Está en la página 1de 22

ESQUEMA DE TESIS

ÍNDICE DE CONTENID

O
DEDICATORIA.............................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO......................................................................................................3
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................9
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................10
RESUMEN..................................................................................................................12
ABSTRATC..................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................14
CAPÍTULO I................................................................................................................ 16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................16
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................16
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................16
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................25
1.3.1. Problema general...............................................................................25
1.3.2. Problemas específicos........................................................................25
1.4. OBJETIVOS..................................................................................................26
1.4.1. Objetivo general.................................................................................26
1.4.2. Objetivos específicos..........................................................................26
1.5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................26
CAPÍTULO II............................................................................................................... 28
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................................28
2.1. MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES...................................................28
2.1.1. A nivel internacional...........................................................................28
2.1.2. A nivel nacional...................................................................................31
2.2. MARCO TEÓRICO (TEORÍA Y/O MODELO)...................................................32
2.3. MODELO ECONÓMICO...............................................................................44
2.4. MODELO ECONOMÉTRICO.........................................................................44
2.5. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................46
2.6. SISTEMA DE HIPÓTESIS...............................................................................49
2.6.1. Hipótesis general................................................................................49
2.6.2. Hipótesis específicas...........................................................................49
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................50
CAPÍTULO III.............................................................................................................. 51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................51
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................51
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................52
3.2.1. Método universal................................................................................52
3.2.2. Método general..................................................................................52
3.2.3. Método específico..............................................................................53
3.3. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS......................................................53
3.3.1. Fuentes de la información..................................................................53
3.3.2. Población y muestra...........................................................................54
3.3.3. Instrumentos para recolectar datos...................................................55
3.3.4. Procesamiento de datos.....................................................................55
3.3.5. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados............55
CAPÍTULO IV..............................................................................................................57
ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................................................57
4.1. ANÁLISIS UNIVARIADO...............................................................................57
4.2. ANÁLISIS BIVARIADO DE RESULTADOS.......................................................65
4.3. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE RESULTADOS,...............................................67
4.4. PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS...........................................................71
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................72
CONCLUSIONES.........................................................................................................74
RECOMENDACIONES.................................................................................................75
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................76
Resumen

La comunidad campesina es un agente importante en la sociedad peruana y en los

mercados debido a que abastece a los mismos con bienes agrícolas, pecuarios y

manufactureros, sin embargo son un sector marginado y en su mayoría pobre por lo que

en consecuencia trae una producción en pequeñas escalas puesto que el campesino

producirá solo para su subsistencia y para comercializar los excedentes productivos con

otras comunidades por medio de la ferias en donde solo recibe pocos ingresos

monetarios.

Una de las razones que explica la poca producción es la poca cantidad de recursos que

poseen, entre ellos los recursos monetarios con los cuales podrían financiar el proceso

productivo y a su vez mejorarlo por medio de implementación de nuevas técnicas

productivas. Y aunque en la actualidad se puede acceder a la obtención de recursos

monetarios por medio de solicitudes de créditos ello suele ser dificultoso para la

población pobre entre ellas las comunidades campesinas que cultivan en minifundios

debido a las altas tasas de interés impuestas en los créditos.

Por lo anterior mencionado el presente trabajo buscará estructurar y explicar un modelo

de crédito adecuado para el sector campesino a una tasa de interés adecuada, ni muy alta

como la ofrecen actualmente las entidades financieras o ni muy baja que ocasione un

desfalco en la entidad financiera tal como sucedió con el Banco Agrario a fines de los

años 80; con la cual mejore sus niveles productivos y como consecuencia de la misma

una mayor participación en el mercado agropecuario y manufacturero. Para lograr el

objetivo del trabajo se realizó y adaptó el modelo de Ferrari (2001) y otros

microeconómicos que permitan analizar la situación del campesino y la solicitud de

créditos considerando las variables de ingreso, precios, tasas de interés, ahorros y


cantidades ofertadas y demandadas, a su vez que se emplearon las metodologías

analíticas y descriptivas.

