Está en la página 1de 3

MUSCULOS INTRINSECOS DE LA MANO

- Músculos Tenares
- Músculos Hipotenares
- Músculos Lumbricales
- Músculos Interóseos palmares
- Músculos Interóseos dorsales
Músculos tenares: m. abductor corto del
pulgar, m. aductor del pulgar, m. flexor corto
del pulgar, m. oponente del pulgar
Músculos hipotenares; m. abductor del
MUSCULOS meñique, m. flexor corto del meñique, m.
oponente del meñique, m. palmar corto
Músculos cortos de la mano, mm. Lubricales,
mm. interoseos palmares, mm. Interóseos
dorsales

NERVIOS
- Los nervios de la mano y la muñeca se originan en la estructura denominada plexo
braquial, que se encuentra en la raíz del cuello y la región axilar
- Este plexo está formado por la combinación de los ramos anteriores de los nervios
especiales C5-T1 y es responsable de la inervación motora y sensorial de las extremidad
superior.
- Los nervios importantes del plexo braquial que inervan la mano y la muñeca son los
nervios medianos, ulnar y radial
IMPORTANCIA DE LA MANO
- La mano se trata de un órgano increíblemente multifuncional desempeñado variedad de
funciones: sensoriales, de orientación, de protección. Se encuentra ubicado en el extremo
del brazo a modo de dispositivo terminal que finaliza y aporta destreza a una cadena
cinética.
- La mano es nuestro medio de interacción con el exterior. La coordinación ojo-mano es
una de las cualidades con mas destreza que puede realizar el ser humano. Las principales
funciones de la mano son:
1- Agarrar
2- Sostener
3- Soltar
La mano es una parte del cuerpo que tiene una utilidad en el día a día, por lo tanto, aumenta la
probabilidad de sufrir alguna lesión traumática, neurológica o degenerativa. las secuelas de
alguna de estas lesiones se reflejan de diferente forma como: dolor, limitación en algún
movimiento y perdida de la función.
La pérdida de la función es la secuela con mayor impacto en la calidad de vida, ya que puede
complicar las actividades básicas como bañarse, alimentarse, asearse, vestirse, trabajar,
actividades que parecen tan simples o insignificantes hasta el momento en que ella no se puede
realizar.
EVALUACION DE LA MANO
- El examen físico de la mano involucra:
1. Inspección
2. Palpación
3. Evaluación del rango de movimiento y la fuerza
4. Pruebas para detectar compresión nerviosa.
Se evalúa la apariencia general de la mano. La mano se observa primero en la posición de la
función o en posición de descanso.
Luego se observa la mano con los dedos estirados y flexionados 90° en las articulaciones
metacarpofalángicas (MCF)
La mano se inspecciona en busca de deformidad macroscópica, eritema y edema particularmente
en l articulación MCF y las interfalángicas.
Se observan lesiones en la piel y las uñas, así como atrofia muscular en el dorso de la mano entre
metacarpianos y en la palma, particularmente la eminencia tenar y la eminencia hipotenar.
PALPACION:
La mano se palpa suavemente para aumentar el calor, luego se palpa sistemáticamente con las
dos manos para detectar sensibilidad sobre cada uno de los huesos y articulaciones. El uso de un
solo dedo para palpar puede ayudar a aislar un área hipersensible.
MOVILIDAD
Para lograr hacer una valoración adecuada de la mano, debemos conocer los rangos óptimos de
movimiento de la mano, sin olvidar, que cada paciente es diferente, y siempre se deben valorar
ambas manos, para buscar igualar los rangos de miviemnto entre ambos, esta valoración debe
realizarse con goniómetro
-MUÑECA
Flexión 90°
Extensión 80°
Desviación 25-30°
radial
Desviación 30-40°
cubital

También podría gustarte