Está en la página 1de 26

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

TEMA Nº 3

Lic. Aldo Cristian Torrez Gonzalez


DESARROLLO DEL TEMA 3

CONOCIMIENTOS HABILIDADES
 Planteamiento del problema en  Formula de manera lógica y
investigación científica coherente, problemas de investigación
 Criterios para plantear el problema. con todos sus elementos.
Elementos del planteamiento del  Redacta objetivos y preguntas de
problema: preguntas de investigación, investigación.
objetivos y justificación.  Comprende los criterios para evaluar
 Análisis de la viabilidad de la un problema de investigación.
investigación  Formula adecuadamente la
justificación de la investigación a
realizar.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


El planteamiento
del Problema
es el segundo
paso del proceso
de investigación.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


1. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

Una vez Existen


Investigador
concebida condiciones
profundizado
la idea de para plantear
el tema
investigación el problema de
en cuestión
investigación

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


Plantear el problema es afinar y
estructurar más formalmente la idea
de investigación .

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En algunos El paso de la idea de investigación


casos a su planteamiento puede ser
todo depende de
automático lo familiarizado
que este el
investigador con
el tema a tratar.
En otros
llevar considerable cantidad de tiempo
casos

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


2. CRITERIOS PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA

El problema debe expresar una relación entre 2 ó más variables.

El problema debe estar formulado claramente y sin


ambigüedad, como pregunta ( ¿Qué efecto?, ¿En que
condiciones?,¿Cuál es la probabilidad?, ¿Cómo se relaciona?).

•El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una


prueba empírica, es decir poder observarse en la realidad.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Los objetivos que


Preguntas de
Investigación persigue la
investigación.

Justificación
del Estudio

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

•En algunos casos es


conveniente plantear a través
de una o varias preguntas el
problema que se estudiará.
Plantearlo en forma de
preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa.

No se puede decir que haya


una forma correcta de plantear
los problemas de investigación
ya que cada uno requiere de un
análisis particular.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


EJEMPLOS
• ¿Cuáles son los rasgos psicológicos de los
emprendedores de la ciudad de Sucre las
perspectivas empresariales de los estudiantes de
la USFX?

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


3.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

• Es necesario establecer
que pretende la
investigación, es decir
cuáles son los objetivos
que se persiguen.

• Existen • Existen
investigaciones que investigaciones que
buscan contribuir a buscan probar teorías
resolver un problema o aportar evidencia
en particular. empírica favor de ella.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


Los objetivos deben expresarse con claridad para
evitar desviaciones, en el proceso de investigación
y deben ser susceptibles de alcanzarse.

• Los objetivos deben ser congruentes


entre sí.

• Deben ser formulados en verbo infinitivo,


denotan acción

• Deben ser alcanzados durante el proceso


investigativo

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


EJEMPLOS
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Analizar las características o rasgos psicológicos de los emprendedores de la


ciudad de Sucre y las perspectivas empresariales de los estudiantes de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar el estado del arte de la bibliografía e investigaciones


relacionadas al fenómeno del emprendimiento y factores
psicológicos del emprendedor.
• Determinar las características o rasgos psicológicos
predominantes en los emprendedores de la ciudad de Sucre.
• Determinar la percepción de los estudiantes de la Universidad
San Francisco Xavier de Chuquisaca, respecto a sus perspectivas
empresariales.
Lic. Aldo Cristian Torrez G.
3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Se debe justificar el estudio exponiendo sus


razones.

•Las investigaciones se realizan con un propósito


definido, el cuál debe ser lo suficientemente fuerte
para justificar la investigación.

•Es conveniente explicar los beneficios que se


derivaran de la investigación.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


EJEMPLO
• El espíritu emprendedor, expresado como el proceso de creación de empresas en una economía,
coadyuva en la generación y fortalecimiento no solo del sector empresarial sino de la sociedad en
general, de ahí, que muchas instituciones académicas han integrado dentro de sus actividades el
fomento y estudio de la actitud emprendedora; dada la necesidad de disponer de información
actualizada, objetiva y confiable, que permita cambiar la actitud rentista de la población hacia una de
producción y participación activa en la actividad económica.

• De acuerdo a lo anterior, la Carrera de Ingeniería Comercial, tiene como una de sus prioridades el
desarrollar acciones dirigidas a estudiar a los emprendedores y el sector empresarial, así como
fomentar el espíritu y actitudes emprendedoras de los estudiantes; con la premisa de que las
Instituciones de Educación Superior, no solo deben formar profesionales con la perspectiva de ser
empleados, sino más bien profesionales con la capacidad y habilidades para generar
emprendimientos.

