Está en la página 1de 26
+ Junta de Andalucia Consejeria de Desarrollo Educativo y Formacion Profesional GUA PARA EL ASESORAMIENTO SOBRE LA ELABORACION DE PROGRAMACIONES DIDACTICAS EN EDUCACION PRIMARIA A ANDALUCIA Inspeccién General de Educacién Viceconsejeria de Desarrollo Educativo y Formacidn Profesional Consejeria de Desarrollo Educativo y Formacién Profesional Avda. Juan Antonio de Vizarrén s/n SEVILLA Guia para el asesoramiento sobre la elaboracién de programaciones didactica en educacién primaria inspecciéngeneral.ced@juntadeandalucia.es http:// portal.ced.junta-andalucia.es/eduacion/portals/web/inspeccién-educativa La presente Guia ha sido elaborada de manera conjunta por la Inspeccién General y las areas especificas de trabajo estructurales de “Evaluacién del sistema educativo” y “Ordenacién educativa y organizacién escolar” de los les de Inspeccién Educativa. scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION Yrormecén Profesional Viceconsejeria inDICcE. Pags. 0. JUSTIFICACION 4 1. INTRODUCCION. 5 2. CONCEPTOS PREVIOS. 7 3. ELABORACIGN DE LA PROGRAMACION DIDACTICA Y ELEMENTOS QUE LOS INTEGRAN. 3.1. Consideraciones previas. 3.2. Epigrafes de la Programacién didactica. 3.2.8, Descripcién del equipo de ciclo. 3.2.B. Marco legislativo. 3.2.C. Introduccién: conceptualizacién y caracteristicas del area, relacién con el Plan de centro. 9 3.2.D. Los objetivos, los contenidos y su distribucién temporal y los criterios de 10 evaluacién para cada ciclo, posibilitando la adaptacién de la secuenciacién de contenidos a las caracteristicas del centro y su entorno. 3.2.£. La contribucién de las éreas a la adquisicién de las competencias basicas. 11 3.2.F. La forma en que se incorporan los contenidos de carécter transversal al 12 curriculo. 3.2.6, Lametodologia que se va a apli 12 3.2.H. Los procedimientos de evaluacién del alumnado, en consonancia con las 14 orientaciones metodolégicas establecidas. . a7 3.2.1, Evaluacién Ini 3.2.J. Las medidas previstas para estimular el interés y el habito de la lecturayla 17 mejora de la expresién oraly escrita del alumnado, en todas las areas. 3.2K. Las medidas de atencién ala diversidad. 20 3.2.L. Los materiales y recursos didacticos que se vayan a utilizar, incluidos los. 21 libros para uso del alumnado. 3.2.M, Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el 22 ‘curriculo que se proponen realizar por los equipos de ciclo. 3.2.N. Concrecién de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el 22 desarrollo del curriculo de la érea. 3.2.8. Evaluacién de la Programacién 23 LISTA DE COTEJO DE LA PROGRAMACION DIDACTICA. 25 Pag: 3/26 scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — 0. JUSTIFICACION La presente guia de asesoramiento se disefia como herramienta de apoyo al desarrollo al Plan General de Actuacién regulado en la Orden de 26 de julio de 2023, por la que se establece el Plan General de Actuacién de la Inspeccién Educativa de Andalucia para el periodo 2023-2027 desarrollado para el curso 2023-24 en la Resolucién de 2 de Agosto de 2023 de la Viceconsejeria, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo, la direccién y la coordinacién del Plan General de Actuacién de la Inspeccién Educativa y el Plan Anual de Perfeccionamiento y Actualizacién Profesional, para el curso escolar 2023-2024 Esta actuacién de disefio e implementacién de guias de asesoramiento para la actualizacién de los documentos planificadores de los centros contribuye al 08.1 Contribuir a lg mejora de la calidad y equidad de in peatns oe eis epee oceania es eens aces an arte fs in, regulado en elarticulo 4 dea citada orden rlatvo a Objetvos Generales del Plan Para la consecucién de los objetivos generales del Plan General de Actuacién, se establecen Lineas Estratégicas de trabajo con sus propios objetivos estratégicos asociados, en concreto, el disefio y aplicacién de tas guias en el asesoramiento, se relaciona con ta LE.l. Contribucién mediante la supervisién y evaluacién al &xito_educativo_del_alumnado, implementéndose lineas de asesoramiento sobre el_desarrollo_de_las competencias clave en el_alumnado, y con cardcter més especifico, de la competencia en comunicacién lingustica v la competencia matemética y competencia en ciencia, tecnologia e ingenierfa en las etapas que componen la educacién basica, Mas concretamente con el Objetivo estratégico OE 1.1, Asesorar al 100% de los centros sostenidas con fondos ptblicos que impartan la educacién infantil, primaria, secundaria obligataria y bachillerato sobre los modificaciones 0 ajustes que tienen que realizar con la implantacién de la Ley Oraénica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Oraénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, en los documentos plonificadores proyecto educative y programaciones didécticas-, a través de autos homologadas centrosy en las aulas. Todo ello sin perjuicio de que se empleen para la consecucién de otros de los objetivos estratégicos defini enel Plan