Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA

NOMBRE: Jenny Belén Sierra Vergara


CURSO: Octavo “1” FECHA: 09 de julio del 2023
Sistemas de Salud en el Mundo

Tras observar la película SICKO se puede determinar que “el sistema de salud” es un
tema bastante complejo, al que se le puede describir como el conjunto de recursos y
organizaciones de todo tipo que la sociedad destina a la producción de prestaciones para
atender la salud de la población y mejorar la calidad de vida de la misma. Sin embargo,
existen diferentes percepciones de lo que es un sistema de salud, situación que difiere de
acuerdo con el país y su posición económica, además de su cultura y creencias. Por lo
cual en este ensayo se busca comparar los diferentes sistemas de salud que existen en el
mundo y analizar como influyen en la sociedad.1,2

Al hablar del sistema de salud de Estados Unidos, se podría esperar que este fuese
excelente y brinde muchos beneficios a las personas, ya que este país es considerado a
nivel económico como una potencia mundial, sin embargo, en la película se pudo observar
que no, que los políticos prestan más atención y preocupación a otros temas como el
bélico, al reconocimiento de empresas de alimentos, entre otros. Pero el sistema de salud
se ve muy afectado al igual que la mayor parte de personas que habitan en este estado,
pues no todos pueden acceder a un seguro de salud, sobre todo aquellos que padecen de
alguna enfermedad preexistente, a estos generalmente se le niega el derecho a un seguro
de vida. De igual manera, las personas que lograban obtener un seguro, no pueden gozar
del mismo, pues cuando se trata de un procedimiento importante o que signifique algún
costo económico para la empresa, simplemente esta se niega a realizarlo o busca algún
tipo de circunstancia para no hacer el procedimiento, poniendo en riesgo la vida de
muchas personas e incluso quitándoles el derecho a vivir, pues como se observo en la
película existían muchas personas que perdieron la vida por no recibir el tratamiento
médico requerido.

Por otro lado al sistema de salud que existe en Canadá se lo puede categorizar como muy
bueno, ya que se pudo observar las agradables testificaciones de muchas personas, donde
mencionaban que se sienten satisfechas y que gozan de un excelente sistema de salud
totalmente gratuito, al que todos los ciudadanos pueden acceder sin restricción alguna.
Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la estrategia de salud pública que se
maneja en Canadá? Este país posee un sistema de salud universal financiado a través de
impuestos, lo que significa que cualquier ciudadano o residente permanente puede
solicitar un seguro médico público, en dicho esquema el rol del Estado es financiar,
organizar, brindar los servicios de salud y supervisar a los proveedores. Además, la
Constitución canadiense delega la responsabilidad de la atención de salud a los gobiernos
provinciales y territoriales. Logrando así que los ciudadanos residentes en el país puedan
acceder a cualquier tipo de tratamiento que requieran sin distinción alguna. Vale recalcar
que el sistema de salud impuesto en Canadá es considerado como uno de los mejores de
América y como un ejemplo a seguir.3

También se pudo observar el sistema de salud que existe en Reino Unido, que de acuerdo
con mi opinión también es muy bueno, y que el único requisito es ser residente de este
país, y así toda persona tendrá derecho a recibir atención médica gratuita a través del
Servicio Nacional de Salud (National Health Service-NHS). Otra situación que me llamo
la atención fueron los costos por atención médica, pues no existe copago en la atención
médica u hospitalaria, excepto en la atención odontológica, donde se debe abonar unas
cantidades fijas por tratamiento que establece anualmente el Departamento de Salud.
Además, en el caso de la receta se tiene que pagar un costo fijo de 6,65 libras, aunque
sean medicamentos costosos para tratamientos importantes como las quimioterapias. Por
lo que se puede considerar que este también se trata de un sistema de salud muy eficaz,
mismo que contrae muchos beneficios para la salud y calidad de vida de todas las personas
residentes en este país.4

De igual forma, se pudo observar el sistema de salud impuesto en Francia, que de acuerdo
con la película es maravilloso, ya que cuenta con un Sistema de Salud Universal, donde
el seguro médico es obligatorio para toda la población, y al igual que en muchos países,
existe una tarjeta para usar en el sistema, que, en gran parte, es financiada por el estado,
a través de un sistema de seguro nacional. Lo que más me llamo la atención de la película
fue la calidad de atención médica y cuidados que recibían los ciudadanos, pues se pudo
observar a médicos en que se movilizan en automóviles brindando ayuda a personas que
los requieren mediante una llamada, situación que es un poco imposible de pensar en
Ecuador. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Francia es el país líder en
la mejora de la atención de la salud en general, y ocupa el primer lugar entre los diez
mejores sistemas de salud del mundo.5,6

Así mismo, se pudo observar el sistema de salud que existe en Cuba, que, a pesar de ser
el blanco de muchas críticas por ser un país socialista, es un país que le confiere prioridad
a la salud como derecho, componente esencial del bienestar humano y objetivo estratégico
del desarrollo, caracterizado por los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad,
regionalización e integralidad, con alcance a todos los ciudadanos en el campo y la
ciudad. Lo que visualice en la película fue una escena muy emotiva, ya que las personas
estadounidenses que fueren a Cuba pudieron recibir tratamientos y medicamentos que en
E.E.U.U. era casi una situación imposible, además se puedo observar la calidad humana
de los médicos y bomberos, mismos que no discriminaron el proceder de las personas
brindándoles atención y reconocimiento.7,8