Abstract

The rural community is an important agent in Peruvian society and markets because it

caters to them with agricultural, livestock and manufactured goods, however, are a

marginalized sector and mostly poor so consequently brings production small scales

because the farmer will produce only for subsistence and to commercialize productive

surpluses with other communities through fairs where only receives little monetary

income.

One of the reasons that explain the low production is the limited amount of resources

they have, including monetary resources which could finance the production process

and in turn improve through implementation of new production techniques. And

although today is accessible to obtaining monetary resources through loan applications

it is often difficult for the poor including rural farming communities in small farms due

to high interest rates imposed on credit.

For the above mentioned this paper will seek to structure and explain a model

appropriate credit for the rural sector to an adequate rate of interest, or very high as

currently offered by financial or nor too low entities that cause an embezzlement in the

financial institution such as with the Agricultural Bank in the late 80s; with which

improve their production levels and as a result thereof greater participation in the

agricultural and manufacturing markets. To achieve the objective of the work was

performed and adapted the model Ferrari (2001) and other microeconomic order to

analyze the situation of the farmer and the request for appropriations considering the

income variables, prices, interest rates, savings and quantities supplied and demanded

turn the analytical and descriptive methodologies were used.


INTRODUCCIÓN

El bajo nivel de crédito en las zonas rurales del Perú y de la región Junín es un

problema que afecta el desarrollo de las zonas rurales ello se debe a la gran ausencia de

créditos en zonas rurales debido a la lejanía de los poblados y a su vez porque estos

créditos no son atractivos para los intermediarios debido al riesgo de impago y difícil

monitoreo de los créditos razón por la cual se ofrecen a altas tasas de interés. Agregado

a ello se suma la baja demanda de créditos pedidos por los campesinos debido al riesgo

que consiste en solicitar un crédito y también por los ingresos irregulares (ingresos no

fijos) que estos obtienen.

Los estudios existentes sobre crédito rural en el Perú no permiten obtener un panorama

global sobre la situación del crédito, más bien se han centrado en estudiar aspectos o

tipos específicos de créditos (Gonzales, 1995). Dicha situación aclara que un modelo de

crédito para los campesinos es necesario debido a que ello además de mejorar los

niveles de vida en el sector rural también mejoraría sus sistemas productivos y ser más

competitivos para el mercado.

El presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta, ¿Es posible lograr

determinar un modelo que nos permita beneficiar tanto al intermediario como al

poblador o campesino? Como hemos analizado en parte del trabajo si es posible

encontrar un modelo que permita una adecuada tasa de interés evitar las tasas extremas

como actualmente lo hacen los bancos o irnos al otro extremo donde las tasa sean

demasiadas bajas lo cual obviamente llevaría al fracaso tal como sucedió con el Banco

Agrario del Perú a fines de los años 80. Lo que se busca es dar créditos rentables y con

tasa asequibles para agricultores que también puedan realizar proyectos rentables con

los cuales mejoren la actividad agrícola, pecuaria y manufacturera campesina. Así

también, el presente trabajo busca identificar los factores y características de los


campesinos que puedan determinan el acceso a fuentes de financiamiento. Se busca

incorporar variables no convencionales (distintas de las garantías típicamente exigidas

por los prestamistas) como determinantes del acceso al crédito para avanzar en la

definición de lo sería una demanda de créditos en el medio rural.

El trabajo consta de cinco secciones. La primera presenta el planteamiento del

problema, su respectiva hipótesis y los objetivos del trabajo. En la segunda sección las

referencias teóricas tomadas de informes, libros, micropapers y revistas científicas que

reforzaron la realización del trabajo. En la tercera sección se presentara el balance, el

marco analítico y metodología del trabajo y finalmente las referencias bibliográficas.


