Está en la página 1de 8

1.2.3.5.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Son los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada

investigación. Por ejemplo: técnica de entrevista, encuesta, fichaje, entre muchos

otras, las cuales constituyen herramientas valiosas para la obtención de la

información de las diferentes fuentes, sean éstas primarias o secundarias.

A continuación se presentan los principales aspectos de estas técnicas.

1.2.3.5.1. ENTREVISTA

Características:

1. Es personalizada, individualizada.

2. Utiliza un cuestionario o formulario para recolectar información. Este

cuestionario está compuesto principalmente de preguntas abiertas o de análisis.

3. “La entrevista supone en su aplicación una población no homogénea en sus

características y una posibilidad de acceso diferente”. (Méndez, 2006)

4. Se aplica a fuentes primarias: personas, individuos.

Funcionamiento general:

52
 En base a las necesidades o requerimientos del estudio o investigación, se

estructura un cuestionario de preguntas direccionadas a conocer la opinión del

entrevistado, es decir, preguntas principalmente abiertas.

 Es necesario solicitar y notificar con anterioridad al o los entrevistados a fin de

determinar una cita, indicándole el tópico de la entrevista, el tiempo aproximado

de duración, entre otros aspectos relevantes.

 En el día de la entrevista, se debe realizar un preámbulo con el entrevistado a fin

de crear un clima propicio, se procede a efectuar las preguntas y el entrevistador

recolectará la información en forma escrita o mediante el uso de una grabadora.

 Al final se agradece la participación y posteriormente el entrevistador organizará

la información obtenida y la utilizará de acuerdo a los objetivos de la

investigación.

1.2.3.5.2. ENCUESTA

Características:

1. No es personalizada; por el contrario, es general.

2. Utiliza un cuestionario o formulario compuesto principalmente por preguntas

cerradas que faciliten tanto la recolección como la tabulación y análisis de los

datos.

53
3. “Permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los

individuos con respecto a su objeto de investigación”. (Méndez, 2006)

4. Supone su aplicación a una población bastante homogénea, con niveles similares

y problemática semejante. Se puede aplicar colectivamente, por correo o a través

de llamadas telefónicas.

5. Se aplica a fuentes primarias: a varias personas, en base a una muestra que

represente a la población. Se aplican a toda la población en el caso de que no sea

necesaria una muestra.

Funcionamiento general:

 El cuestionario de la encuesta se elabora en base a los requerimientos y

necesidades propias del estudio. Se utilizan principalmente preguntas cerradas,

que puedan ser contestadas con respuestas como: sí, no, excelente, bueno, regular,

malo, o en rangos numéricos o porcentuales, a fin de facilitar a los entrevistados

y comprometerlos el menor tiempo posible.

 “El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del

universo de investigación (población cuyas características específicas la

constituyen en objeto de investigación)”. (Méndez, 2006)

 Debido a que generalmente no es posible aplicar encuestas a toda la población

(aunque sí en determinados casos), se determina una muestra acudiendo a las

54
diferentes técnicas y procedimientos de muestreo. Se aspira que la muestra

represente las características de la población.

 Antes de su aplicación, se debe indicar a los encuestados el objetivo de la encuesta

y aproximada que le llevará llenarlo, a fin de crear un clima propicio para el

desarrollo de este proceso.

 Se entrega el cuestionario al encuestado, otorgándole el tiempo determinado para

el efecto, en el caso de que la encuesta sea de forma impresa. En el caso de que

la encuesta se realice por otros medios, se indicará al encuestado sobre el

particular.

 Posteriormente se recogen las encuestas llenas; se procede a codificar y tabular

los datos y se realizan los respectivos análisis. Las herramientas estadísticas

constituyen instrumentos importantes para realizar diferentes análisis.

1.2.3.5.3. FICHAJE

Características:

1. Constituye una herramienta para recolectar en forma escrita, información de

diferentes fuentes.

