Está en la página 1de 12

2.5.

Áreas naturales protegidas (ANP)

Las ANP son los espacios continentales y marinos del territorio nacional, que
el Estado reconoce, crea y protege legalmente, teniendo en cuenta su
importancia en la protección de la diversidad biológica y otros valores
culturales, paisajísticos y científicos relacionados, así como su aporte para el
desarrollo sostenible del país.

De acuerdo con Borg (2022), las áreas naturales protegidas ANP son
proyectos territoriales. Tienen un rol ambiguo en la conservación de
ecosistemas, especies y paisajes por su desvaloración de los conocimientos y
valores de las comunidades con las que se relacionan. En efecto, son
demarcaciones en territorios de vida que no necesariamente reflejan visiones
locales de paisajes, recursos e historias. A nivel global el legado de la
conservación está fuertemente marcado por la colonialidad prevaleciente

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”. Estos paisajes se consideran de valor cultural,
científico o paisajístico, principalmente porque contribuyen significativamente
al desarrollo sostenible del país a través del turismo y las diversas actividades
económicas que estas áreas naturales pueden generar. Perú es un país con
muchos paisajes hermosos que merecen protección y cuidado y contribuyen a
la protección del medio ambiente de la Tierra. Algunas de sus características
principales:

Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación,


límites y extensión están claramente establecidos a través de un
documento legal, y demarcados en el terreno.
Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de
planes de gestión.
Propósito de alcanzar objetivos específicos de conservación: busca
lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y valores culturales asociados.
Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes
y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la
diversidad única y distintiva del país.
Todas las áreas del país que cumplan con cada una de estas
características, son consideradas por el SERNANP y por el Estado,
como Áreas Naturales Protegidas (ANP). En la actualidad, existen 76
áreas de este tipo en el país.

2.6 Clasificación de las ANP

2.6.1. Clasificación de acuerdo a su naturaleza.

 Áreas de uso indirecto: Son aquellas ANP de manejo más


estricto donde no se permite la extracción de recursos naturales,
así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.
En estas áreas sí se permite la investigación científica no
manipulativa, así como la recreación y el turismo, en zonas
apropiadamente designadas y manejadas para ello. Su protección
garantiza una mejora de la calidad de vida y de la posibilidad de
brindar nuevos conocimientos mediante investigaciones
investigación en dichos territorios. Dentro de ello tenemos: Parques
Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos.
 Áreas de uso directo: Son aquellas ANP que permiten el
aprovechamiento o extracción de recursos naturales,
prioritariamente por las poblaciones locales, de acuerdo a lo
establecido en el plan de manejo del área, todos los usos y
actividades que se desarrollen en ellas deberán ser compatibles
con los objetivos del área. Asimismo, se debe garantizar la
protección de la diversidad biológica y, permitir alternativas de
desarrollo sostenible y sustentable que se traduzca en mejoras de
la calidad de vida de las poblaciones locales. Un uso directo
permite que en ellas se realicen actividades como el turismo y la
extracción de productos biológicos (estas ANP garantizan la
reproducción de especies). Dentro de ellos tenemos: Reservas
Nacionales, Reservas Paisajísticas Bosques de Protección,
Refugios de Vida Silvestre y Reservas Comunales Cotos de Caza.

2.6.2. Clasificación de acuerdo a los niveles de administración

 ANP de administración nacional: Conforman el SINANPE en


sentido estricto, y son administradas por el SERNANP.
 ANP de administración regional: Son las áreas de conservación
regional (ACR). Se conforman sobre zonas cuya importancia
ecológica es significativa y no califican para ser declaradas como
áreas de administración nacional. En la Ley de ANP se establece
que los gobiernos regionales están facultados para gestionar ante
el SERNANP la creación de un ACR en su jurisdicción. Son
administradas por los gobiernos regionales pero sujetas a las
reglas que emita el SERNANP como ente rector del sistema, y
forman parte del patrimonio de la nación
 ANP de administración privada: Denominadas áreas de
conservación privadas (ACP), son aquellos predios privados que,
por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras
relevantes, contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE
y que a solicitud de su propietario son reconocidas como tales. La
administración está a cargo del propietario del predio.

2.7 Áreas Naturales Protegidas del Perú

MINAM (2019), las ANP del Perú son gestionadas de manera integral por el
Sernanp. En todo el país posee oficinas que cuentan con una jefatura de ANP
las cuales mantienen a su cargo un equipo de especialistas y guardaparques,
además son la máxima autoridad dentro del ANP. Como parte de sus
principales funciones están el control y vigilancia, educación ambiental,
monitoreo de flora y fauna silvestre, entre otras.

El Perú cuenta con 76 áreas naturales protegidas, las cuales se dividen en 10


categorías:

a. Parques Nacionales: Son áreas que constituyen muestras


representativas de la diversidad natural del país. En ellos se protege con
carácter intangible uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y
fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales
que resulten asociadas. Son áreas naturales protegidas de uso indirecto
en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas
apropiadamente designadas Actualmente existen en el Perú 15 Parques
Nacionales.
b. Reservas Nacionales: Son áreas destinadas a la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre. Son áreas naturales protegidas de uso directo en las que,
mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones
locales. Actualmente existen 17 Reservas Nacionales.
c. Santuarios Nacionales: Son áreas donde se protege, con carácter
intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna,
así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la
investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente
designadas. Actualmente existen en el Perú 9 Santuarios Nacionales.
d. Santuarios Históricos: Conservan espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio
monumental y arqueológico del país, o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional. Son áreas
naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la
investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente
designadas. Actualmente existen en el Perú 4 Santuarios Históricos.
e. Reservas Paisajísticas: Conservan ambientes cuya integridad
geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la
naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales y
culturales. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que,
mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones
locales. Actualmente existen en el Perú 2 Reservas Paisajísticas.
f. Refugios de Vida Silvestre: Conservan áreas de características
naturales específicas por su rareza o localidades representativas, así
como la protección de especies de flora y fauna silvestre, en especial de
los sitios de reproducción para recuperar o mantener las poblaciones de
especies. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que,
mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones
locales. Actualmente existen en el Perú 3 Refugios de Vida Silvestre.
g. Reservas Comunales: Conservan la flora y fauna silvestre en beneficio
de las poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso
tradicional y bajo planes de manejo, realizan el uso de los recursos
naturales del área. Estas comunidades conforman Ejecutores de
Contrato de Administración, que, en alianza con el Sernanp, gestionan
de manera integral y articulada las Reservas Comunales. Son áreas
naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de
manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible
de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen
en el Perú 10 Reservas Comunales.
h. Bosques de Protección: Conservan las cuencas altas, las riberas de
los ríos y de otros cursos de agua y, en general, protegen las tierras
frágiles contra la erosión. Son áreas naturales protegidas de uso directo,
en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional
y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones
locales. Actualmente existen en el Perú 6 Bosques de Protección.
i. Cotos de Caza: Espacios destinados al aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. Son áreas
naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de
manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible
de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen
en el Perú 2 Cotos de Caza.
j. Zonas Reservadas: Las Zona Reservadas son aquellas áreas que,
reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales
Protegidas, requieren de la realización de estudios complementarios
para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.
Actualmente existen en el Perú 8 Zonas Reservadas.

Reserva Nacional Pacaya Samiria

Comunidad (2020), esta reserva fue creada el 25 de febrero de 1972,


mediante Decreto Supremo Nº06-72-PE. Con el objetivo de conservar
ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y
preservar su diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna de la
Amazonía que han desaparecido, como el Lagarto negro, lobo de río y paiche.

Se encuentra ubicada en el departamento de Loreto, en las provincias de


Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, cuenta con una extensión de 2
080 000,00 hectáreas.

Con respecto al clima, la temperatura media anual oscila entre los 20° y 33°
C, la mejor temporada para visitar la reserva es entre mayo y enero.