CAPÍTULO 1

Planteamiento del Problema

1.1) TEMA DE INVESTIGACIÓN

El sector rural es caracterizado por ser una zona marginada y pobre, especialmente

en la zona de la región andina a su vez que en dicha zona habita el 36.7% de los

pobres peruanos y el 59.8% de pobres extremos ( ), a pesar de ello los campesinos

rurales son pobres pero eficientes ( ) debido a que su limitada situación no ha

detenido el hecho de generar ingresos por medio de diversas actividades, siendo

estas la agricultura, ganadería, manufacturas u ofreciendo su fuerza de trabajo a

terceros. Sin embargo ello no es suficiente debido a que el país ha crecido a una

tasa promedio de 5.9% los últimos 10 años (BCRP) y ello mismo no se observa en

las zonas rurales debido al bajo desarrollo que esta misma tiene, es por ello que una

alternativa es incentivar la producción en las economías campesinas por medio del

uso de microcréditos productivos, otorgadas por las cajas municipales considerando

los ingresos, posesión de propiedades, riesgo de impago y otros.

Para realizar la investigación mencionada se considerará a (PUEBLO) como

muestra para explicar la vida campesina de dicho sector como otras zonas de la

región Junín.

1.2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A pesar que el crédito llega a las zonas rurales por medio de las cajas, no se sabe

con exactitud si las tasas de interés impuestas en los créditos son eficientes en

relación al modelo desarrollado en la siguiente investigación.

1.3) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1) Problema General:


 ¿Es eficiente el modelo actual en que basan las cajas la repartición de los

créditos a la comunidad campesina de Sicaya?

1.3.2) Problemas Específicos:

 ¿Es beneficioso el modelo actual de créditos otorgados por las cajas para el

campesino como para las mismas cajas?

 ¿Para determinar el modelo usado actualmente por las cajas se han usado las

variables necesarias que explican el comportamiento del campesino?

1.4) OBJETIVOS

1.4.1) Objetivo General:

 Verificar si el modelo aplicado en la actualidad responde al modelo de

Ferrari, en la comunidad campesina de Sicaya.

1.4.2) Objetivo Específico:

 Identificar las variables necesarias para determinar un eficiente modelo de

crédito agropecuario

 Analizar los resultados del modelo en relación a los modelos de las cajas.

1.5) JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo demostrará si actualmente los servicios de créditos ofrecidos por las

cajas son justas y adecuadas para las comunidades campesinas del a provincia de

Huancayo tomando como muestra a las comunidades campesinas ubicadas en Sicaya.

CAPÍTULO II

Marco Teórico Conceptual

2.1) MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

2.1.1) A Nivel Internacional


FERRARI (2012) en su estudio “Finanzas y Micro finanzas para el Desarrollo

Editorial Distrital” menciona que actualmente existe una falta de tipo de crédito

enfocado a las familias campesinas pobres, la dificultad principal consiste en como

canalizar los pocos irregulares ingresos en ahorros y darlos a los mismos con un

tasa de interés baja, teniendo en cuenta que dichas familias se encuentran limitadas

por la falta de avales y pocas relaciones sociales que pueden respaldar montos

elevados de créditos, además se debe tener en cuenta factores socioeconómicos,

culturales e ideológicos agregado a ello una legislación adecuada en el ratio de

solvencia. Para lo cual el autor da una posible solución, la cual se basa en la

creación de proyectos por medio de estudios de los mismos que otorguen

rentabilidad a futuro bajo el financiamiento por créditos a una tasa de interés baja,

considerando a su vez la información otorgada por la central de riesgos.

LÓPEZ (2005) en su estudio “El Mercado De Microcrédito Productivo Rural:

Comprobación Empírica En El Sur De Santander”, es un trabajo realizado con el fin

de dar a conocer un modelo teórico de equilibrio parcial lo cual posee tres agentes

que conllevan a un equilibrio en precio y cantidad y que también desarrolla el

impacto de las siguientes variables: precio de alimentos; precio de manufacturas;

tasa de cambio; multiplicador; costos operativos; y auxilios y donaciones. Este

modelo se desarrolla en un contexto Colombiano al sur del departamento de

Santander, donde existe un gran porcentaje de municipios con mayor limitación en

el acceso a servicios financieros como el crédito destacando la comprobación

empírica del modelo se hizo en un panel de datos de 18 cooperativas de ahorro y

crédito, también se hizo una encuesta adicional caracterizando la oferta de

microcrédito en este lugar. Entre los principales resultados del modelo se tiene que;
la tasa de interés activa puede disminuirse mediante la reducción de los costos

operativos y uno de los mecanismos es la utilización de garantías solidarias.