general de Actuacién. vam a scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — 1. INTRODUCCION Desde que se publicé la Ley Orgénica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOMLOE), a finales de 2020, hasta que se publican los Reales Decretos que desarrollan los curriculos minimos de las distintas etapas y los Decretos y las Ordenes que concretan el curriculo en Andalucfa han pasado 3 cursos en este 2023/24. En este nuevo marco, el curriculo de todo émbito 0 érea, en todo caso, deberén estar orientados a facilitar el desarrollo educativo del alumnado, garantizando su formacién integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparéndolo para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una ciudadania activa y democratica en la sociedad actual, sin que en ningiin caso esta configuracién pueda suponer una barrera que ‘genere abandono escolar 0 impida el acceso y disfrute del derecho 2 la educacién. El curriculo de le etapa de Educacién Primaria expresa el proyecto educativo general y comtin a todos los centros docentes que lo impartan en la Comunidad Auténoma de Andalucia, que cada uno de ellos concretard a través de su proyecto educativo y de sus programaciones didécticas. Para ello, los centros docentes disponen de autonomia pedagégica y organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar su Proyecto educativo y Reglamento de Organizacién y Funcionamiento que favorezcan formas de organizacién propias, Este planteamiento permite y exige al maestros y maestras adecuar su docencia a las caracteristicas del alumnado y alla realidad de cada centro. Corresponderd, por tanto, a los centros y al maestros y maestras realizar una liltima concrecién y adaptacién de los curriculos, contextualizandolos y secuencidéndolos en funcién de las diversas situaciones educativas y de las caracteristicas especificas del alumnado al que atienden y elaborar las programaciones a partir de las pautas establecidas en el Proyecto educativo que sirve como referencia. En esta guia se proponen una serie de pautas con el fin de ayudar al maestros y maestras a hacer la transicién al nuevo marco curricular ante la necesidad de adecuacién de la programacién de las distintas éreas de los centros 2 la nueva realidad normativa, pasando del marco tedrico al aplicado. En este documento, se proponen algunas pautas para comprender y establecer unas lineas generales que nos ayuden a programer con esta nueva estructura y, con el ya prescriptivo, enfoque competencial que se desprende de la nueva realidad juridica del sistema educativo en su conjunto. Esta guia, se ha elaborado adecuando las normas de organizacién y funcionamiento de los centros a la luz de los cambios de modelo educativo propuesto en la Ley Orgénica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién asi como en los Reales Decretos, Decretos y Ordenes que la desarrollan, que vienen a introducir cambios en la metodologia, en la evaluacién, en las medidas de atencién a la diversidad y a las diferencias individuales, asi como en la nomenclatura de elementos curriculares y en sus relaciones entre ellos, en definitiva se proponen cambios en el modelo educativo en su conjunto. Para la elaboracién de la guia, ademés de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, se emplearén las siguientes referencias legislativas: + Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenacién y las ensefanzas minimas de la Educaci6n Primaria, + Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenaci6n y el curriculo de la etapa de Educaci6n Primaria en le Comunidad Auténoma de Andaluc las Pig: 5/26 i scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION Yromecén Profesonat —— infantiles de segundo grado, de los colegios de educacién primaria, de los colegios de educacién infantil y primaria, y de los centros publicos especificos de educacién especial, + Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el curriculo correspondiente a la etapa_de Educacién Primaria en la Comunidad Aut6noma de Andalucia, se_regulan determinados aspectos de la atenci6n a Ja diversidad y a las diferencias individuales. + Circular de 25 de julio de 2023 de Ja dsecretaria general de desarrollo educativo, sobre determinados aspectos para Ja organizacién en los centros del érea y materia de rel actuaci6n para los centros docentes en ee er ¥ tareas del profesorado que imparte religion , + Instrucciones de 21 de junio de 2023, de la Viceconsejeria de desarrollo educative yformacién profesional, sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de [a competencia en comunicacién lingiistica en educaci6n primaria y educacién secundaria obligatoria Se considera necesario destacar que los centros no deben copiar la normativa de manera literal en los distintos apartados sino concretar los aspectos segtin su contexto y necesidades. En caso de que sea necesario hacer referencia a la literalidad de un apartado normativo, bastaria con referenciar ela rticulo y la norma a