Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y SALUD


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Taller Práctico de Biología Celular


Informe N° “01”

Tema: PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA


CITOPLASMÁTICA (OSMOSIS)

GRUPO N°: “01” - SECCIÓN


1M1

Porcentaje
Integrantes Apellidos y nombres
de
participació
n
1 Rucabado Nunton, Maxsy Yasmin 100%
2 Vargas Torres, Lizzet Xiomara 100%
3 Torres Muñoz, Luis Angel 100%
4 Fernandez Zumaeta, Joselito Andrea 100%

Sección y horario: 1M1 – 11:10 am – 1:00 pm


Docente: Ángel Hernández Ramírez

Nota:
1. El porcentaje de participación de cada integrante debe ser asignado por el grupo y colocado en un rango de
0% a 100%. La nota de cada integrante será calculada de acuerdo con el porcentaje de participación y la
nota del informe. Por ej.: Si la nota del informe es 20 y el porcentaje de participación del integrante es del
100%, la nota que le corresponde al integrante es de 20.
2. En caso no completar correctamente los diversos ítems de la carátula, se descontará 1 punto de la nota
obtenida en el informe.
I. INTRODUCCIÓN:

La membrana citoplasmática consiste en una bicapa lipídica que es semipermeable, la cual


controla todo lo que entra y sale de la célula, además de ello selecciona el material y
confiere protección siendo esta su principal función, transporta nutrientes y expulsa las
sustancias tóxicas fuera de la célula (Según A. Arrazola - 1994).
En la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan con otras
sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando
están formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se
componen de la unión de un lípido con una proteína. Todas estas proteínas están
enganchadas en la superficie de la membrana celular (o inseridas en ella) y permiten que la
célula interaccione con otras células. La membrana, por otra parte, también aguanta la
estructura celular, y le da forma. Además tienen en gran abundancia colesterol en las
células animales como componente lipídico para darles estabilidad. Por otro lado, el
término ósmosis se refiere al movimiento de agua a través de una membrana
semipermeable, debido a una diferencia en la osmolaridad o concentración de solutos a
ambos lados de la membrana, lo que genera una diferencia de presión osmótica, fuerza
necesaria para el movimiento del agua. (Segun Jaramillo, H. N., & Patiño, P. J. 2006).
Existen distintos tipos de soluciones, una de ellas es la solución Isotónica, en la cual existe
igual contenido de soluto y solvente, por lo tanto la célula se encuentra en equilibrio
osmótico, por lo que no sucede ningún fenómeno ni en la célula animal ni en la vegetal.
Sin embargo, una solución hipotónica se caracteriza por tener menor concentración de
solutos, lo que se traduce en una menor presión osmótica en comparación con otra
solución, lo que puede causar en una célula animal es el fenómeno conocido como lisis
celular y en una célula vegetal plasmólisis. Finalmente, si hablamos de una solución
hipertónica (Según Garza N, 2015), esta se caracteriza por tener mayor concentración de
solutos en comparación con otra solución por lo tanto la célula comienza a deshidratarse,
lo cual en una célula animal ocasiona el fenómeno llamado crenación y en una célula
vegetal produce turgencia.
MATERIALES
MATERIALES DEL LABORATORIO POR MESA:

● 4 lancetas de punción.

● Alcohol yodado.

● Paquete de algodón.

● Guantes estériles (docente)

● Caja de punzo cortantes.

● 100 mL de Solución NaCl 0.2% (0.015M).

● 100 mL de Solución NaCl 0.8% (0.15M).

● 100 mL de Solución NaCl 0.9%.

● 100 mL de Solución NaCl 5% (0.3M).

● 3 beakers de 100 mL.

● 4 sacabocados 1 balanza.

● 1 caja de láminas portaobjetos.

● 1 caja de laminillas cubreobjetos.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE POR MESA:

● 1 rama de hojas de Elodea sp.

● Hojas de afeita.

● 1 papa mediana.

● Plumón marcador por mesa de trabajo.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células vegetales


(Elodea sp):

Colocamos una hoja de Elodea sp sobre una lámina portaobjetos y agregamos una gota de
solución de NaCl al 0.2%. Luego, rotulamos la lámina con un marcador y cubrimos la
muestra con una laminilla. Observamos la muestra al microscopio a 40X, 100X y 400X. Y
esquematizamos lo observado a 400X.