VAN DER PLOEG (2010) en su artículo “Autonomía y la libertad de los

agricultores” publicado en la Revista Leisa menciona que en las comunidades

campesinas se producen se producen una variedad de productos agrícolas las cuales

son producidas sin la intervención de un intermediario financiero, ello no trae

problemas debido que la agricultura es autosuficiente en su reinversión por medio

de la acumulación de sus excedentes, a su vez otro tipo de autofinanciarse es a

través del trabajo de los agricultores en actividades alternas, así como el ahorro de

insumos(semillas) de la anterior cosecha, y el asesoramiento en conocimientos

agrícolas no hay mejores que ellos mismos por sus años de experiencia en esta

actividad.

CORRALES (2008) en su artículo “Economía Campesina y la Sociedad Rural

en el Modelo Neoliberal de Desarrollo” publicado en la Revista Científica

Javeriana menciona que el actual modelo de desarrollo al dejar inalterados los

obstáculos fundamentales del desarrollo rural, limita sustancialmente el

desenvolvimiento de las potencialidades productivas y empresariales en la

economía campesina.

El mismo autor considera que en el sector agrario se está aplicando el modelo de

apertura económica sin crear las condiciones básicas para su implementación. La

pretendida competencia económica que conllevaría el nuevo esquema de

inamovilidad del recurso tierra y por la carencia de un uso adecuado de acceso a la

tecnología, el crédito y al agua.


El crédito se ha venido aumentando con el desajuste de subsidios financieros y si

finalmente se impone la privatización de la caja agraria, los productores o

empresarios perderán una larga historia de acercamiento institucional a pesar que

ha venido construyendo mecanismos de interrelación con ellos. Esta herramienta

principal ayuda a las economías campesinas a salir del hoyo de la pobreza para

mejorar su producción esto beneficiaria bastante a los productores (Elcy Corrales

Roa - la economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de

desarrollo).

2.1.2) A Nivel Nacional

FIGUEROA (1989) en su libro “Economía Campesina” (4° Edición) publicado

por la Editorial PUCP es un estudio realizado el año 1986, que busca explicar el

funcionamiento de la economía campesina tomando como muestra el sector

campesino de la sierra sur, dando a conocer que la producción se basa en 3 pilares,

los productos agrícolas, los pecuarios y los manufactureros, sin embargo también se

dedican como actividades secundarias al comercio de excedentes productivos y al

ofrecimiento de mano de obra a otros productores. Sistema por el cual también

basan sus ingresos.

En relación al crédito a pedir se encuentran los que piden a entidades bancarias los

cuales son de alto riesgo por la dificultad de paga y riesgo de ser embargado y la

producción estacionaria. El otro crédito a pedir es aquel entre pobladores los cuales

se pagan entre favores, excedentes productivos y monetarios pero no conllevan a un

alto riesgo.

TRIVELLI (2010) en su artículo “Crédito en los Hogares Rurales del Perú” ,

busca dar una muestra y análisis del mercado rural en el sector créditos ,nos habla
de la oferta de créditos por parte de os bancos quienes ofrecen préstamos a tasa

muy altas debido a q los proyectos ni son viable, pero también enfatiza su trabajo

sobre todo en la demanda haciendo referencia a la población rural del Perú hasta el

año 1997 mostrándonos que las zonas rurales presentan proyectos no rentables y

con altos riesgos los cuales no generan confianza en los intermediarios a esto hay

que sumarle la falta de asesoramiento que necesitan las comunidades de esta

manera se explica los bajos niveles de préstamos en las zonas rurales.

“Perú: Proyecto crédito para pequeños agricultores de la sierra” un artículo

basado en el proyecto de otorgar créditos a las comunidades campesinas los

departamentos de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Huancavelica,

Ayacucho y Apurímac bajo un asesoramiento técnico con continuas supervisiones y

evaluaciones del progreso de la inversión agraria.