utilizar en cada caso concreto. ‘Ademds para la elaboracién y adecuacién de la guia sobre las programaciones didacticas se han de tener en ‘cuenta varias cuestiones: - La guia adaptaré los epigrafes del Decreto 328/2010, de 13 de julio, que organiza y regulan las programaciones a la nueva nomenclatura y 2 la nueva estructura curricular, por lo que el Decreto 328/2010, de 13 de julio, se adecuard al nuevo contexto normative. Algunos de los elementos ‘urriculares, no se contemplaban en los modelos previos y estos han de introducirse como corresponde en los documentos programaticos de los centros. - Los epigrafes de las programaciones que aparecen en el Decreto de organizacién y funcionamiento se entienden como elementos indispensables, pero su orden no es rigido, pueden conjugarse, reordenarse o afiadirse mas epigrafes, dentro del margen de la propia autonomia de los centros. - _ Ademés de los epigrafes dela norma, se han afiadido otros, que aunque no aparecen de manera literal en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, aparecen por mandato expreso del Decreto y la Orden que regulan les ensefianzas de la etapa de Educacién Primaria en Andalucia. - La guia se propone como un elemento versatil, de manera que los distintos puntos se podran ir reformulando y afiadiendo a la luz de la publicacién de nuevas regulaciones que introduzcan ‘elementos a los documentos planificadores. ON Pig 6/26 4 scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — 2. CONCEPTOS PREVIOS 2Qué son? Las programaciones didécticas son instrumentos especificos de planificacién, desarrollo y evaluacién de cada rea del curriculo establecido por la normativa vigente. Los maestros y maestras desarrollaran su actividad docente de acuerdo con las programaciones didcticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan. (Articulo 27 del Decreto 328/2010, de 13 de julio). 2Quién la elabora? 2Qué procedimiento se debe seguir para su elaboracién? Serdn elaboradas por los equipos de ciclo, Se atendrén a los criterios generales recogidos en el Proyecto educativo y tendrén en cuenta las necesidades y caracteristicas del alumnado.(Articulo 27 sobre las programaciones didécticas del Decreto 328/2010, de 13 de julio). Unas de las funciones docentes es de la programacién y la ensefianza de las éreas que tengan encomendados, segiin se define en el articulo 7 sobre las funciones y deberes del maestros y maestras del Decreto 328/2010, de 13 de julio, siguiendo ese mandato, el maestros y maestras concretard para cada curso la programacion didactica, planificando, de esa forma, su actividad educativa tal y como se indica en el articulo 4 sobre la autonomia de los centros docentes, de la Orden de 30 de mayo de Educacién Primaria de 30 de mayo de 2023. 2Quién la aprueba? ‘Su aprobacién corresponderd al Claustro de maestros y maestras y se podrén actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluacién a que se refiere el articulo 26 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, 2Quién ta evaliia? 2Qué procedimiento se debe seguir para su evaluacién? La programacién podré ser evaluada, como elemento del centro en su proceso de autoevaluacién general, recogido en el articulo 26 de Decreto 328/2010 de 13 de julio. Ademas, a través de la préctica diaria, el maestros y maestras evaluaré tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de ensefianza y su propia préctica docente, tal y como se recoge en el articulo 11 sobre evaluacién del Decreto 101/2023 , de 9 mayo. Qué debe contener la programacién didactica? Lo elementos de la programacién didéctica en los CEIP, vienen regulados en el articulo 27 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, que es el que emplearemos como pauta, Los epigrafes de la programacién diddctica se detallaran en el punto posterior. En cada uno de los epigrates se indicaré: - Nombre del epigrafe. - Reformulacién del significado del epigrafe a la luz de los nuevos elementos del curriculo. - Pregunta a la que debe responder el epigrafe. - Referencia normativa empleada para la cumplimentacién del epigrafe. = Detalle del epigrafe. - En caso de que el epigrafe no necesite cambios, también se indice - Los epigrafes extraidos del Decreto 327/2010, de 13 de julio, se encuentran marcados con un asterisco. worm a scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — 3. ELABORACION DE LA PROGRAMACION DIDACTICA Y ELEMENTOS. QUE LAS INTEGRAN. 3.1. Consideraciones previas. El curriculo tiene por objeto garantizar el desarrollo de las competencias clave previstas en el Perfil de salida al término de la Ensefianza Bésica, asi como las previstas en el Perfil competencial al término de la etapa de Educacién Primaria, fjando para cada curso, en cada una de las éreas, las competencias especificas para cada etapa, los criterios de evaluacién y los contenidos, enunciados en forma de saberes basicos. Estos perfiles, definen las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al completar cada una de las etapas, e introduce pautas, a través de los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempefio esperado al término de las mismas. En cuanto a la dimensin aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos, partiendo de los diferentes marcos europeos de referencia existentes. Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias especificas de cada rea, El Perfil de salida y el Perfil competencial de Primaria, es un elemento dinico en todo el territorio nacional, no es un elemento variable, y es la guia para la toma de cualquier decisién en el centro educativo. Los perfiles competenciales tienen el mismo sentido en nuestra comunidad, en cada ciclo educativo para el que se definen, tal y como se explicita en el preémbulo del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, el curriculo de este etapa en Andalucia ordena los elementos que determinan los procesos de ensefianza y aprendizaje. Los perfiles, constituyen la concrecién de los principios y fines del Sistema Educativo y fundamentan el resto de decisiones curriculares. Estos perfiles serdn los referentes para las decisiones que de manera colegiada adoptaré el equipo docente, finalmente el curriculo se concretard en situaciones de aprendizaje donde se desarrollen las capacidades del alumnado y se integren las competencias clave tanto en el curriculo educativo, como en las précticas docentes. La presencia de estos elementos, del cambio de marco en la toma de decisiones, de nuevas pautas para la organizacién de curriculo, hace necesario que se reformulen las programaciones didacticas. Siempre teniendo en cuenta que los elementos curriculares, se presentan de manera integrada, se distribuyen de manera que su tratamiento ha de conseguir el desarrollo de las competencias previstas en los perfiles pertinentes. Ademas de todo lo anterior, se ha de seguir el mandato establecido en los articulo 2 sobre elementos y estructura del curriculo de la Orden que regula la Etapa de Primaria de mayo de 2023, que indica que el maestros y maestras integrante de los distintos equipos de ciclo elaboraré las programaciones didécticas, segiin lo dispuesto en el articulo 27 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgénico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educacién primaria, de los colegios de educacién infantil y primaria, y de los centros puiblicos especificos de educacién especial, de las éreas de cada curso que tengan asignadas, a partir de lo establecido en el Anexo i, mediante la concrecién de las competencias especificas, de los criterios de evaluacién, de la adecuacién de los saberes basicos y de su vinculacién con dichos criterios de evaluacién, asi como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que integren estos elementos y contribuyan a la adquisicién de las competencias, respetando los principios pedagogicos regulados en el articulo 6 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo. Una vez definidas las programaciones de ciclo, donde se concretardn, ademas, las lineas de actuacién generales, asi como las distintas medidas de atencién a la diversidad y a las diferencias individuales que deban llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado, el maestros y maestras concretard para Pag 8/26, ON scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe Viceconsejeria cada curso la programacién didéctica, planificando, de esa forma, su actividad educativa tal y como se dispone en el articulo 4 dela Orden de currculo correspondiente, 3.2. Epigrafes de la Programacién didactica. Pasamos a detallar los epigrafes de le programacién diddctica. 3.2.A, Descripcién del equipo de ciclo. Definicién: Los equipos de ciclo son érganos de coordinacién docente, integrados por los maestros y maestras que impartan docencia en el ciclo. Preguntas alas que responde: Quiénes conforman el equipo de ciclo? {Qué areas tienen asignadas los componentes del equipo ? Referencia normativa: Articulo 80. Equipos de ciclo del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Detalle de los componentes del equipo y la asignacién de éreas y grupos de cada uno de ellos. EPIGRAFE SIN CAMBIO 3.2.B. Marco legislative. Definicion: Se entiende por marco legislativo 2 todas aquellas referencias normativas que influyen en la programacién del drea correspondiente. Preguntaa la que responde: ‘Cudles son las principales referencias legislativas que influyen en el desarrollo de lz programacién didactica del area? EPIGRAFE QUE SE HA DE AJUSTAR A LA NUEVA NORMATIVA EN CUANTO A REFERENCIAS LEGISLATIVAS SE REFIERE 3.2.C. Introduccién: conceptualizacién y caracteristicas del rea, relacién con el Plan de centro. Preguntas alas que responde: {Cémo se relacionan las éreas con los objetivos/lineas estratégicas del Proyecto educativo? iCusles le finalidad y caracteristicas del drea ? Referencia normativa: Introduccién del anexo curricular correspondiente de la Orden de la etapa que proceda (anexo |i de la Orden de 30 de mayo