Después, repetimos el procedimiento con las soluciones de NaCl al 0.8% y 5%.


Esquematizando también las observaciones de estas muestras.

2. Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células animales


(glóbulos rojos):

Limpiamos y desinfectamos con alcohol la pulpa del dedo anular. Después punzamos con
la lanceta estéril y colocamos en cada lámina portaobjeto una gota de sangre. Añadimos a
cada lámina una gota de solución de NaCl: a la primera NaCl 0.9%; a la segunda, NaCl
0.2% y a la tercera, NaCl 5%. Luego marcamos cada uno de los preparados. Observamos
al microscopio y esquematizamos a 400X.

3. Osmolaridad en las células vegetales:

Preparamos 3 beakers y los etiquetamos según la solución correspondiente. Utilizamos un


cortador cilíndrico para obtener un cilindro de papa de 5 cm de largo. Cortamos 9 rueditas
uniformes de aproximadamente 5 mm de grosor de cada cilindro. Luego, separamos las
rueditas en tres grupos y las pesamos por separado, y también evaluamos la textura inicial
de cada grupo. Anotamos todos los datos obtenidos.

Transferimos las rueditas a los beakers rotulados con las soluciones de NaCl 0.015, 0.15 y
0.30 M. Registramos el tiempo de inicio de la incubación, que duró 30 minutos a
temperatura ambiente.

Después de los 30 minutos, retiramos cada grupo de rueditas de las soluciones y las
colocamos sobre una hoja de papel secante. Luego, observamos si hubo algún cambio en la
textura y volvimos a pesar las rueditas.

III. RESULTADOS:

1. Resultados de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células animales


(glóbulos rojos):

Glóbulos rojos NaCl 0.2% NaCl 0.9% NaCl 5%


Solución hipotónica Solución isotónica Solución hipertónica

Objetivo a 400x:
Resultados No pudimos tomar la Pudimos observar que Pudimos observar que
foto, pero observamos los glóbulos rojos las células tenían una
que los glóbulos rojos tenían la forma de un forma arrugada y que
tenían una forma plato hondo. algunas estaban
deforme y que muriendo.
también algunos (CRENACIÓN)
estaban muriendo.
(LISIS)

2. Resultados de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células vegetales


(Elodea sp):

Elodea sp NaCl 0.2% NaCl 0.8% NaCl 5%


Solución hipotónica Solución isotónica Solución hipertónica

Objetivo a 400x:

Resultados Pudimos observar que Pudimos observar que Pudimos observar que
entró agua a la célula no hubo ningún las células se apegan a
por lo que se vio cambio ya que la las paredes por la
diluido. concentración de salida del agua.
(TURGENCIA) solutos era (PLASMÓLISIS)
equilibrada.

3. Resultados de la osmolaridad en las células vegetales (Papa) :

NaCl 0.2% NaCl 0.8% NaCl 5%


Solución hipotónica Solución isotónica Solución hipertónica
La papa después de unos La papa después de unos 30 La papa después de unos 30
30 minutos ganó peso minutos ganó un poco de minutos perdió peso (47.04g –
(55.92g – 56.44g) y su peso (47.44g – 47.96g) y su 46.03g) y su textura era muy
textura era muy áspera a textura era suave a suave a comparación que al
comparación que al comparación que al principio principio era dura y áspera.
principio era dura y áspera era dura y áspera.

IV. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS:


1. Los eritrocitos al ser expuestos a diferentes medios como hipotónico, isotónico e
hipertónico reaccionan de diferente manera. Los glóbulos rojos tienen una salinidad
del 0,9% de NaCl, este mismo glóbulo rojo al exponerlo a un medio de 0,2% de
NaCl como trabajamos en el laboratorio, la célula entrará a un estado hipotónico
donde el agua entrara en mayor proporción al interior del eritrocito por la mayor
cantidad de solutos en el interior del eritrocito lo que producirá una hemólisis o lisis
en una célula normal, por otro lado en una célula vegetal en un medio hipotónico
pasa a un estado de turgencia. (Según Mendiola, P., & Marin, F. M.,1993)