ARISTA (1986) en su informe “¿En qué momento colapsó el Banco Agrario?”

menciona lo siguiente “El BA quebró financieramente debido a los bajos créditos

otorgados a los campesinos, la cual tuvo una tasa de recuperación mínima y cuando

ello se hizo, eran fondos licuados por dos razones: i) el control de las tasas de

interés que existía como parte importante del modelo económico populista y ii) por

la hiperinflación del tristemente recordado gobierno de Alan García. Por ejemplo,

en los dicho años la tasa de interés nominal era de 205% anual, mientras que la

inflación llegaba a 7000% al año.”

SÁNCHEZ (2010) en su libro “Acumulación de Capital y Reproducción en la

Agricultura Peruana”, nos dice que en el Valle del Mantaro predomina el

minifundio (terreno de cultivo de reducida extensión y poca rentabilidad,

básicamente una economía de subsistencia) y la producción se destina básicamente

al mercado interno. Las principales ventajas que posee el Valle del Mantaro son: el
adecuado manejo del riego, la fertilización, la mecanización, así como una red vial

hacia los principales centros de acopio y de consumo, la producción en el valle del

Mantaro no está en función al mercado sino a los recursos de los agricultores.

También hace referencia que el Banco Agropecuario (AGROBANCO) se ha

propuesto ser el principal instrumento y la avanzada para profundizar los servicios

financieros que acompañen el desarrollo de la producción, los negocios agrarios y

las actividades complementarias en el entorno rural, enfocados en la inclusión de la

población con menores recursos y mayores restricciones, como elemento prioritario

en la lucha contra la pobreza y desigualdad.

Para él, el banco busca integrar todas estas actividades, capitalizar al pequeño y

mediano productor, conectarlo a las cadenas y conglomerados de producción, de

modo que sean productores competitivos en mercados cada vez más exigentes en

calidad. (Aníbal Sánchez Aguilar - acumulación de capital y reproducción en la

agricultura peruana).

2.2) MODELO ECONÓMICO:

2.3) MARCO CONCEPTUAL

El Campesino Rural

El campesino rural se caracteriza por ser un productor de pequeñas escalas en productos

agrícolas, pecuarios y manufactureros, y que solo produce lo necesario para vivir,

también se les consideran pobres por el hecho que no poseen ingresos regulares, usan

técnicas antiguas de producción, y por ser un sector marginado ello se ve en su

inadecuado uso de técnicas productivas, baja educación e inaccesibilidad a recursos que

los conecten con el mercado.


Otra característica de los campesinos rurales es que cultivan en minifundios y que su

trabajo suele realizarse entre familiares debido a que no existen ingresos regulares para

pagar a personal extra. Agregado a ello, los campesinos rurales la mayor parte del

tiempo asumen el riesgo como una preocupación que evite su producción, por riesgo se

mencionan a los cambios climáticos no favorables, enfermedades y plagas que afecten

la producción agrícola y pecuaria, y aunque dichas variables de riesgo no afectan la

producción manufacturera esta sin embargo se da en proporciones pequeñas y a su vez

esta actividad está muy relacionada con la agricultura y ganadería.

Así como en la ciudad y otras áreas urbanas en el campo rural las familias son aquellas

que mueven su economía y son las que deciden la producción y otras operaciones según

las condiciones del entorno. Por ejemplo en temporadas de lluvias debido a que buscará

aprovechar los productos agrícolas de la tierra y a su vez tratar de obtener beneficios

extras por los excedentes productivos, la familia decidirá si contratar o no personal extra

o si pedirá algunos créditos para financiar su producción.

Ello puede sonar algo fácil de aplicar en la vida diaria de los campesinos rurales sin

embargo como se mencionó con anterioridad la producción suele ser solo para subsistir

y algunos excedentes para ofrecer o intercambiar en las ferias, actividades que no

brindan tanto ingreso monetario ni para pagar a trabajadores extras ni mucho menos un

crédito.