• En este sentido el presente trabajo de investigación pretende estudiar las características


psicológicas de los emprendedores de la ciudad de Sucre, mismas que pueden determinar el éxito
empresarial de los negocios; así también se determinaran las perspectivas empresariales de los
estudiantes universitarios.

• La información resultante de esta investigación, será de gran importancia, ya que permitirá conocer
aquellos rasgos psicológicos con los que deben contar los potenciales emprendedores para alcanzar
el éxito, rasgos que indudablemente serán tomados en cuenta, para ser fomentados a los
estudiantes universitarios de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


3.3.1 CRITERIOS PARA EVALUAR EL
POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
• Conveniencia • ¿Qué tan conveniente es la investigación?
• ¿Para qué sirve?
• Relevancia • ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?
Social • ¿Quiénes se beneficiaran con la investigación? ¿Qué alcance social
tiene?
• Implicaciones • ¿Ayudará a resolver un problema práctico?
practicas
• Valor teórico • ¿Se llenará un hueco de conocimiento?¿la información que se
obtendrá servirá para desarrollar o apoyar una teoría?¿Se conocerá
en mayor medida la relación entre determinadas variables?¿Puede
sugerir ideas o recomendaciones para otros estudios?

• Utilidad • ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recoger


metodológica información o analizar datos?¿Puede lograrse con la investigación la
forma de estudiar determinadas variables?¿Sugiere como estudiar
adecuadamente una población?

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Disponibilidad de recursos
humanos, financieros y
materiales para la
• Analizar los investigación.
siguientes
aspectos:

•Posibilidad de llevar a cabo


la investigación y tiempo que
tomará su realización.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


OTROS
EJEMPLOS
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Gestión empresarial No se aplican Alto porcentaje de
orientada a las estrategias clientes
ventas y políticas de marketing insatisfechos

Bajos niveles de ventas,


en el mercado
de la ciudad de Sucre

¿De que manera se podrán incrementar los


niveles de ventas, de la Compañía Nacional
Vida Seguros de Personas, en el mercado de la
ciudad de Sucre?
Lic. Aldo Cristian Torrez G.
OBJETIVOS
Analizar las variables del
macro entorno en que se desenvuelve
Nacional Vida Regional Sucre

Decribir y analizar la
Diseñar un plan estratégico de situación actual de Nacional Vida
marketing cuya aplicación Regional Sucre
posibilite incrementar los
niveles de ventas de Nacional
Vida, en la ciudad de Sucre. Formular estrategias de
marketing para Nacional Vida
Regional Sucre.

Desarrollar presupuestos que posibiliten


la aplicación de las estrategias de
marketing planteadas.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Los bajos niveles de competitividad, de integración y la


carencia de oportunidades de mercado para el sector textil,
hacen necesario identificar estrategias y tácticas de
fortalecimiento al sector de las micro y pequeñas empresas
del rubro textil.

• ¿De que manera la Universidad San Francisco Xavier de


Chuquisaca, podría contribuir al fortalecimiento de las micro y
pequeñas empresas del rubro manufacturero, de la ciudad de
Sucre, tomando en cuenta la situación actual por la que
atraviesa este sector?

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Elaborar un programa de interacción y extensión social universitaria dirigido al


fortalecimiento de la gestión de las micro y pequeñas empresas del rubro textil de la
ciudad de Sucre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una análisis de la cadena productiva del sector textilero boliviano


• Analizar la tendencia exportadora de las empresas textileras bolivianas.
• Describir el perfil empresarial de las micro y pequeñas del rubro textil en la ciudad de
Sucre, en términos de mercado, producción, recursos humanos, producción y
administración y finanzas.
• Caracterizar la infraestructura productiva de las micro y pequeñas empresas del rubro
textil de la ciudad de Sucre.

Lic. Aldo Cristian Torrez G.


EJERCICIOS
1) Analizar la formulación del problema,
planteamiento de objetivos y justificación de
trabajos investigativos, y efectuar un
comentario respecto a la manera en la cual
se han formulado dichos aspectos.

2) Para su tema de investigación desarrolle:

• Formulación del problema


• Definición de objetivos
• Justificación

Lic. Aldo Cristian Torrez G.

También podría gustarte