La Reserva alberga una alta diversidad biológica y una importante población


humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior
las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque
mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable,
presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que


representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del
total registrado para la Amazonía. Alberga importantes especies de fauna
silvestre como la vaca marina o manatí (Trichechus inunguis), el delfín
rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente
amarila (Ateles beltzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma
(Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar
(Panthera onca), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el
venado colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles paniscus), el
coto mono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix lagothricha).
La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las
poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, entre las que
destacan la garza blanca (Egretta alba), la garza ceniza (Ardea cocoi), la
puma garza (Tigrisoma lineatum) y el cushuri (Phalacrocorax brasilianus).

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la


taricaya (Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el
lagarto blanco (Caiman crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los más
importantes de la Reserva tanto por su papel en los procesos ecológicos
como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los
pobladores locales, entre las cuales destaca el paiche (Arapaima gigas), el
dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) y la doncella (Pseudoplatystoma
fasciatum).

En lo que respecta a la flora, la Reserva alberga 965 especies de plantas


silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la
diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de
inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y
bosques mixtos de otras palmeras.

Figura 1: Reserva Nacional Pacaya Samiria.


Santuario Histórico de Machupicchu

MINAM (2019), este santuario fue creado el 8 de enero de 1981, mediante


Decreto Supremo Nº 001-81-AA, Se encuentra ubicada en el distrito de
Machupicchu, de la provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco. Este
santuario cuenta con una extensión de 32 592,00 hectáreas.

Cuyo objetivo es proteger las especies en vías de extinción, como el oso de


anteojos (Tremarctos ornatus) y el gallito de las rocas (Rupicula peruviana),
así como los restos arqueológicos presentes.

El santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas


boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción
entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha faja de
transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto
y de laderas escarpadas, se encuentra en una zona de características
geográficas excepcionales. Asimismo, en él se pueden encontrar desde
cumbres nevadas por encima de los 6,000 m.s.n.m., hasta la zona más
húmeda y caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando
el cañón de Torontoy) por debajo de los 2,000 m.s.n.m. Su fuerte gradiente,
acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea
microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.

La fauna más representativa del área incluye al pato de los torrentes


(Merganetta armata), al añuje (Dasyprocta kalinowskii), a la vizcacha
(Lagidium peruanum), al coatí (Nasua nasua), al venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus), al venado enano (Mazama chunyii), al zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), al puma (Puma concolor), al pájaro carpintero
(Piculus rubiginosus), al gallito de las rocas (Rupicola peruviana), al oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), al cóndor andino (Vultur gryphus) y a la nutria
americana (Lontra longicaudis).

La flora está representada principalmente por el aliso (Alnus acuminata), el


toroc o cético (Cecropia tacuna), el cedro blanco (Cedrela lilloi), la cascarilla
(Cinchona pubescens), el pacae blanco (Delostoma integrifolium), el basul
(Erythrina edulis), el pisonay (Erytrina falcata), el chachacomo (Escallonia
resinosa), el yanay (Nectandra furcata) y el laurel (Nectandra laurel). En el
abra de Warmihuañusca se pueden observar bosques relicto de unca
(Myrcianthes oreophylla), queñua (Polylepis racemosa) y t’asta (Escallonia
myrtilloides).

Las orquídeas muestran también niveles excepcionales en el santuario, se


han registrado 340 especies, es decir alrededor del 20 % de la variedad total
de las 1,700 especies identificadas en el Perú.

Figura 2: Santuario
Histórico de Machupicchu.
REFERENCIA

Borg, M. (2022). Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas


naturales protegidas del Perú. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (72), 161-
183. Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales
protegidas del Perú (senescyt.gob.ec)

Comunidad, P. (2020, octubre 19). Reanudan visitas en Áreas Naturales


Protegidas y estos son los protocolos que debes seguir. Viajando por Perú.
https://viajandoporperu.com/2020/10/19/reanudan-visitas-en-areas-naturales-
protegidas-y-estos-son-los-protocolos-que-debes-seguir/

MINAM. (2019). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.


Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749588-
reserva-nacional-pacaya-samiria
ANEXOS

FIGURA 1: Mapa del Perú con ANP relevantes.


FIGURA 2: Santuario Historico Bosque de Pómac.

FIGURA 3: ANP de la Amazonía.

También podría gustarte