Está en la página 1de 5

El derecho como parte de la evolución de la humanidad.

Es innegable relacionar a este


como parte del desarrollo de lo que hoy conocemos como sociedad como se puede
observar en la vida cotidiana el derecho a pasado a ser un medio de regulación del
comportamiento humano, de las causas que las acciones e incluso repercusiones ajenas
o más bien fuera del control del mismo ser puedan llegar a suscitarse, para nuestra
sociedad y en el entorno que nos confiere, es indiscutible la regulación o previsión de
ciertos fenómenos que pueden suceder como lo es aquellos de índole natural, pero todo
ello ha ido evolucionando junto con el desarrollo humano y las situaciones sociales que se
van presentando, es lógico pensar que las sociedades de mayor preponderancia según la
historia fueron las que tuvieron en su haber y aunado a la necesidad de justicia desarrollar
de cierta manera una serie de derechos, leyes, sistemas e instituciones que pudieran a
bien salvaguardar este principio, si bien para nuestro estudio del derecho se menciona y
atribuye la conformación de estos sistemas a los romanos las lecturas presentadas
demuestran que cada una de las civilizaciones en épocas distintas tenía ya impartición de
justicia de acuerdo a sus costumbres, creencias, o incluso acuerdos que se discutían en
una sala ante personalidades con cargos designados para esos asuntos, es por ello que
es verídico decir que la conformación del estado ha ido de la mano con el desarrollo y
aplicación del derecho, en el antiguo Egipto se puede observar que de las primeras
pruebas que se tienen de la aplicación de este se da en base a una operación de
compraventa en donde se estipula grosso modo un contrato donde se establece el objeto
del contrato, la contraprestación de este, las declaraciones de las partes, si bien en
comparativa con un contrato actual de compraventa carece de algunos elementos como lo
son fecha y lugar, este contrato que tiene una similitud muy importante que le da la
validez necesaria que es el atestiguamiento y fidelidad del contrato ya que menciona que
es sellado ante el consejo local, lo que es similar a lo que hoy en día se conoce como la fe
publica al momento de escriturar una casa o notaria un contrato, que realiza ante los
testigos que se encuentren presentes y sobre todo ante la autoridad que se hace valer
con su cargo y la fe publica que le fue conferida, si bien pudiéramos observar alguna
interrogativas en la operación que se describe es innegable el hecho de que el derecho se
hace presente y sobre todo que es regulado por el estado a través de un consejo local,
así mismo se puede observar que las situaciones que se presentaban en el desarrollo del
día a día contemplaba distintos derechos que hoy podemos identificar plenamente como
lo es el derecho familiar, derecho civil, derecho penal, derecho procesal, derecho fiscal,
etc., y lo interesante acá es ver que si bien en ambas lecturas se tratan culturas distintas
que se desarrollaron en épocas distintas y sobre todo en una geografía distinta ambas
tienen bases de los principios y garantías universales pero no se puede negar que
también había un atropello a estos es por ello que menciono al principio que el derecho ha
ido evolucionando junto a la humanidad y su conformación en grupos sociales.

El desarrollo de este podemos verlo plenamente a través de los párrafos de la lectura “El
derecho en el Egipto faraónico”, donde nos narra el autor diferentes situaciones que se
regulaban en relación con el derecho familiar, donde se nos presentan una serie de
ejemplos de contratos de matrimonio y en donde el mismo autor manifiesta que si bien
estos contratos daban a conocer la constitución de una sociedad como se conoce hoy en
día, este no se hacia con el fin de regular el matrimonio es decir la constitución de este si

