Está en la página 1de 4

Biología 1

Actividad 4: Cuestionario de células madre

Especificaciones: Valor: 20 puntos

I. Puedes realizar esta actividad en formato digital, o bien descarga e imprime el documento de esta
actividad para que puedas resolverlo a mano;si no te es posible imprimirlo, puedes transcribir a mano en
tu cuaderno o en hoja blanca. Es importante mencionarte que se tomará en cuenta la calidad y limpieza
de la actividad enviada, esto incluye letra legible.
II. Seguir cuidadosamente las instrucciones de la actividad.
III. Coloca en la parte superior de cada hoja utilizada tu nombre completo y matrícula.
IV. Deberás subir un solo archivo en formato PDF. (Si la realizas a mano deberás escanear e incluir todas
las imágenes en un solo archivo en formato PDF).
V. La actividad será evaluada con la máxima puntuación (evaluada mediante la Rúbrica) siempre y cuando
sea entregada en la semana vigente.

Fuentes Adicionales de consulta:

Rúbrica

Sobresaliente Bueno Suficiente Insuficiente


Criterio No evaluable
20 puntos Entre 20 y 15 puntos Entre 15 y 10 puntos Menor a 10 puntos

Sólo pocas de las La mayoría de las


Todas las Casi todas las La mayoría de las
respuestas respuestas no
respuestas respuestas respuestas
desarrollan el desarrollan el
desarrollan el tema desarrollan el tema desarrollan el tema
tema a cabalidad, tema a cabalidad
a cabalidad, a cabalidad, a cabalidad,
Precisión y responden o responden
responden responden responden
calidad de las exactamente a lo exactamente a lo
exactamente a lo exactamente a lo exactamente a lo
respuestas que se cuestiona que se cuestiona
que se cuestiona y que se cuestiona y que se cuestiona y
y dan una idea y dan una idea
dan una idea clara dan una idea clara dan una idea clara
clara y precisa del clara y precisa del
y precisa del tema y precisa del tema y precisa del tema
tema que se tema que se
que se aborda. que se aborda. que se aborda.
aborda. aborda.
Cumplimiento Respondió todas Respondió por lo Respondió por lo Respondió por lo Respondió por lo
a cabalidad las preguntas menos el 90% de menos el 80% de menos el 70% de menos del 70%
del ejercicio las preguntas. las preguntas. las preguntas. de las preguntas
o varias de las
respuestas
estaban mal.
El alumno presenta El alumno El alumno
El alumno presenta
El alumno presenta un texto con varias presenta un texto presenta un texto
un texto con
un texto sin faltas faltas de ortografía con numerosas lleno de faltas de
escasas faltas de
de ortografía y con y de puntuación faltas de ortografía y de
ortografía y de
Redacción y una puntuación (más de 10 faltas). ortografía y de puntuación.
ortografía
puntuación (menos
correcta, de tal puntuación, de tal
de 5 faltas), de tal
forma que el forma que el
forma que el
escrito es claro y escrito no es claro
escrito es claro y
fluido para leerse. ni fluido de
fluido para leerse
leerse.

Página 1 de 4
Biología 1

Matrícula: 19260122 Nombre: Jerónimo López Pérez


Instrucciones:
Resuelve los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué son las células madre?

Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones
especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para
formar más células llamadas células hijas.

2. ¿Cuántas clases existen? Menciona cada una de ellas y cuales son.

Células Madre Toti potentes: Estas células madre son las más poderosas que existen. Pueden diferenciarse en tejidos
embrionarios, así como extra-embrionarios, tales como el corión, el saco vitelino, el amnios y el alantoides.

Células Madre Pluripotentes: El siguiente tipo de célula madre más potente es la célula madre pluripotente. La
importancia de este tipo de célula es que puede auto-renovarse y diferenciarse en cualquiera de las tres capas
germinales, que son: el ectodermo, el endodermo y el mesodermo.

Células Madre Multipotentes: Las células madre multipotentes son un tipo de células madre de rango medio, ya que
puede auto-renovarse y diferenciarse en un rango específico de tipos de células.

