Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA IGLESIA MEDIEVAL ¿UN ATRASO CULTURAL?

VINCENT, C. Breve historia del Occidente medieval.


Madrid: Alianza Editorial. pp. 9-23.

Reseña crítica
Tomas Edhison Ramos Lopez

Para muchos, como yo, hablar de la historia medieval, es hablar de una época
teocéntrica, de un aporte cultural mínimo, donde la Iglesia toma protagonismo
asumiendo el poder en los distintos ámbitos. Es que muchos, como yo, no hemos
caído en cuenta que se trata de un periodo de diez siglos. ¿No es mucho tiempo para
quedarnos con lo que antes he mencionado? ¿La vida del hombre solo giró en esos
aspectos? ¿No hubo más? ¿No hay aspectos positivos por resaltar? Para ello el texto
“Breve historia del Occidente medieval” de Catherine Vincent específicamente la
introducción me ayudará a resolver las preguntas antes presentadas.
Catherine Vincent, no tiene reparo en señalara que nuestra época no se limita
en calificar a la edad media en un tiempo arcaico, ya caduco. Por lo que medieval
adquiere un matiz peyorativo que nada tiene que ver con acepción más científica.1
Como ya he señalado antes, la edad media tiene una duración de diez siglos.
Nos ubicamos entre el final del imperio Romano de Occidente, un milenio más tarde
caerá el de oriente y la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
Es importante señalar que para entender mejor los acontecimientos de la edad media
los historiadores la han dividido en: alta edad media (siglos V - X), siglos donde el
imperio romano de Occidente se va restructurando y el establecimiento de los
bárbaros durante los siglos IV al VIII. Otra característica es el restablecimiento de la
unidad del imperio en manos de Carlos Magno y Otón, originando una nueva cultura,
es decir, una síntesis de la grecorromana, la de los barbaros y el cristianismo. Como
también nuevas invasiones. La edad media central o siglos de oro de la cristiandad (XI
– XIII), son los siglos del fortalecimiento del papado y las monarquías, como también la
formación del orden feudal y la expansión económica comercial. Por último, la baja
edad media (XIV - XV) son los siglos de decadencia, se destructura el mundo feudal.
Se abre paso a la modernidad.
Siguiendo el texto me centraré en desarrollar en las fuentes por la que se
puede conocer la edad media. Tengamos presente que la edad media propone a los
investigadores una masa de información ni demasiado importante ni con excesivas

1
VINCENT, C. Breve historia del Occidente medieval. Madrid: Alianza Editorial. p. 9.
lagunas.2 Ahora bien, las fuentes escritas que se han conservado a lo largo de los diez
siglos se han distribuido de forma desigual. Estas fuentes escritas en su volumen van
creciendo en especial en el siglo XIII a causa de los Estados nacionales y, más en
general, de un creciente recurso de la escritura en la vida social.3
Este recurso de la escritura, técnica difícil de adquirir, fue tomado por los hombres de
Iglesia, canónigos reunidos entorno de los obispos, monjes y algunos individuos al
servicio de los príncipes. Ahora, en semejante contexto no se recurre a la escritura por
mero azar, ese recurso está reservado a los fundamentos de la sociedad, es decir los
textos religiosos, escrituras cristianas y sus comentarios por los padres de la Iglesia,
las fuentes de la memoria, obras de escasos historiadores como Gregorio de tours y
los anales reales, así como ciertos documentos oficiales.
Otra fuente para acercarnos a conocer mejor la mentalidad medieval es la literatura,
con ella podemos reconocer las actitudes y valores de este periodo. Son diversos los
contenidos literarios entre ellos obras de ficción, anales, crónicas, hagiografías y
autobiografías como las del monje Guiberto de Nogent.
Esta fuente escrita no solo se quedó en el ámbito intelectual y artístico, también se
llevó a la práctica, es decir se producían documentos oficiales, inventarios, registros de
cuentas, y documentos notariales.
También, se construyeron diversos aportes arquitectónicos como castillos, recintos
fortificados, palacios municipales, flamencas, innumerables iglesias, catedrales,
monasterios y conventos, o de los modestos edificios de las parroquias rurales. A ello
podemos añadir esculturas, y pinturas, como también, iconografías.
En la vida agraria se logra diversos avances tecnológicos para la época como el
molino de agua y de viento, el arado y herramientas de hierro.
Dicho esto, volvemos a nuestras primera preguntas situadas en el primer
párrafo. Es claro que nuestra primera apreciación de la edad media es muy simplona,
hemos hecho un recorrido mínimo por la edad media y hemos visto sus aportes, que
no fueron pocos, desde la organización y formación de estados, pasando por la
fundación de las universidades, el arte arquitectónico, literario, la pintura, la escritura, y
los avances tecnológicos nos permiten reconocer en la edad media no una época tan
oscura, nos permite reconocer que hemos logrado avanzar como humanidad y
también nos permite reconocer el papel que jugó la Iglesia en la formación de una
nueva cultura y como ella se dispone para una nueva evangelización. Mirar la historia
es volver a esos episodios de crecimiento como también de descontentos que nos
animan a seguir caminando buscando siempre reconocer los signos de los tiempos.

2
Ibid, p. 16.
3
Ibid.

También podría gustarte