2. El proceso de osmosis es el movimiento del agua de una zona de menor


concentración de solutos a otra zona de mayor concentración de solutos mediante
una membrana semipermeable, la presencia de esta misma permite solo el
movimiento del agua y no de los solutos porque en el caso de la no presencia de la
membrana ya no se realizaría el proceso de ósmosis sino el proceso de difusión.
Además el movimiento del agua se da por la mayor ionización del agua con los
solutos lo que producirá este movimiento. (Según Iwasa J,& Marshall W ,2020)

3. El eritrocito al ser expuesto a un medio hipertónico donde la concentración de NaCl


de 5%, este mismo mediante el proceso de osmosis el agua pasará a salir de la
célula en mayor proporción, por la mayor cantidad de solutos fuera del eritrocito,
esto producirá que el eritrocito pase a un estado de cremación o de deshidratación
produciendo la posterior muerte de la misma. Por otro lado en la célula vegetal en
el mismo medio hipertónico esto producirá una deshidratación de la célula aquí se
producirá un estado llamado plasmólisis donde la membrana se desengancha de la
pared celular. (Según Garza N, 2015)
V. CONCLUSIONES:

● La membrana semipermeable es de vital importancia porque esta permite la existencia de


los diversos tipos de soluciones ya descritas, las cuales son hipotónica, isotónica e
hipertónica gracias a sus salinidades, asimismo también influye en el proceso de ósmosis
y diálisis, siendo esto vitales para todo ser vivo, ya que por ejemplo, al exponer a los
glóbulos rojos a una baja (0,2% NaCl) comenzaron a hincharse y dofarmese, a la vez que
comienzan a romperse y finalmente terminaría muriendo.

● Pudimos observar el cambio de textura y cambio de peso al experimentar con las papas
con el mismo soluto NaCl a diferentes cantidades tal y como ocurriría en cualquier otro
ser vivo al pasar por este proceso de ósmosis, la cual busca principalmente un equilibrio
en el cuerpo humano por ejemplo mediante el metabolismo, eliminando así ciertas
sustancias desechandolas al exterior del cuerpo.

● La célula al ser sometida a una salinidad tan alta (5% NaCl) comenzará a deshidratarse y
finalmente muriendo por el desequilibrio causado, esto se debe a la poca cantidad de
solvente y gran cantidad de solutos, este proceso puede manifestarse en síntomas
humanos por ejemplo cuando comemos muchas cosas saladas produciendo una
deshidratación por exceso de sal teniendo varios efectos dañinos para la salud.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● MENDIOLA, P., & MARÍN, F. M. Y. J. (1993). 3. PERMEABILIDAD DE


MEMBRANAS CELULARES. Manual de clases prácticas de fisiología animal,
28,25.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lY2b0gxFz28C&oi=fnd&pg=PA25&dq=hemolisis+por+osmosis&
ots=vsMFFxa9LO&sig=rL-
dnN8WyBC00HpdO31C9rPHWcM#v=onepage&q=hemolisis%20por
%20osmosis&f=false.

● La estructura y función de la membrana plasmática. Iwasa J, & Marshall W(Eds.),


(2020). Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos, 8e. McGraw
Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.cientifica.remotexs.co/content.aspx?
bookid=2817&sectionid=239338136.

● Jaramillo, H. N., & Patiño, P. J. (2006). Estructura de la membrana celular. Fondo


Editorial Biogénesis, 37-49.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/download/
325978/20783269/
● Arrazola, A. (1994). Biología de la membrana celular. Nefrología, 50.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55910894/05_BIOLOGIA_DE_LA_M
EMBRANA_CELULAR-libre.pdf?1519691394=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DBiologia_de_la_membrana_celular.pdf&Expires=1695182334&Signat
ure=SY6wMlONtscNzVqmgpw9qMhFrDLoa4f6w2HZL2UpaRKh2JoV-
k6A48WEiYuGMkxXvAZ1L24s43DDHGgVdeG-
h0iQgbdhdYUOGyPu~4QlL7qEgYHHaWQczfwdzcCFnWIRxL0pEJyZN0TT
4Q8cd8Fu99RMlxxoNUIbAX1~033KQKLN4G7hwF~NATfC1aLqlkKC9VQV
pfQj-
HerDi27Rfg80EaRQ1dvptPBP0rgmqN~0UtTQbxQAhCbG9ZHyVSUqr9SJj
yaj1pLBhULQtl1igx~cQrpl-VjnqE69s5Ztl4lBHgZ-LRBwgp09d-
gv3kuaFaj9519aJvoRPVEv-HMRYMagQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.