de 2023 de la etapa de Primaria En primer lugar, los maestros y maestras deben identificar brevemente las caracteristicas del drea sobre la que se va a realizar la planificacién del proceso de ensefianza-aprendizaje. De forma orientativa, los aspectos que podrian incluirse en este apartado serian: las Pag: 9/26 4 scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — én en la = El papel que desempefia el érea en el desarrollo del alumnado, su finalidad y su posi cordenacién general. - Las caracteristicas generales del dre. - Cémo se relaciona el érea con el Proyecto Educativo del centro y cémo contribuye a sus objetivos generales. Como guia pueden emplearse las introducciones de las 4reas encontradas en el anexo curricular correspondiente, siempre contextualizindose al centro en cuestién, sobre todo vinculando la érea al desarrollo de los objetivos generales del centro determinados en el Proyecto educativo, 3.2.D. Los objetivos, los contenidos y su distribucién temporal y los criterios de evaluacién para cada ciclo, posibilitando la adaptacién de la secuenciacién de contenidos a las caracteristicas del centro y su entorno.* Hace referencia a: competencias especificas, saberes basicos y criterios de eveluacién de la drea, adecuacién de la secuenciacién temporal de los elementos curriculares a las caracteristicas del centro y su entorno. Concrecidn curricular. Definiciones: a) Competencias especificas: desempefios que el alumnado debe poder desplegar en actividades 0 en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes basicos de cada érea o émbito. Las competencias especificas constituyen un elemento de conexién entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes basicos de las areas 0 émbitos y los criterios de evaluacion. b) Criterios de evaluacién: referentes que indican los niveles de desempefio esperados en el alumnado en las situaciones 0 actividades a las que se refieren las competencias especificas de cada drea o ambito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. ©) Saberes basicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una drea 0 mbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisicién de las competencias especificas. d) Secuenciacidn temporal, hace referencia a la distribucién de los elementos curriculares en el tiempo. @) Conerecién curricular: la concrecién curricular consiste en determinar el disefo final del curriculo, implica todas aquellas decisiones que van adoptandose y configurando el curriculo a la situacién concreta de un centro educativo, desde el curriculo establecido por la norma, hasta la puesta en practica del mismo en el aula, Este desarrollo toma como referencia el curriculo establecido en la norma y finaliza con la puesta en préctica del mismo en el aula. Es la relacién de elementos curriculares que se manejan en una unidad de programacién. Preguntas a las que responde: {C6mo se relacionan los elementos curriculares de las éreas ? 2Cémo se concretan los saberes basicos de las dreas para cada curso? {Cémo se cistribuyen temporalmente los elementos curriculares alo largo del curso? 2Qué elementos de los planes y programas se introducen (en caso de que proceda] Referencia normativa: Anexo ll de la Orden de Primaria de 30 de mayo de 2023, Los elementos descritos, estén detallados, relacionados y listados por curso en el anexo de la Orden de Primaria, la_concrecién_ curricular esta definida por curso, las relaciones entre estos elementos, esté determinada en los anexos, quedando la autonomia del centro dedicada a determinar: A Pig: 10/26 i scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — = Cémo se tratarén los saberes basicos por ciclo, si se secuencian ose repiten se ha de determinar en las programaciones. = Sies necesario o no modificar Ia relacion entre los saberes basicos y sus criterios de evaluacién, para lograr el desarrollo de las competencias especificas determinadas en cada érea. En caso de que sea necesario, se ha de establecer esta relacién, En caso de que se necesite matizar los saberes 0 enriquecerlos para adaptarlos al contexto del centro, se ha de realizar en este nivel de la programacién. Los saberes bésicos, los pueden matizar, ampliar y mover, cumpliendo con la relacién establecida en el anexo de la drea correspondiente. Los centros pueden matizar los criterios de evaluacién de cada drea en sus contextos, pero no quitarlos ni afiadirles més. = Cémo secuenciar el trabajo en el aula de los elementos curriculares necesarios para desarrollar las competencias especificas del alumnado, lo que se conoce como temporalizacién. - En caso de que se desarrollen planes y programas, se vincularén a elementos curriculares ya determinados en los anexos de las éreas 0 dreas que contenga el plan de estudios del centro, podran affadir saberes propios del plan 0 programa, pero se encajarén en la programacién a través de los elementos ya existentes. Con respecto a la distribucién temporal o temporalizacién, las unidades temporales