En lo que respecta a los créditos en el campo de las microempresas, se suelen pedir con

el fin de poder financiar un negocio con la condición de cancelar el crédito con una tasa

de interés impuesta por la entidad financiera prestataria, sin embargo en el caso de los

campesinos rurales ello no puede ser solicitado con suma facilidad pues debido a su

pobreza, ingresos irregulares, producción solo por temporadas y factores de riesgo


presentes no podrían llegar a cancelar la deuda pendiente de los créditos, lo que a su vez

trae como consecuencia un alto riesgo de impago que fuerza a las entidades financieras

a imponer una alta tasa de interés.

Ingresos del campesino:

Considerando los precios de los bienes en el mercado, y la cantidad producida se puede

determinar que el ingreso de los campesinos es la producción total de bienes agrícolas,

pecuarios y manufactureros, como un ingreso extra se podría definir las transacciones

obtenidas por parte de familiares asentados en otras zonas.

A pesar de ello lo que busca el campesino es un equilibrio entre la producción y el

consumo y no la maximización de ganancia, situación que debería cambiar para poder

obtener créditos razón por la cual se buscará incentivar un micro crédito productivo.

El micro crédito productivo a los campesinos parte de la necesidad de adaptar métodos

financieros y técnicas crediticias acordes con las características de los pequeños

productores y de los hogares de bajos ingresos para facilitar el acceso a servicios

financieros.1

Precios y producción de los bienes campesinos

La producción campesina como ya se mencionó son los productos agrícolas, pecuarios y

manufactureros, en lo que respecta a los bienes agrícolas estos tienden a ser elásticos y

con una variación continua lo cual modifica a su vez el ingreso del campesino

convirtiéndolos en irregulares. A su vez los productos agrícolas son los más producidos

por los campesinos por lo tanto conforman la mayor parte de su ingreso

1
Word Bank (2003, pág. 15 – 17)
En lo que respecta a los productos pecuarios estos no varían mucho sin embargo sus

costos y riesgos son más elevados a los agrícolas, agregado a que la crianza de animales

consume más tiempo que las otras dos actividades.

Y finalmente los productos manufactureros son aquellos producidos por medio de la

transformación de insumos o materias primas. Por ejemplo producir cuerdas, costales,

tejidos, quesos, cuero, etc. Aunque no son tan comerciables por las comunidades

campesinas la demanda de estas en el mercado es alta y por medio de ello se podría

llegar a aumentar los ingresos.

Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros en una economía capitalista permiten el equilibrio en el

mercado de crédito porque identifican las unidades económicas que tienen exceso de

liquidez y las que necesitan de recursos o unidades deficitarias. Se clasifican en

tradicionales y no tradicionales.

 Tradicionales: Este servicio se caracteriza por emplear mecanismos estándares de

aprobación de créditos que buscan minimizar el riesgo de no pago y maximizar las

ganancias de la entidad entre ellos las entidades bancarias públicas y privadas. Los

bancos tienen ventajas en cuanto a infraestructura, regulación y experiencia en el

manejo de temas financieros su desventaja radica en el alto costo que implica prestar

el servicio de micro crédito. En este caso tenemos al microcrédito como el más usado

en los créditos tradicionales

 No tradicionales: La principal ventaja es su adaptación a las condiciones y

características particulares de los clientes marginados del sistema financiero esta

manera de crédito es el más usado debido a que las tasas de pago son asequibles para

los campesinos (cajas, cooperativas, ONG).


Actualmente la tasa de interés promedio para créditos de microempresas, los cuales son

la categoría de las comunidades campesinas pobres es 42.02 %.

2.5) SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.6.1) Hipótesis General

 Se busca responder los márgenes de evaluación en el modelo de Ferrari


2.6.2) Hipótesis Específicas

 Se plantea que el modelo de Ferrari ajustará una tasa de interés al crédito

mucho más eficiente que la actualmente usada por las cajas en la provincia

de Huancayo

Variables

Precio

Esto influye de manera estricta en la actividad agropecuaria porque determina al

agricultor y ganadero a cuánto asciende su producción y luego tener expectativas en los

créditos que le pueden ofrecer los bancos.

