la germinación.


b) Tiempo de germinación por acción de la luz solar.
c) El crecimiento de la lenteja y la producción de clorofila.
6. ¿Cuál es la variable constante, control o interviniente en la indagación
emprendida por los estudiantes?

a) Crecimiento de la lenteja y producción de clorofila.


b) Volumen de agua, cantidad de algodón, procedencia de la semilla, material
del recipiente de germinación.
c) Cantidad de semillas de lenteja, tiempo de germinación y la presencia de la
luz.
7. ¿Cuál de las siguientes proposiciones corresponde a la hipótesis de la
indagación con las semillas de lenteja?

a) Si las semillas de lenteja reciben luz, entonces crecen y producen


clorofila.

b) Si las semillas de lenteja reciben luz y un volumen adecuado de agua,


entonces crecerán, y lograrán aumentar su altura.
c) Si se siembran más semillas de lenteja, entonces demorarán más
tiempo en germinar.
8. Acabas de unirte a la indagación con las semillas de lenteja, ¿Cuál es el procedimiento que
permite manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las
intervinientes?
a) Se extrae clorofila obtenido del jugo verde de las hojas de plantas, se mojará el algodón
en la misma cantidad del jugo y se envolverá las semillas de lenteja, se verificará para ver
qué día de la semana logran germinar las plantas y el volumen de agua generado. La
epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio. Se anotará en un cuadro de
doble entrada.

b) Alistar la misma cantidad de semillas de lenteja para cada recipiente, envolverlas en


algodón embebido con agua y poner en cada recipiente, observar todos los días de la
semana a los 2 recipientes, se contará, medirá y anotará en un cuadro de doble entrada
los datos que se obtengan de las plantas. La epidermis de una de las hojas será vista en
el microscopio para determinar la producción de clorofila.

c) Alistar dos recipientes iguales, incorporar en cada uno de ellos la misma cantidad de
semillas de lenteja en la misma cantidad de algodón humedecido con la misma cantidad
de agua, un recipiente será expuesto a iluminación natural y el otro será colocado en una
caja de cartón y se mantendrá tapado. Se observará al cabo de siete días, se medirá la
altura alcanzada y la epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio y se
registrarán los datos en un cuadro de doble entrada.
Caso 2
Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje, en la competencia “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” , sobre cómo se propaga el calor (energía), un docente ha planteado trabajar con los
estudiantes, en parejas, la siguiente experiencia:
Los materiales que conducen el calor
1. Colocar tres cucharas (plástico, metal y madera) con la misma cantidad de mantequilla al final del mango.
2. Colocarlas en agua caliente.
3. Medir la temperatura inicial del agua.
4. Medir el tiempo que demora en derretir cada trozo de mantequilla.

9. Durante la experiencia, la docente plantea el problema realizando la pregunta: ¿cuál de estas cucharas permitirá que la
mantequilla se derrita más rápido: madera, plástico o metal? ¿Qué material conduce mejor el calor?

En qué proceso didáctico se encuentran enmarcadas las preguntas que propone la docente:

a) Planteamiento del Problema


b) Planteamiento de hipótesis
c) Elaboración del Plan de acción
d) Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales o fuentes primaria
e) Estructuración del saber construido como respuesta al problema- contrastación de hipótesis
f) Evaluación y comunicación
10.Durante la experiencia, la docente luego de plantear el problema y que los estudiantes
propongan sus hipótesis, solicita a los estudiantes que elaboraren una secuencia de acciones
y actividades que deben realizar, que seleccionen los materiales e información necesaria
que les ayudará a realizar la experimentación para dar respuestas y solución del
problema de indagación. También comunica que deberán tomar las precauciones de
seguridad del caso. Todo debe ir escrito en su Cuaderno de Experiencias científicas.

En qué proceso didáctico se encuentra las acciones que deben realizar los estudiantes,
según lo que propone el docente:

a) Planteamiento del Problema


b) Planteamiento de hipótesis
c) Elaboración del Plan de acción
d) Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales o fuentes primaria
e) Estructuración del saber construido como respuesta al problema- contrastación de hipótesis
f) Evaluación y comunicación
11.Durante la experiencia, la docente les solicita a los estudiantes que comuniquen a toda la
clase las dificultades de la indagación que tuvieron y cómo estas fueron resueltas, así como
explicar y defender con argumentos científicos los resultados que obtuvieron o las
conclusiones a las que llegaron. Para ello deben utilizar organizadores gráficos.

En qué proceso didáctico se encuentra enmarcada las acciones que realizarán los
estudiantes, según lo que propone el docente:

a) Planteamiento del Problema


b) Planteamiento de hipótesis
c) Elaboración del Plan de acción
d) Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales o fuentes primaria
e) Estructuración del saber construido como respuesta al problema- contrastación de
hipótesis
f) Evaluación y comunicación
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. COMPETENCIA: “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” CAPACIDADES
1. Planteamiento del problema
 Esto requiere el planteamiento de preguntas investigables. Las preguntas son el motor de cualquier indagación, evidencian lo
que se busca conocer, lo que necesitaremos hacer y que necesitamos saber respecto a algún hecho o fenómeno que interesa
conocer.
 El punto de partida de la problematización puede ser un experimento, la visualización de un video, el reconocimiento de un
fenómeno natural o una situación provocada. (MARTI: 2012)
2. Planteamiento de hipótesis
Consiste en plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado (Posibles respuestas).
3. Elaboración del plan de acción
Implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la respuesta y solución del
problema de indagación. Se deberán tomar las precauciones de seguridad del caso.
El plan de acción puede combinar acciones como experimentación, selección de herramientas o instrumentos de medida necesarios para
la experimentación, búsqueda de información.
4. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias)

Los estudiantes deben implementar el plan de acción diseñado y recoger evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis.
Para garantizar este proceso, es necesario que se emplee un cuaderno de campo o cuaderno de experiencias científicas.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Implica revisar si las explicaciones (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales de la indagación – (contrastación de
hipótesis) así como con la información correspondiente en libros, para formular las conclusiones a las que se arribaron.
6. Evaluación y comunicación
Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como comunicar y defender con argumentos
científicos los resultados que se obtuvieron.
Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus habilidades elaborando presentaciones orales y por escrito que involucren las respuestas a
los comentarios críticos de sus pares.

También podría gustarte