de programacion permiten ajustar la propuesta, el conjunto de elementos curriculares al calendario escolar con siguiendo la planificaci6n educativa mas adecuada. La decisién sobre la estructura de la programacién es una competencia del centro. Esta decisién, sobre cémo serd la unidad de programacién, ha de ser recogida en el Proyecto ecucativo del centro. En la programacién diddctica, se tendré que especificar las unidades temporales de programacién, establecer su orden de desarrollo (secuenciacién}, asf como el ntimero de sesiones que ocupard cada una de ellas y su distribucién en el tiempo. las competencias especiticas, los criterios de evaluacién y los saberes bésicos que la conforman, deben estar detallados en este epigrafe. Posibles_anexos al _epigrafe: Secuencia programada de situaciones de aprendizaje 0 unidades de programacién, con la concrecién curricular de cada una. 3.2.£. La contribucién de las reas a la adqui Hace referencia a: Relacidn de la drea con las competencias clave a través de los descriptores operativos del ‘perfil competencial y con los objetivos generales de le etapa. Definiciones: a) Perfil competencial de la Etapa de Educacién Primaria: Guia que define las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la Educacion Primaria e introduce orientaciones sobre el nivel de desempefio esperado al término de la etapa. b) Perfil competencial de cada ciclo: la guia que identifica y define las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar cada uno de los ciclos e introduce los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempefio esperado al término de los mismos. ©) Competencias clave: desempefios que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantias de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafios globales y locales, Son la adaptacién al Sistema Educativo espafiol de las competencias clave establecidas en la Recomendacién del Consejo de la Unién Europea, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencies clave para el aprendizaje permanente. d) Objetivos de la etapa: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecuciGn esta vinculada a la adquisicién de las competencias clave. Pig: 1/26 scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION Consejera de Desarolo Educative y Formacién Profesional Viceconsejeria Preguntas a las que responde: Como contribuyen el rea a las competencias clave? 2Cudles son los objetivos generales de la etapa a los que contribuye el rea? Referencia normativa: Articulo 5. Objetivos de la etapa del Decreto 101/2023, de 9 de mayo. ‘Anexo |. Perfil competencial al término de cada ciclo del Decreto 101/2023, de9 de mayo. Anexo Ill. Relacién entre competencias clave y Objetivos de la etapa, de la Orden de 30 de mayo de 2023, de Primaria, donde se relacionan los descriptores operativos de las competencias clave con los objetivos de la etapa. La relacién entre las competencias especificas de cada drea y los descriptores operativos estén el anexo Il de la Orden de 30 de mayo de 2023, de Primaria Cada area esté constituida por una serie de competencias especificas, relacionadas cada una de ellas con el perfil competencial correspondiente a través de los descriptores operativos que tiene vinculados. Esta relacién se detalla, con una codificacién especifica en el anexo que describe el curriculo de cada érea. A través del conjunto de cédigos, se determina qué descriptor operativo se desarrolla con cada una, através del desarrollo de las competencias especificas propias. Estos descriptores deberén ser reconocidos, y evaluados, para poder compartir la informacién sobre su desarrollo en las sesiones de evaluacién, ya que sobre ellos versarén las decisiones de promocién del alumnado. Los descriptores operativos de cada area, deberdn estar presentes en la toma de decisiones y guiar las secuencias didécticas de las situaciones de aprendizaje que se planteen. Los objetivos generales de la etapa, son elementos curriculares, que vienen determinados en el Decreto 101/2023, de 9 de mayo, que no necesita concrecién a nivel de érea. Cémo contribuye cada area a cada objetivo estd determinado en el anexo il de la Orden de Primaria mencionada, habria que extraer el listado de relaciones de esta tabla. A partir de los descriptores operativos de cada érea obtenemos el listado de objetivos delaetapa que desarrolla cada una. Este epigrafe esté definido en lanorma, no hay que desarrollar nada por parte de los centros. 