Producción

Es aquella actividad que consiste en la creación de bienes y servicios, de el mismo

modo pasan por un proceso de transformación y termine en un producto.

 Producción agrícola
Consiste en la creación de bienes agrícolas (papa, maíz, cereales, trigo, cebada, etc.)

para el consumo del campesino como para los mercados de Huancayo.

 Producción ganadera

Son los manejos adecuados de los recursos pecuarios (ovino. vacuno, porcino),

estos son destinados para el consumo del campesino como para los mercados de

Huancayo.

Tasa de arrendamiento

Son todas aquellas propiedades que cuando se transfieren todos los beneficios y riesgos

son inherentes a la propiedad del activo esto debido al poder de compra del arrendatario.

Tipo de cambio

Se establece como el precio de la moneda de otro país respecto a la moneda nacional, en

el caso de las economías campesinas el tipo de cambio influye en las compras de bienes

de capital y afecta negativamente al campesino. Este mes el tipo de cambio ha sido:


CUADRO 1: VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO MES DE OCTUBRE –

PERÚ 2016

TIPO DE CAMBIO BANCARIO


DIA
Compra S/. Venta S/. Promedio
3 3.388 3.393 3.391
4 3.394 3.398 3.396
5 3.401 3.404 3.403
6 3.407 3.411 3.409
7 3.405 3.408 3.407
10 3.395 3.398 3.397
11 3.397 3.401 3.399
12 3.404 3.408 3.406
13 3.407 3.411 3.409
14 3.399 3.403 3.401
17 3.397 3.4 3.399
18 3.385 3.388 3.387
19 3.379 3.382 3.381
20 3.382 3.385 3.384
21 3.366 3.369 3.368
Promedio 3.394 3.397
Valor
3.407 3.411
Máximo
Valor
3.366 3.369
Mínimo
Fuente: SBS

Elaboración SBS

Inflación
El aumento general y sostenido del precio de los bienes y servicios en un país. En el

caso de las actividades agropecuarias si sube el precio de las materias primas ello

consigue a no tener un acceso en el mercado.

Tasa de interés activa

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, ya que estas cobran diferentes tipos de

crédito a diferentes servicios de ellos mismos, se dice que es activa porque son recursos

a favor de la banca. En consecuencia estas tasas ayudan a la actividad agropecuaria al

ofrecer diferentes tipos de crédito. La tasa de interés activa influye en la tasa de interés

pasiva y en los costos operacionales.

Tasa de interés pasiva: Es aquella tasa que las entidades financieras retribuyen al

poseedor del capital monetario depositado en sus cajas. En el caso de los créditos, la

tasa de interés pasiva influye en la imposición de la tasa de interés activa en relación

directa, debido a que es un costo en el proceso de ofrecimiento de créditos.

Consumo del Campesino:

Según la teoría microeconómica, el consumidor busca maximizar su bienestar

satisfaciendo sus necesidades por medio de las decisiones racionales que tomará sujeto a

restricciones del mercado. El campesino al ser consumidor procura satisfacer sus

necesidades sabiendo a su vez las limitaciones que posee, sean estos ingresos,

producción, etc.

Riesgo: El riesgo es aquella situación que puede realizar contratiempos a los resultados

deseados. Esta variable explica el comportamiento del campesino que teme pedir
créditos debido a que existe una posibilidad de no poder cancelar el pago de los

intereses y del préstamo a los plazos acordados.

Elasticidad precio: Es el grado de sensibilidad a la que responden la demanda de

bienes ante una variación en el precio. La elasticidad precio influye en los campesinos

debido a que las variaciones de precios en los mercados afectan su ingreso.

Elasticidad Ingreso: Es el grado de sensibilidad a la que responden la demanda de

biens ante una variación en la renta. La elasticidad renta influye en los campesinos

debido a que las variaciones de renta nos ayudará a explicar los bienes necesarios que

demandan los campesinos para su producción y a su vez para definir el estrato en el que

están ubicados.

También podría gustarte