En este ensayo también es importante describir el sistema de salud que existe en nuestro
querido país Ecuador, para lo cual se debe plantear el artículo 32 de la Constitución
Política de la República del Ecuador, de 2008, misma que consagra a la salud como un
derecho garantizado por el Estado y que los servicios de salud se regirán por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional, este sistema de salud se es
caracterizado por una profunda segmentación, la que se debe a una organización
conformada por dos sectores, público y privado, que se debe a una organización
conformada por dos sectores, público y privado.9

El MSP, el MIES y los servicios de salud de las municipalidades entregan servicios de


atención de salud, para la población no asegurada. Por otra parte, las instituciones de
Seguridad Social representadas por el IESS que incluye al Seguro Social Campesino
(SSC), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de
Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) se encargan de la población asalariada afiliada.
Finalmente, se incluye el sistema privado para los ciudadanos que poseen mayores
ingresos y pueden adquirir un seguro. Por lo que cada uno de ellos cuenta con
establecimientos de salud para atender a sus afiliados. Es de importancia señalar que el
financiamiento del sistema se da a través del Seguro General Obligatorio (SGO) al que
están obligados a aportar todas las personas que perciben ingresos, creando un fondo que
se establece bajo principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,
eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. 10, 11

Sin embargo, desde mi punto de vista como ciudadana del país y al poseer un Seguro
Social Campesino (SSC) , puedo mencionar que este sistema de salud tiene varios
inconvenientes como el tiempo que se tardan en dar una cita médica, teniendo que esperar
varios meses para conseguirla, situación que pone en riesgo la vida de muchos seres
humanos, además, las medicinas que no están en la lista de gratuidad del gobierno deben
ser compradas por el paciente, y la mayoría de los medicamentos que no están son caros
y de uso prolongado.

En conclusión, considero que los sistemas de salud a nivel mundial difieren mucho en
cuanto a sus estrategias, sin embargo la mayoría de estos tienen el precepto de brindar
beneficios médicos a la salud y calidad de vida de los sus ciudadanos, influyendo de una
correcta y benévola manera en la sociedad ya que se pudo observar que en todos los países
excepto E.E.U.U., los ciudadanos gozaban de una atención médica a la cual se le puede
considerar como muy buena, ya que priorizan el ayudar a mejorar la salud de las personas.
Con respecto Ecuador, puedo concluir que teórica y estratégicamente el sistema de salud
esta bien planteado, sin embargo, la mala gobernanza de políticos pone en riesgo el
correcto funcionamiento de este.
Referencias Bibliográficas

1. Tobar F. Sistema de salud. [Internet] 2017 [Consultado el 08 de Julio del 2023].


Disponible en: https://salud.gob.ar/dels/entradas/sistema-de-salud

2. Comité Editorial. ¿Cuál es el propósito de nuestro sistema de salud? Rev. Gerenc.


Polit. Salud. [Internet] 2015 [Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 14 (28).
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272015000100001

3. Solórzano F. El sistema de salud del Canadá y su financiamiento. Rev Panam


Salud Publica/Pan Am. [Internet] 2018 [Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol.
1 (3). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v1n3/180-185/es

4. Sánchez T. La atención primaria en el Reino Unido. SEMERGEN. [Internet] 2016


[Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 42 (2). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-la-
atencion-primaria-el-reino-S113835931500297X

5. Sánchez T. La atención primaria en Francia. Sumergen. [Internet] 2016


[Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 42 (1). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-la-
atencion-primaria-francia-S1138359315002762

6. Chambaud L. Los profesionales de la administración y gestión sanitaria en


Francia. Rev de Administración Sanitaria Siglo XXI. [Internet] 2009 [Consultado
el 08 de Julio del 2023]; Vol. 07 (1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-los-profesionales-
administracion-gestion-sanitaria-13136967

7. Domínguez E., Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Salud pública Méx. [Internet]
2011 [Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 53 (2). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800012
8. VV.AA. El sistema de salud en Cuba: avances y desafíos. Rev Panam Salud
Publica. [Internet] 2018 [Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 53 (2).
Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34931

9. Econ R., Villacrés N., Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud pública
Méx. [Internet] 2011 [Consultado el 08 de Julio del 2023]; Vol. 34 (1). Disponible
en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800013

10. Lampert M. Sistemas Nacionales de Salud: Ecuador. [Internet] 2019 [Consultado


el 08 de Julio del 2023]. Disponible en:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28082/1/BCN
_Sistemas_de_salud_Ecuador_FINAL.pdf

11. Gobierno del Ecuador. Sistema Público de Salud en Ecuador en puesto 20 a nivel
mundial. [Internet] 2023 [Consultado el 08 de Julio del 2023]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/sistema-publico-de-salud-en-ecuador-en-puesto-20-a-
nivel-mundial/

También podría gustarte