3.2.F, La forma en que se incorporan los contenidos de cardcter transversal al curriculo* Hace referencia a: Principios pedagdgicos de la are Definicién: Los principios pedagégicos son condiciones fundamentales para la puesta en marcha del curriculo, son las condiciones necesarias que debe cumplir el curriculo educativo para conseguir el desarrollo integral de las personas. Preguntas a las que responde: {Cémo desarrollo las éreas los principios pedagégicos de la etapa? {Hay alguno especialmente relevante por estar vinculado a los objetivos generales del centro a través de planes y programas? iCémo se ejecutan/llevan a cabo en la practica docente? Referencias normativas: Articulo 6. Principios pedagégicos del Decreto 101/2023, de 9 de mayo. ba scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION Yromecén Profesonat Menconsfals Los temas transversales, tales como la educacién vial, la cultura de paz, la coeducacién, le educacién medioambiental, entre otros, estan inmersos en los desarrollos curriculares de todas las reas, se tratan de manera conjunta en el desarrollo de las distintas etapas. Otros temas de los llamados transversales, se encuentran formulados como principios pedagégicos. En Educacién Primaria, la lectura, a la que los alumnos han de dedicar 30 minutos diarios; la integraci6n y la utilizacién de las tecnologias de la informacién y la comunicacién; el desarrollo sostenible y el medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblacién, la contaminacién o el calentamiento de la Tierra; la inteligencia emocional para el acercamiento del alurnnado a las estrategias de gestion de emociones, desarrollando principios de empatia mediante la resolucién pacifica de conflictos; el patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas variedades de la modalidad lingiistica andaluza; el emprendimiento; la reflexién y la responsabilidad del alumnado, el desarrollo del pensamiento crtico... Todos ellos han de estar presentes en las précticas educativas de todas las dreas tal y como se recoge en el articulo 6 del Decreto 101/2023 de 9 de mayo. Especial atencién tendré el desarrollo de la comunicacién lingistica, por lo que las programaciones diddcticas de todas las reas incluirén actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicacién lingtistica, incluyendo actividades que estimulen el interés y el habito de la lectura, la practicas de la expresién escrita y la capacidad de expresarse correctamente en piblico. Con objeto de fomentar la integracion de las competencias, se promoverd el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, en los términos recogidos en el Proyecto educativo de cada centro, la resolucién colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomia, la capacidad para aprender por si mismo, para trabajar en equipo, la capacidad para aplicar los métodos de investigacién apropiados y la responsabilidad, asi como el emprendimiento. Se desarrollarén actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilacién, sistematizacién y presentacién de la informacién y para aplicar procesos de anilisis, observacién y experimentacién, adecuados a las distintas reas, fomentando el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realizacién por parte del alumnado de trabajos de investigacion y de actividades integradas, aspectos relacionados También con el epigrafe anterior. En este epigrate de las programaciones se concretaré cémo se trabajan estos temas/principios desde el érea en cuestidn. Si algtin centro destaca alguno de ellos en su Proyecto educetivo y /o los potencia a través de determinados planes y proyectos, en este apartado se determinard la relacién entre la drea y esos principios/proyectos relevantes del centro. Se trabajaran de manera integrade con los elementos curriculares de cada drea, no han de afiadirse elementos (excepto saberes bésicos), no consiste en enumerarlos sino en definir cémo hacerlo, 3.2.G. La metodologia que se va a aplicar* Definiciones: a) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alurmnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias especificas, y que contribuyen a la adquisicién y desarrollo de las mismas. b) Orientaciones metodolégicas: Las orientaciones metodolégicas se refieren al uso que se haga de los métodos, estrategias y estilos de ensefianza, que a su vez, son las herramientas de las que dispone el docente para construir el proceso de ensefianza-aprendizaje-evaluacién, Preguntaa la que responde: Qué estrategias metodolégicas se emplean en la Srea o mbito? Referencias normativas: Articulo 7. Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodol6gicas para su disefio del Decreto 101/2023, "z 9demayo \ Articulo 3. Situaciones de aprendizaje de la Orden de Primaria de 30 de mayo de 2023. [4 Anexo IV sobre situaciones de aprendizaje de la Orden de Primaria de 30 de mayo de 2023, scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — Las estrategias metodolégicas aplicadas en el aula han de ofrecer una seleccién tal, que integre estilos, estrategias y técnicas de ensefianza, tipos de agrupamientos y formas de organizacién del espacio y el tiempo, a fin de que el disefio y puesta en practica de las situaciones de aprendizaje permitan al alumnado movilizar los saberes basicos y alcanzar el correcto desarrollo de las competencias especificas y clave, siempre de manera inclusiva Se favorecerd la integracién y la utilizacién de las tecnologias de la informacién y la comunicacién, se potenciard el