● Ósmosis. Garza N(Ed.), (2015). Manual de laboratorio de fisiología, 6e.


McGrawHill.https://accessmedicina-mhmedical-
com.cientifica.remotexs.co/content.aspx?
bookid=1722&sectionid=116882193
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE INFORME DE LABORATORIO

DESEMPEÑO
ASPEC
Puntuación TO A
EVALU LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO TOTAL
AR (3) (2) (0)
Se ajusta No incluye todos
completamente al los datos
formato Se ajusta al solicitados y los
1 institucional y formato presentados
Caratul posee toda la establecido, están muy
a y información pero omite datos desordenados.
presenta requerida para la relevantes de la No se ajusta al
ción presentación del presentación formato de
informe. presentación.
Las fuentes de
información
excelentemente La mayoría Algunos
integradas con el de los supuestos están
material práctico, conceptos evidenciados y
coherente están justificados. Las
redacción. sustentados. citas se integran
Muy buen uso de Presentan de modo
Introducci las fuentes alguna deficiente, pobre o
ón (marco secundarias. Lo desconexión en débil integración
teórico y presentado la redacción y de fuentes
objetivos argumenta no están del secundarias.
1 de la totalmente el todo claras Redacción
práctica) tema. respecto a lo insuficiente de
Redacción de los desarrollado en objetivos, se omite
objetivos el laboratorio. algunos
completamente Objetivos del propósitos del
ajustada al experimento laboratorio. Uso
desarrollo redactados con no adecuado de
experimental de pequeñas verbos
la práctica de omisiones y
laboratorio. errores de
Correcto uso de redacción
verbos.
No utiliza el
tiempo pasado y
Describe en Describe en ni redacta en
tiempo pasado y primera persona primera persona
Procedimi en primera los materiales y los materiales y la
ento persona los metodología metodología
experimen materiales y utilizada en el utilizada en el
1 tal metodología desarrollo de desarrollo de sus
(materiale utilizada en el sus experiencias experiencias, la
sy desarrollo de sus sin utilizar el información es
métodos experiencias. tiempo pasado. incompleta.
usados)
Figuras, tablas La mayor parte
y de las
Todas las gráficos son en figuras, gráficos y
5 figuras, gráficos general tablas son
Resultado y tablas están correctos, correctas pero
s bien diseñados, aunque varios casos
numerados y presentan algún presentan
titulados. problema menor limitaciones en
que podría ser importancia.
mejorado.
Todos los Casi todos los
resultados resultados han
comparativos y las sido Parte de los datos
tendencias interpretados y se han
Análisis y presentes en los discutidos interpretado y
datos han sido correctamente. discutido
discusión interpretados y Se identifican correctamente,
5 de los discutidos imprecisiones pero se identifican
resultados correctamente. menores errores e
Buena imprecisiones de
comprensión de lo importancia.
indicado en
resultados.
Aunque recojan
Se exponen con Se exponen
los
claridad, concisión todas las
principales
y acierto todas las conclusiones
5 aspectos
conclusiones básicas, pero se
Conclusion estudiados, se
importantes. podría mejorar la
es Excelente formulación. explican y
comprensión. Algunos comentan errónea
aspectos vagos. o ambiguamente.
Pobre
comprensión.
Presenta una
Referenci Referencia
bibliografía
as usadas bibliográfica
Referencia incompleta,
en la completa y bien
2 bibliográfica obviando algunas
preparació formulada, con
completa, pero referencias
n del excelentes citas
sin utilizar obligatorias
informe en el informe de
dentro del (Guías y apuntes
(según laboratorio.
marco teórico. personales, etc.)
sistema
APA)

20 Nota

También podría gustarte