Elaborado por: Pedro Pablo Pérez Sánchez


NRC: 14440
no de regular las crisis que pudieran suscitarse de acuerdo a las diferentes causas que se
tenían previstas, como lo pudiera ser el adulterio, y así miso garantizar el alimento para la
mujer y los hijos en caso de ser necesario, es interesante ver que esta figura del
matrimonio es considerada como figura de derecho en ambas culturas ya que para los
aztecas la familia era parte fundamental para el desarrollo de la sociedad y de su
civilización, desde el orden jerárquico en el que se manejaba hasta los diferentes
sistemas en los que se impartía su justicia los aztecas tenían un gran desarrollo de su
cultura y de su comunidad en la lectura que nos habla sobre esta cultura se establecen
diferentes tipos de derecho que esta cultura ya desarrollaba hace más de 500 años y es
impresionante e importante ver como ellos ya contaban con un sistema de justicia no
solamente basado en un juez sino en un sistema jurídico que puede contrastarse con lo
que hoy en día conocemos en donde no solo hay un juez sino hay diferentes instancias en
donde se resuelven diferentes temas, hay un punto que literalmente nos habla de la
organización judicial en donde se denota el sistema y la estructura institucional que ya se
tenia desde esa época, es importante contrastar como la regulación del derecho desde
aquella época ha ido evolucionando a lo que hoy en día conocemos, en la parte penal que
se menciona resulta interesante e impactante ver las diferentes sanciones que se podían
llegar a presentar de acuerdo a la conducta que fuese punible según la regulación de esta
civilización pero más aún que su misma regulación ya distinguía de un delito culposo y
doloso, siendo el primero resarcido con una indemnización a favor de la víctima, así
mismo había conductas que aparentemente no tenían una repercusión puesto que de
acuerdo a lo que tenían establecido esta no era punible si había un marcaje social y esto
desencadenaba que la sociedad juzgara e incluso pudiese marginar a la causante de esta
conducta que es la prostitución ya que la mujer que llegase a cometer este
comportamiento tenia que ser “marcada” paraque la sociedad pudiese identificarla, pero
para el hombre que cometía esta conducta si era un hecho punible y era castigado con la
pena de muerte, podemos ver a lo largo de este numeral que la pena de muerte se hace
presente en distintas conductas delictivas de acuerdo a los aztecas, podemos observar en
ambos textos que el tema del adulterio que incluso a la fecha es controversial se
menciona que tanto para los aztecas como para los egipcios era castigado con la pena de
muerte pero este solamente era aplicable para a mujer ya que tanto en la cultura azteca
como en la cultura egipcia y en algunas otras la poligamia era permitida, si bien en
algunas lecturas se menciona que preponderaba la monogamia se menciona y de cierta
manera entendible que la practica poligámica se limitaba a la capacidad económica del
hombre, ya que lo que se ambas culturas mencionan es que mientras se tuviese la
capacidad económica para poder solventar a cuantas mujeres quisiese no había ninguna
repercusión siempre y cuando se garantizara el alimento para estas y sus descendientes
consanguíneos, un tema bastante importante que debemos destacar en ambas culturas
es que la figura máxima como lo era el faraón para los egipcios y el tlatoani tenían ciertas
acepciones divinas en donde se creía la conferencia de su mandato y poder por parte de
los dioses aunque es importante destacar que para la cultura azteca los predecesores no
eran los hijos sino mas bien los hermanos o sobrinos es decir el poder pasaba de manera
transversal y no lineal, con la idea de que la figura con mayor poder de la civilización no
fuera un niño.

Elaborado por: Pedro Pablo Pérez Sánchez


NRC: 14440
Es importante destacar que el estado ha sido parte fundamental del desarrollo de la
sociedad por ende del derecho, como se puede apreciar en las lecturas la regulación de
operaciones de compraventa, la contracción de nupcias, el pago de la parte tributaria que
incluso prevalece hasta nuestros tiempos se ha ido regulando de la mano del estado, es
decir, no podemos separar al derecho como materia del estado, ya que este ultimo es el
que trata de salvaguardar a través de los diferentes sistemas y normativas la aplicación
de estos acontecimientos, pero también podemos ver como la sociedad en general ha ido
evolucionando hablando específicamente del tema del matrimonio en ambas lecturas se
menciona de cierta manera el valor de la mujer a través de su virginidad hasta la
contracción del matrimonio hoy en día podemos ver que este es un tema que en la
mayoría de la población aparénteme ha pasado a tener menor relevancia e incluso como
tal la figura del matrimonio se ha visto disminuida;

“Respecto a la nupcialidad, ha quedado en el más bajo nivel en lo que va de siglo,


según un informe reciente del Instituto de Estudios Sociales francés, que indica las
254.000 bodas celebradas en 1995, contra las 417.000 celebradas en 1972.
Francia tiene la tasa matrimonial, junto a Suecia, más baja de Europa occidental,
con un 0,44% de matrimonios por año y el número de parejas no casadas ronda
los 2.200.000. En España la tasa de matrimonios celebrado por año está en el 5%.
La anarquía es total. Esta «libertad para todo, incluido el matrimonio» origina,
traducido a datos estadísticos, que en Estados Unidos el 50% de los matrimonios
acaba en divorcio. En Suecia el 43%. En Francia el 38%.
En Italia el 29% y en España estamos ya muy cerca del 24%.”