Disefio Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de garantizar una efectiva educacién inclusiva, permitiendo el acceso al curriculo a todo el alumnado, se dedicard un tiempo del horario lectivo a la realizacién de proyectos significativos para el alumnado, asi como a la resolucién colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomia, el emprendimiento, la reflexién y la responsabilidad del alumnado. Ademés, se desartollardn actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilacién, de sistematizacién y de presentacién de la informacién, para aplicar procesos de andlisis, de observacién y de experimentacién, mejorando habilidades de célculo y desarrollando la capacidad de resolucién de problemas, fortaleciendo asi habilidades y destrezas de razonamiento matemético. ‘Todo esto, se ha de integrar en estrategias metodolégicas que permitan desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten 2 cada alumno alumna una adecuada adauisicién de las competencias clave, cémo se vaya a conseguir con qué estrategias, es lo que se ha de detallar en este epigrafe. 3.2.H. Los procedimientos de evaluacién del alumnado y los criter las orientaciones metodolégicas establecidas. * Definiciones: a) Criterios de evaluacién: referentes que indican los niveles de desempefio esperados en el alumnado en las situaciones 0 actividades a las que se refieren las competencias especificas de cada area o 4mbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. b) Criterio de calificacién: pauta que establece la relacién entre los distintos niveles de logro esperados de los riterios de evaluacién y la calificacién del alumnado. ©) Procedimiento de evaluacién: los procedimientos de evaluacién indican cémo, quién, cuando y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendré la informacién. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluacién y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador, 9's de calificacién, en consonancia con Pregunta a la que responde: iMediante qué técnicas e instrumentos se evalia el drea 0 émbito? {Quignes serén los agentes de la evaluacién (coevaluacién y heteroevaluaci6n|? {Cudles son los referentes de la evaluaci6n? iCémo se determina la calificacién del alumnado? Pig: 4/26 i scanesd con Camscanner Junta de Andalucia INSPECCION GENERAL DE EDUCACION joe — Referencias normativas: Articulo 11, Evaluacién del Decreto 101/2023, de9 de mayo. Articulo 9, Cardcter y referentes de la evaluacién de la Orden de 30 de mayo de 2023 de Primaria. Articulo 10, Procedimientos e instrumentos de evaluacién de la Orden de 30 de mayo de 2023 de Primaria, Los criterios de evaluacién de cada drea, vienen determinados en el anexo curricular correspondiente , ‘Anexo II de la Orden de 30 de mayo de 2023. Tal y como indica en el Decreto 101/2023, de 9 de mayo, se promoverd el uso generalizado de instrumentos de evaluacién variados, diversos, accesibles, flexibles, coherentes con los criterios de evaluacién. Se han de adaptar @ las distintas situaciones de aprendizaje y han de permitir la valoracién objetiva de todo el alumnado gorantizando que las condiciones de realizacién de los procesos asociados a (a evaluacién se adaptan a las necesidades del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Ei maestros y maestros llevaré a cabo a evaluacién, preferentemente, a través de la observacién continuada de la evolucién del proceso de ‘eprendizaje en relacién con los criterias de evaluacién y el grado de desarrollo de las competencias especificas de cada éreo. Atendiendo al articulo 9 sobre el cardcter y los referentes de la evaluacién, podemos leer que: 1. La evaluacién del proceso de oprendizaje del alumnado seré continua, competencial, formativa, integradora, dferenciada y objetiva, segtin las distintas dreas det curricul y serd un instrumento para la mejora tanto de los procesos de ensefianza como de los procesos de aprendizaje. Tomaré como referentes los criterios de evaluacién de las diferentes dreas, a través de los cuales se medird el grado de consecucién de las competencias especificas. 2. Lo evaluacién seré integradora por tener en consideracién la totalidad de los elementos que constituyen el curriculo. En la evaluacién del proceso de aprendizaje del alumnado deberd tenerse en cuenta el grado de consecucién de las competencias especificas a través de la superacién de los criterios de evaluacién que tienen asociados. 3. El carécter integrador de la evaluacién no impediré al profesorado realizar la evaluacién de cada érea de manera diferenciada en funcién de los criterias de evaluacién que, relacionades de manera directa con las competencias especificas, indicarén el grado de desarrollo de las mismas. 4. La evaluacién seré continua por estar inmersa en el proceso de ensefianza y aprendizoje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, ‘averiguar sus causas y, en consecuencia, para adoptar las medidas necesarias dirigidas a garontizar (a

También podría gustarte