Está en la página 1de 25

Curso: Asistencia básica hospitalaria

Tema: Mecánica corporal


Especialidad: Enfermería
Lic. Enf. María Lourdes Campana
Valer
ENFERMERIA
V SESION: MECANICA CORPORAL
CONCEPTO
• Es la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y
armónico del aparato musculo
esquelético en coordinación con
el sistema nervioso, con la
finalidad de mantener el
equilibrio, la postura y una
adecuada alineación corporal al
levantarse , al moverse o al
realizar actividades cotidianas.
OBJETIVOS

• Disminuir el gasto de
energía muscular.
• Mantener una actitud
funcional y nerviosa.
• Prevenir
complicaciones
músculo esqueléticas.
PRINCIPIOS DE MECANICA CORPORAL

• Espalda recta.
• Piernas flexionadas.
• Carga cerca del cuerpo.
• Presas consistentes.
• Pies separados.
• Un pie en dirección del movimiento.
• Contrapeso del cuerpo
• Utilización de apoyos.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los
pequeños.
• Los músculos siempre están en ligera contracción.
• La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una
base amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo y la línea de
gravedad es perpendicular al suelo y cae dentro de la base de
apoyo.
• El grado de esfuerzo depende de su resistencia y de la fuerza de
gravedad.
• La fuerza para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima
cuando la línea de gravedad esta mas alejada del centro de la
base de apoyo.
CONSIDERACIONES GENERALES
• La fricción entre un objeto y la superficie influye en la cantidad de trabajo
necesaria para moverlo.
• Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo.
• Al usar el propio peso, requiere menos energía para mover al paciente.
• Estar consciente de las limitaciones y capacidades del paciente y de uno
mismo-
MOVIMIENTO

• La movilidad es la capacidad de una


persona de moverse con libertad.
Permite atender sus necesidades por
sí mismos.
• Resulta de la interacción entre los
aspectos físicos, psicosociales y del
entorno.
• Depende de la integridad y
funcionamiento correcto de los
sistemas nervioso y músculo
esquelético.
TIPOS DE EJERCICIOS

• PASIVOS: El cuerpo es movida por otras personas. Este


tipo de ejercicio ayuda a evitar contracturas, pero no
aumentan la fuerza ni el tono muscular
• ISOMÉTRICOS: Son ejercicios activos en que el paciente
aumenta conscientemente la tensión de los músculos,
pero sin mover la articulación ni cambiar la longitud del
músculo.
• ISOTÓNICOS: Ejercicio activo, el paciente suministra la
energía para ejercitar activamente los músculos y mover el
miembro u otra parte del cuerpo.
• Incluye caminar, trotar, correr, nadar bailar, juegos y
deportes activos.
PELIGROS DE LA INMOVILIDAD
PROLONGADA
• Mayor vulnerabilidad a
infecciones pulmonares y de
vías urinarias.
• Problemas circulatorios y
cardiovascular
• Depresión
• Alteración de la conducta UPP
• Problemas osteo musculares
OBJETIVOS DE LAS ACCIONES DE
ENFERMERIA
• Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utilizan y cuyo
movimiento no esta contraindicado
• Prevenir la degeneración de estos músculos.
• Evitar contracturas que pudieran impedir la movilidad de las articulaciones.
• Restablecer cuanto sea posible la fuerza y el tono de los músculos dañados.
• Promover la fuerza y el tono óptimos de los músculos.
• Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales del enfermo, por la
limitación de la movilidad.
• Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida diaria
en cuanto sea posible.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Ayudarlos en sus actividades diarias.
• Realizar cambios posturales cada 1 o 2 horas para evitar
laceraciones en la piel.
• Las personas que necesiten ayuda para levantarse,
acostarse o salir de la cama, sentarse o levantarse de la
silla de ruedas, tampoco deben esperar mucho tiempo
para recibir ayuda.
• Estar pendiente de los signos de aumento de la tensión
muscular, o del movimiento de músculos flácidos
cuando haga los ejercicios pasivos en el límite de la
movilidad, y anotarlo en el expediente.
MOVIMIENTOS DEL PACIENTE HACIA LA
SILLA

• Pies separados, uno más adelantado.


• Ayudar al enfermo a que gire y se
• Siente en el borde de la cama.
• Ponerle los zapatos y ayudarle a
• Ponerse de pie
POSTURAS CORRECTAS PARA EL
TRABAJO HOSPITALARIO
DEAMBULACION

• Debe iniciarse lo más precozmente posible.


• Debe tener aprobación del médico y de la
enfermera.
• Procurar que el paciente recobre su independencia y
sus hábitos comunes.
• La adaptación debe ser gradual.
• Primero: sedestación (sentado).
• Segundo: bipedestación (de pie)
• Tercero: deambulación con pequeños pasos.
ANDADORES

• Proporcionan apoyo a la persona al


caminar.
• Su peso apoya en sus manos y brazos a
medida que lo empuja hacia adelante.
• Indicado en pacientes con debilidad en uno
o ambos miembros inferiores, personas con
trastornos de equilibrio o disminución
global de la fuerza pero que mantienen la
suficiente en los miembros superiores.
USO DE MULETAS

• Accesorios que ayudan a caminar


durante un tiempo.
• TIPOS :
• Muleta axilar con barras de mano.
• Muleta de Lofstrand ( se extiende solo
hasta el antebrazo).
• Muleta Canadiense o Extensora del
codo .
CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO
• Investigar los diferentes tipos de • Inversión
movimiento: • Eversión
• Abducción • Hiperextensión
• Aducción • Deslizamiento
• Flexión • Rotación
• Extensión • Circunduccion
• Supinación
• Pronación

También podría gustarte