Células Madre Oligopotentes: El siguiente tipo de células madre, células madre oligopotentes, son similares a la
categoría anterior (células madre multipotentes), pero son más restringidas en cuanto a su capacidad de
diferenciación.

Células Madre Unipotentes: Finalmente, tenemos las células madre unipotentes, que es el tipo menos potente y más
limitado de células madre.

3. ¿Por qué tanto interés?

Tienen el potencial de tratar una enorme gama de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas
en todo el mundo. Su potencial para tratar tantas enfermedades descansa sobre sus propiedades únicas: Auto-
renovación: las células madre pueden renovarse indefinidamente

4. ¿Qué aplicaciones tienen? Menciona la menos tres ejemplos.

Estimulan la regeneración de los propios tejidos y producen fenómenos antiinflamatorios e inmunoreguladores, por
lo que se emplean como terapia regenerativa, ya que son capaces de sustituir otras células dañadas por enfermedad,
así como curar leucemias, linfomas o mielomas.

5. ¿Podrían utilizarse para el trasplante de órganos?

Dependiendo del tipo de trasplante que se realiza, hay tres posibles fuentes de células madre para usar en
trasplantes: Médula ósea (ya sea del paciente o de alguien más) Torrente sanguíneo (la sangre periférica, ya sea del
paciente o de alguien más) Sangre del cordón umbilical de recién nacidos.

6. ¿Cuándo comenzaremos a ver resultados?

las células madre se toman de la médula ósea del donante.


Página 2 de 4
Biología 1

7. ¿En qué etapa están actualmente las investigaciones?

Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario

8. ¿A qué dificultades se enfrentan?

No son dilemas científicos, sino encrucijadas éticas. La clonación, la eutanasia, el aborto, el suicidio, la fecundación in
vitro podrían servir de ejemplos. También las células madre.

9. ¿Cuáles son los centros de investigación en México, que trabajan con células madre?

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. (Ciatej).

10. ¿Qué diferencia hay entre una célula madre embrionaria y unaadulta?

Las células madre embrionarias se pueden obtener de embriones de pocos días de desarrollo. Las células madre
adultas se pueden conseguir de tejidos adultos (médula ósea, corazón, músculo, etc.) y del cordón umbilical.

11. ¿Por qué generan tanta polémica las células embrionarias?

En especial, las células madre tomadas de la sangre de cordón umbilical durante el nacimiento provienen
verdaderamente de una fuente de células madre no controversia y poseen cualidades únicas no encontradas en
células madre de otros orígenes. ¡Son lo mejor de lo mejor! Cuando un padre elige donar o almacenar en un banco
de sangre privado la sangre de cordón umbilical, está salvaguardando células madre que podrían utilizarse para
tratar enfermedades, como leucemia, linfoma y anemia drepanocítica.

12. ¿Y qué dicen los defensores de esta técnica?

Que es buena para las enfermedades

13. ¿Cómo se obtienen las células madre adultas?

Se obtienen directamente de la medula ósea por aspiración mediante varias punciones en la parte posterior de la
pelvis o de la cadera. Esta forma de extracción se realiza en un quirófano bajo anestesia general y requiere de al
menos un día de ingreso.

14. ¿Son menos eficaces que las embrionarias?

no

15. ¿Qué dice las leyes mexicanas al respecto?

No indica que exista protección jurídica a etapas celulares tempranas, es decir, el pre-embrión humano. Algunas
disposiciones secundarias, como son: la Ley general de salud, el Reglamento de la ley general de salud en materia de
investigación para la salud y el Reglamento de la ley general de salud relacionada con el control sanitario de la
disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos, aunque contienen algunas definiciones, no llegan a
confrontar ni a regular, específicamente, las cuestiones en juego —por ejemplo—: el uso de embriones sobrantes de
las tecnologías de reproducción asistida para la derivación de células troncales y posibles aplicaciones en la medicina
regenerativa.

Página 3 de 4
Biología 1

16. ¿Qué relación tiene todo esto con la clonación reproductiva?

Consiste en crear un embrión clonado para el único propósito de producir células madre embrionarias con el mismo
ADN que la célula donante. Estas células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de
entender enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades.

Página 4 de 4

También podría gustarte