Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR VERSIÓN: 1

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1


PÁGINA: 1 de 6

INFORME DE PRÁCTICA No. 1

TEMA: PERIODONTOGRAMA

DOCENTE: Dra. Carolina Santórum

NOMBRE: Jenny Belén Sierra Vergara CURSO: 6to (2)

FECHA: 07 de junio del 2022

1. OBJETIVO GENERAL:
• Desarrollar destrezas en el sondaje como uno de los principales métodos
de diagnóstico clínico periodontal
• Conocer las utilidades del periodontograma como instrumento auxiliar del
diagnóstico periodontal.
• Estandarizar a los alumnos en el manejo de la sonda periodontal, así
como en el correcto llenado del periodontograma.
• Demostración práctica.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Describir el concepto de periodontograma, considerando que se trata de
una herramienta de diagnóstico clínico.
• Identificar las partes por las que se encuentra conformado el
periodontograma.
• Analizar las distintas mediciones clínicas que se encuentran en el registro
del periodontograma, de modo que nos permita realizar un estudio
adecuado del caso clínico.
2. MATERIALES
• Periodontograma
• Esferos de colores (azul, rojo,
negro y verde)
3. DESARROLLO

Periodontograma

¿Qué es?

Para Botero J., y Bedoya E.1, es una ficha clínica que permite registrar datos
importantes sobre el estado de salud dental y periodontal, pues se trata de una
herramienta gráfica diseñada en el examen inicial del paciente, que también
representa el estado de salud periodontal durante el tratamiento, al finalizarlo e
incluso en el proceso de mantenimiento, de modo que ayuda a establecer un
diagnóstico y posteriormente el tratamiento indicado para el caso.

Vale destacar que el periodontograma viene acompañado por el calculo del


índice de placa y de sangrado.1,2

Partes del periodontograma

1. Movilidad y furcas

Los dientes al no estar en directo contacto con el hueso alveolar presentan una
movilidad fisiológica debido a la presencia del ligamento periodontal, sin
embargo, también existe la movilidad dental patológica que puede ser el
resultado de la enfermedad periodontal. Es de importancia mencionar que la
movilidad debe registrarse en números arábigos. 1-5

La movilidad dental se mide de la siguiente forma empleando dos instrumentos


metálicos y aplicando presión en sentido vestíbulolingual: 1-5

• Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2 mm en dirección horizontal. 1


• Grado 1: movimiento hasta 1 mm en sentido horizontal. 1
• Grado 2: movimiento de más de 1 mm en sentido horizontal. 1
• Grado 3: movimientos notorios en sentido horizontal y en sentido vertical.
1
2. Recuadro celeste

Conformado por líneas rectas, que se encuentran mostrando la figura del diente,
aspecto que tiene por finalidad facilitar el registro periodontal. 1-5

3. Línea amelocementaria

En el periodontograma se la identifica como un escalón, que permite identificar


si el margen gingival, se encuentra dirigido hacia coronal o apical. 1-5

Línea amelocementaria

4. Margen gingival

Se lo ubica a partir de la línea amelocementaria, dependiendo del valor positivo


o negativo que presente el caso clínico. 1-5

• Si se encuentra 1,2 o 3 mm coronal al límite amelo comentario, el valor


será positivo. 1-5
• En cambio, si se visualiza el límite amelocementario y su margen está
apical 1,2,3 mm entonces el valor será negativo. 1-5

Margen gingival
Mediciones clínicas del Periodontograma

Lo que permite evaluar al paciente en su estado inicial de consulta: 1

MG1: Margen Gingival 1: Corresponde al nivel de encía con relación al límite


amelocementario (LAC). 1-5

PS1: Profundidad de sondaje 1: Es la distancia que va desde el margen


gingival hasta el fondo del surco epitelial. 1-5

NI1: Nivel de inserción: Mide la extensión total de la enfermedad periodontal. 1

Límite mucogingival (LMG): Indica la línea de separación entre la encía


adherida y la mucosa vestibular. resulta útil para calcular la cantidad de encía
queratinizada (EQ) y encía insertada (EI). 1-5

Lo que se observa con 2, hace referencia al registro de los resultados obtenidos,


tras el tratamiento periodontal: 1-5

MG2: Margen Gingival 2: Nivel de encía con relación al límite amelocementario


(LAC), tras un mes de haber terminado el tratamiento. Se registra al mes de
terminado el tratamiento.1-5

PS2: Profundidad de Sondaje 2: Distancia desde MG hasta el fondo de surco


(bolsa periodontal).1

NI2: Nivel de Inserción: Mide la extensión total de la enfermedad periodontal. 1

Puntos de sangrado: Pueden ser graficados en los tres círculos que se


encuentran bajo la representación coronal de la pieza dental, y son importantes
para el establecimiento de un correcto diagnóstico periodontal. 1-5

Supuración: Se colorean con puntos amarillos (mesial, vestibular y/o distal). 1-5
4. ANEXOS
5. CONCLUSIÓN

Tras la práctica realiza, se puede concluir que el periodontograma es una


herramienta clínica y gráfica, que permite realizar una representación del estado
de salud periodontal del paciente, desde el momento en que llega por primera
vez a la consulta y también tras haber terminado el tratamiento, de modo que es
eficaz para el establecimiento de un adecuado diagnóstico periodontal, y
posteriormente el tratamiento que se debe considerar con relación a los
resultados obtenidos al usar este tipo de ficha clínica.

6. RECOMENDACIONES
• Representar adecuadamente más casos clínicos en el
periodontograma, en el menor tiempo posible, con la finalidad de dominar
el uso de esta herramienta.
• Estudiar y memorizar las distintas mediciones clínicas que se deben
representar en el periodontograma.
• Tomar en cuenta el uso de los colores (rojo,azul,negro y verde)

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Botero J., Bedoya E. Determinantes del diagnóstico periodontal. Scielo
[Internet] 2010 [Consultado el 07 de junio del 2022]; 3(2). Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v3n2/art07.pdf
2. Chale A. El periodontograma para el diagnóstico periodontal. JPAPO
[Internet] 20109 [Consultado el 07 de junio del 2022]; 3(2). Disponible en:
https://appo.com.pe/wp-content/uploads/2019/08/APPO_AF.pdf
3. Carranza F, Periodontología clínica de Glickman, 6ª ed., Interamericana,
México D.F., 2005, capítulo 30, págs:456,462-464,468-474,479.
4. Rateitschak, K. “Atlas de periodoncia” 2da. ed. 1987. pag. 87
5. Lindhe J, Periodontología Clínica e Implantología, ed 3, Panamericana,
Madrid-España, 2001, pags: 391-393,

También podría gustarte