2. Se sustenta en las fichas bibliográficas, las cuales sirven para reseñar y utilizar las

fuentes de estudio.

55
3. También se sustentan en las fichas conceptuales, que facilitan la toma de notas

acerca de conceptos ajenos o propios.

4. Se utiliza principalmente para fuentes secundarias como textos, revistas, prensa

escrita, entre otros. En determinados casos, se utiliza para fuentes primarias, es

decir en la observación directa. En otros casos, para la recolección de información

provista por personas, por ejemplo, en conferencias, ponencias, seminarios, entre

otros.

Funcionamiento general:

1. FICHAS CONCEPTUALES. Son unos instrumentos técnicos que facilitan y

estimulan la toma de notas a partir de los libros y de los documentos escritos que

leamos, y a partir también de nuestro propio pensamiento, novedoso y

significativo, ante la crítica personal que hagamos en la lectura.

La ficha conceptual es también una tarjeta, generalmente más amplia que la ficha

bibliográfica, de 15,5 cm por 9,5 cm en promedio, que es el tamaño más funcional

porque hace manejables las fichas y permite transportarlas en los bolsillos para

tenerlas a disposición permanente. Sus colores son claros, especialmente el verde

óptico, que es suavizante para los ojos.

Se dividen en dos modalidades: ficha conceptual de ideas o conceptos ajenos y

ficha conceptual de ideas o conceptos propios. Estas dos modalidades son

opcionales alternativamente para llevarlas a cabo sobre el mismo tipo estructural

de ficha conceptual.

56
Para el caso de las fichas conceptuales de ideas o conceptos ajenos, después de

escribir el contenido, deben llenarse los espacios destinados para los elementos

clasificatorios (materia, tema general y tema especial) y luego, únicamente los

espacios correspondientes a autor, obra, página.

Para el caso de las fichas conceptuales de ideas o conceptos propios, cuando surge

en nuestra mente un concepto o una idea promovidos por la lectura de algún texto

o simplemente de improviso como consecuencia de posibles experiencias

anteriores, también se hace necesario tomar la nota respectiva, ojalá en el mismo

momento”. (Hernández, 1996)

1.3.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades que

merecen ser explicadas mediante la investigación. Para analizar adecuadamente un

problema es necesario desglosarlo en sus diferentes partes, es decir considerar la

interrelación de sus causas y consecuencias. A partir de ello se procede a la formulación y

sistematización del problema de investigación.

En la segunda parte de la guía se presentará en detalle cada uno de estos aspectos.

1.4.OBJETIVOS

La definición de objetivos supone el que usted determine a dónde se dirige la investigación,

cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Es indispensable definir un objetivo general y sus respectivos objetivos específicos, lo cual

se explicará en la segunda parte de la guía curricular.

57
1.5.MARCO REFERENCIAL

Todo investigador debe fundamentar su estudio en un marco referencial que le ofrezca la

base teórica y conceptual para profundizar los temas a investigar y realizar sus análisis con

mayores conocimientos y elementos de juicio.

De esta forma, el investigador desarrollará tanto el marco teórico como el marco

conceptual.

El marco teórico se refiere a la construcción de un esquema lógico en el que el investigador

discierna teóricamente en torno al problema de investigación identificado para el desarrollo

de la tesis.

El marco conceptual se configura recurriendo a la lista de definiciones conceptuales

estructuradas o ligadas entre sí mediante la redacción del autor de la investigación.

En la segunda parte de la guía se presentará en detalle cada uno de estos aspectos.

1.6.HIPÓTESIS DE TRABAJO

La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es una

suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,

mantenida o reformulada. Está compuesta por variables de investigación, cuya explicación

y aplicación se realizará en la segunda parte de la guía.

58
1.7.TIPOS DE ESTUDIO

Es la definición respecto al alcance que tendrá la investigación. Existen cuatro tipos

básicos de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos, los cuales se

estudiarán y aplicarán ampliamente en la segunda parte de la guía

59

También podría gustarte