Félix Alonso * Y Royano Espacio, Tiempo Y Forma, Serie Ii, Historia Antigua, T.
11, 1998, P.42-43

Este es un tema en el cual el desarrollo tanto del derecho como de las instituciones y por
ende del estado ha tenido que ir evolucionando trayendo conceptos como lo es el
concubinato definiendo cuando se configura esta situación y bajo qué circunstancias, pero
también hacerlo inclusivo con el tema de la homosexualidad ya que como podemos ver
para los aztecas esta era una conducta punible y sancionada con la muerte, y de acuerdo
a la lectura acerca de a cultura egipcia el matrimonio debía de ser entre hombre y mujer,
hoy en día podemos ver que en nuestro país y en concreto en nuestro estado nuestra
norma jurídica a evolucionado para simplemente establecer que es el vínculo jurídico que
contraen dos personas, sin mencionar la perpetuación de la especie así como la
especificación del genero.

Lo que podemos destacar de los textos es que el estado como precursor, aplicador y
regulador del derecho es una figura importante para poder salvaguardar la actividad de
los integrantes de la sociedad, como mencionaba al principio no solo se trata de la
conducta del hombre si no de su actuar ante fenómenos que no están en control del
mismo, como lo que se vivió en estas fechas hace 5 años, tomando el ejemplo del texto
que nos habla de los egipcios la regulación de ciertas situaciones en la operación de
compra venta hoy en día es un hecho que se tiene que proveer un posible acontecimiento

Elaborado por: Pedro Pablo Pérez Sánchez


NRC: 14440
de causa de fuerza mayor o caso fortuito, en donde que pasa si se presenta un
fenómeno natural que dañe o peor aun destruya el bien inmueble, o si alguna de las
partes tanto comprador o vendedor fallece, es un hecho que hoy en día y derivado de la
evolución de la sociedad resulta fundamental que tanto el individuo sepa aplicar el
derecho que hoy en día se tiene pero con las bases y preceptos de las antiguas
civilizaciones así como el estado de regular la aplicación que el individuo ejerza para no
caer en injusticias que puedan desencadenar otras situaciones.

Similitudes Diferencias
Registro de las resoluciones Sistemas de impartición de justicia
Conductas punibles que dan paso a la
disolución del matrimonio Jerarquía del estado
La poligamia por parte del hombre La forma de tributación
La forma del matrimonio
Aztecas - Hombre iba a casa de la
mujer
egipcio- Mujer iba a casa del
Los principios de herencia. hombre
La figura del "Abogado" en temas
La formalidad de los asuntos jurídicos de litigio
Desarrollo de un sistema económico Sistemas de educación
Procedimientos del desarrollo de La creencia de la justicia a través
controversias de la divinidad
Establecimiento de diferente tipos
de derecho
Como podemos observar ambas culturas tenían similitudes pero también diferencias en
cuanto a derecho concierne pero lo que en ambas prevalece y hasta la actualidad es la
salvaguarda del proceso establecido, es decir, el respeto a este a la impartición de justicia
para poder garantizar el reparo a la sociedad y/o victima de que se trate.

Referencias

Félix Alonso * Y Royano Espacio, Tiempo Y Forma, Serie Ii, Historia Antigua, T.
11, 1998, P.42-43

Ricardo Augusto Herrera Tenorio, El Derecho Azteca A Partir De Sus


Instituciones PúblicasY Privadas.

Manuel Molina La Ley Más Antigua Textos Legales Sumerios

Elaborado por: Pedro Pablo Pérez Sánchez


NRC: 14440
Elaborado por: Pedro Pablo Pérez Sánchez
NRC: 14440

También podría gustarte