Está en la página 1de 12

RECURSOS HÍDRICOS

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA: T DE STUDENT

MG. Aron Jhonatan Aliaga Contreras

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


LA PRUEBA "T" DE STUDENT

La prueba "t" de Student es un tipo de estadística deductiva. Se utiliza para determinar si hay
una diferencia significativa entre las medias de dos grupos. Con toda la estadística deductiva,
asumimos que las variables dependientes tienen una distribución normal.

Se basa en el cálculo de la estadística t, que se obtiene dividiendo la diferencia entre la media


de la muestra y la
media hipotética.

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


PARA HACER UN ANÁLISIS DE LA T-STUDEN:

Debemos hallar los valores de:

1/2 1/2
𝑛1 − 1 𝑆12 + 𝑛2 − 1 𝑆22 1 1
𝑆𝑑ത = 𝑆𝑝 +
𝑆𝑝 = 𝑛1 𝑛2
𝑛1 + 𝑛2 − 2
Donde:
n: numero de datos de la muestra
S: Desviación estándar
𝑆 2 : Varianza

T-Student
F-Fisher

𝑥1 − 𝑥2 𝑆12 (𝑥) 2 𝑆22 (𝑥) 2


𝑡𝑐 = 𝐹𝑐 = 2 ; 𝑆1 𝑥 > 𝑆22 (𝑥) 𝐹𝑐 = 2 ; 𝑆2 𝑥 > 𝑆12 (𝑥)
𝑆𝑑ത 𝑆2 (𝑥) 𝑆1 (𝑥)
RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL
PARA HACER UN ANÁLISIS DE LA T-STUDEN:
El calculo de los valores de Tc (T Student) y F de Fisher; se deben comparar con valores de tablas de cada parámetro de
análisis.

Para T-Student se compara con el Tc (valor critico); que estará en función a tablas ya conocidas.
Una prueba de dos colas es aquella que puede probar las diferencias en ambas direcciones. Por ejemplo, una prueba t de 2 colas
para 2 muestras puede determinar si la diferencia entre el grupo 1 y el grupo 2 es estadísticamente significativa ya sea en la
dirección positiva o negativa.

Si el T-Student > T-Student Critico (significancia de 0.05)  Inconsistencia y se realiza ajuste en datos.

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


Una vez conocidos los valores de T Studen (01 cola), de debe conocer de las tablas su confiabilidad:

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


Valores críticos de T-Student
para dos colas.

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


LA PRUEBA "T" DE STUDENT

Se aplica a partir del promedio y la desviación estándar.

Se obtiene de la suma de datos entre el numero de dato, siendo el


PROMEDIO
valor mas representativo en magnitud de una relación de datos.

DESVIACIÓN Son medidas de dispersión de un conjunto de datos.


ESTÁNDAR
Y VARIANZA
Población: Se trabaja con desviación estándar y varianza poblacional si se
cuentan con todos los registros.

Muestral: Se trabaja con desviación estándar y varianza muestral si se tiene


parte de los registros.
RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL
𝟐 𝟐
VARIANZA (V) 𝒔 𝒐 𝝈
Es la dispersión de los datos alrededor de la media.
Para datos clasificados:
σ(𝑥 − 𝑥)ҧ 2 σ 𝑥 2 2 2
2
𝑠 = = − 𝑥ҧ 2 σ 𝑓𝑖 ∗ (𝑥𝑖 − 𝑥)
ҧ σ 𝑓𝑖 ∗ 𝑥𝑖
𝑛 𝑛 𝑠2 = = − 𝑥ҧ 2
𝑛 𝑛

Donde:
𝑥𝑖 : 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑖
𝑥: 𝐷𝑎𝑡𝑜
𝑥ҧ ∶ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐴𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑓𝑖 : 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑖
𝑛 ∶ 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑥ҧ ∶ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐴𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑛 ∶ 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


Desviación Estándar 𝒔 𝒐 𝝈
Es la raíz positiva de la varianza. 𝑆= 𝑉

Coeficiente de variación C.V.


Es una medida de dispersión relativa (libre de unidades de medida) , que se define como la desviación
estándar dividida por la media aritmética:

𝑆 𝑆
𝐶. 𝑉. = 𝐶. 𝑉. = ∗ 100%
𝑥ҧ 𝑥ҧ

Desviación Media (DM)


Promedio de la diferencia entre el valor absoluto entre cada valor de la variable y la media aritmética.
12 − 13.20 + 13 − 13.20 + 12 − 13.20 + 14 − 13.20 + 15 − 13.20
Ejemplo: 12; 13;12;14;15 𝐷𝑀 =
5
66
𝑥ҧ = = 13.20 1.2 + 0.2 + 1.2 + 0.8 + 1.8 𝟓. 𝟐
5 𝐷𝑀 = 𝑫𝑴 = = 𝟏. 𝟎𝟒
5 𝟓
RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL
Ejemplo: Definir si existe inconsistencia en la siguiente tabla de datos de precipitaciones:
NRO Año Pmax 31 1991 35
1 1961 21.8 32 1992 22
2 1962 26 33 1993 50
3 1963 29 34 1994 24
4 1964 42 35 1995 30
5 1965 29
36 1996 0
6 1966 29.2
37 1997 0
7 1967 48.2
8 1968 38 38 1998 0
9 1969 24.3 39 1999 0
10 1970 28.4 40 2000 0
11 1971 51.3 41 2001 35.9
12 1972 36.2 42 2002 63.3
13 1973 25.2 43 2003 36.5
14 1974 30 44 2004 32.8
15 1975 25.2 45 2005 47.4
16 1976 21.5 46 2006 30.3
17 1977 37.4 47 2007 39.3
18 1978 34
48 2008 45
19 1979 25.7
49 2009 33.8
20 1980 30.3
21 1981 26
50 2010 20.2
22 1982 49 51 2011 55.4
23 1983 26.5 52 2012 29.1
24 1984 52 53 2013 28.5
25 1985 36.7 54 2014 37
26 1986 38.6 55 2015 33.6
27 1987 38.8 56 2016 36.6
28 1988 33 57 2017 61.8
29 1989 33
30 1990 20RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL
Se puede conocer el T Student desde el Excel:

Configuración del Excel:


1. Archivo  Opciones Complementos Complementos de Excel Ir…
2. Se debe colocar Check a la opción “Herramientas para análisis” y aceptar
3. Verifica a través de: Datos—Aparece la opción “Análisis de Datos”

Análisis de datos con T Student

1. Datos  Análisis de Datos


2.  Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales (se escoge de una ventana emergente)
3. En ventana emergente: Colocar rango de la variable uno (precipitación máxima de la 1ra muestra de datos)
4. Para el rango de variable dos, se seleccionan los valores de la segunda muestra de datos.
5. Alfa (Es el valor de significación)
6. Opciones de salida: Donde deseo la identificación de datos.

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL


Actividad: Definir si existe inconsistencia en la siguiente tabla de datos de precipitaciones, para la T de
Student.

Estación A Estación B
NRO Año Pmax NRO Año Pmax
1 1987 125 1 1987 98
2 1988 133 2 1988 102
3 1989 142 3 1989 135
4 1990 155 4 1990 120
5 1991 125 5 1991 155
6 1992 105 6 1992 115
7 1993 111 7 1993 108
8 1994 109 8 1994 122
9 1995 115 9 1995 133
10 1996 135 10 1996 148

RECURSOS HÍDRICOS – INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte