Está en la página 1de 10
La cautiva Esteban Echeverria En a pampa, los criollos luchan por ganar tierras para la ganaderia y la agricultura mientras que Jos indios pelean por defender su patrimonio. En esa frontera, los ataques siembran muerte y dolor. Alli, una joven cautiva blanca intentaré recuperar su libertad y salvar a su familia. Canto! ¢Por qué grita, corre, vuela, mira vacilar su estrella; El desierto clavando al bruto la espuela, al paso que su infortunio, sin mirar alrededor? sin esperanza, lamentan, Erala tarde, y la hora Ved que las puntas ufanas rememorando su hogar, onque 6lsolla cresta dora de sus lanzas, por despojos, Jos infantes y las hembras, de los Andes. El desierto” evan cabezas humanas, inconmensurable, abierto, cuyos inflamados ojos ) ‘ymisterioso a sus pies respiran atin furor! se extiende; triste el semblante, ‘Las hogueras entretanto solitario y tacitumo en la oscuridad flamean, como el mar, cuando un instante yallos pintados semblantes el crepiisculo nocturno, yalas largas cabelleras pone rienda a su altivez. Canto II de aquellos indios beodos*, El festin da su vislumbre siniestra G) colorido tan extratio, () ‘traza tan horrible y fea, Avveces la tribu errante, que parecen del‘abismo sobre el potro rozagante, Lattribu aleve, entretanto, precita, inmunda ralea*, cuyas crines altaneras allé en la pampa desierta, entregada al torpe gozo flotan al viento ligeras, donde el cristiano atrevide de la sabética fiesta® locruza cual torbellino, jamés estampa la huella, y pasa; 0 su tolderia® hha reprimido del bruto ‘Todos en silencio esenchan: sobre la grama frondosa la estrepitosa carrera; tuna voz entona recia asienta, esperando el dia y campo tiene fecundo Jas heroicas alabanzas, duerme, tranquila reposa, al pie de una loma extensa, yylos cantos de la guerra: sigue veloz su camino. sus tolderias asienta. Feliz la maloca ha sido; “Guerra, guerra, y exterminio (a rica y de estima la presa al titénico dominio que arrebaté a los cristianos: del huinea*; engafiosa paz; |O{d! Ya se acerca el bando ccaballos, potros y yeguas, devore el fuego sus ranchos, de salvajes, atronando bienes que en su vida erranto que en su vienttre los caranchos todo el campo convecino, ella mas que el oro precia; ceben el pico voraz”. (2) muchedumbre de cautivas, Oy6 gritos el caudillo, El fiero impetu no enfrena todas jévenes y bellas. yen su fogoso tordillo del bruto® que arroja espuma; salié Brian; vaga al viento su melena, (=) pocos eran y él delante y-con ligereza suma Y no lejos de la turba, venia, al bruto arrogante, asd en ademén atroz. quecharlaufana yhambrienta, . dio una lanzada Quillén, atado entre cuatro lanzas, Lo cargé al punto la indiada: eDonde va? zDe dénde viene? como victima en reserva, con a fulminante espada eDe qué su.qozo proviene? noble espfritu valiente sa alza Prian; 7 \des sus ojos brillaron, las cabezas rodaron ie Quitur y Callupén. bo) ichu* estaba en su brazo; 0 al golpe de un bolazo* Las armas cobarde entrega elque vivir quiere esclavo; (0 él indio guapo no. hafill murié como bravo, jtallando en la refriega: de una lanzada murid, ‘con fiera pujanza Chanil lo embistio; ‘del pecho clavado yn el hierro agudo, con brazo forzudo, an Io levanto. ineral sangriento ya tuvo en el llano; ni un solo cristiano con vida escapo. Fatal vencimiento! triste, encapota y neg) yladesmayada luz de las festivas hogueras solo alumbra los estragos de aquella barbara fiesta. Canto III El pufial (a) Silencio: ya el paso leve por entre la hierba mueve, como quien busca y no atina, y temerosa camina de ser vista 0 tropezar, ‘una mujer; en la diestra un punal sangriento muestra. Sus largos cabellos flotan desgrefiados, y denotan de su énimo el betallar. Ella va. Toda es oidos; sobre salvajes dormidos va pasando; escucha, mira, se para, apenas respira, y vuelve de nuevo a andar. Ella marcha, y sus miradas vagan en torno azoradas, cual si creyesen ilusas en las tinieblas confusas mil espectros divisar. Bila va; y aun de su sombra, ‘como el criminal, se asombra; alza, inclina la cabeza; pero en un créneo tropieza y queda al punto mortal Un cuerpo grufe y resuella, yse revuelve; mas ella cobra espiritu y coraje, yen el pecho del salvaje lava el agudo pufial Elindio dormido expira, yella veloz.se retira de all, y anda con més tino arfostrando del destino Ja rigurosa crueldad, Un instinto poderoso, un afecto generoso, laimpele y guia segura, como luz de estrella pura, por aquella oscuridad. Su corazén de alegria palpita. Lo que queria, Jo que buscaba con ansia ‘su amorosa vigilancia encontré gozosa al fin. Alli, alii esta su universo, de su almael espejo ters0, su amor, esperanza y vida; alli contompla embebida su terrestre serafin. pampeano-patagénicas, habi- tado por pueblos originarios. tolderla, Campamento formado por cchozas de cueros y amas. bruto, Caballo, maloca, Ataque sorpresivo de una partida de querreros a caballo contra ‘un enemigo para matar y saqueat. ‘boodo, Ebro. ‘aloa, Casta linaje. ‘iosta vabitica, Junta noctuma do es- piritus malignos. ‘nuinca. Vocablo mapuche que desig- nnaal hombre de su etnia. Valichn. Egpirita maligno. »bolazo, Golpe dado por las boleadoras. —Brian—dice—, mi Brian querido, busca durmiendo el olvido; quizé ui sufando espera que yo entre esta gente fiera Je venga a favorecer, (od) Brian despierta; su alma fuerte, conforme ya con su suerte, no se conturba, ni azora; Poco a poco se incorpora, mira sereno, y cree ver unasesino: echan fuego ‘sus ojos de ira; mas luego se siente libre, y se calma, y dice: —;Bres alguna alma que pueda y deba querer? Exes espiritu errante, ‘Angel bueno, o vacilante arto de mi fantasia? mi vulgar nompre es Maria, Angel de tu guarda soy; y mientras cobra pujanza, ebria la feroz venganza de los barbaros, segura, en aquesta noche oscura, velando a tu lado estoy; nada tema tu congoja, Yenajenada se arroja de su querido en los brazos, Je da mil besos y abrazos, repitiendo: —Brian, mi Brian, La alma heroica del guerrero siente el gozo lisonjero por sus miembros doloridos correr, y que sus sentidos libres de ilusion estan, + 142° [DITERATURA IV] eee Yenlabios desu querida apura alionto de vida, ya estrecna cannoso yen éxtasis amoroso ambos respiran asi, Mas, sabito él la separa, ‘como si en su alma brotara horrible idea, y le dice: —Maria, soy infelice*, yanno eres digna de mi. Del salvaje la torpeza habré ajado la pureza de tu honor y mancillado tu cuerpo santificado or micarifio y mi amor; ya nome es dado quererte, Ella le responde: —Aavierte, que en este acero esta escrito mi pureza y mi delito, mi temura y mi valor, Mira este pufial sangriento, yssaltard de contento tu corazén orgulloso; diémeto amor poderoso, diémeto para matar al salvaje que insolente ultrajar mi honor intente; ara aun tiempo, demi padre, de mi hijo tiemno y mi made Ja injusta muerte vengar. SAS () Levanta, mi Brian, levanta, sigue, sigue mi agil planta; huyamos de esta guarida donde la turba se anida més inhumana y fatal (a) Huyamos, mi Brian, huyamos; que en el éspero camino mi brazo, y poder divino te serviran de sostén, —Tu valor me infunde fuerza, y dela fortuna adversa, amor, gloria o agonia participar'con Maria yo quiero. Huyamos; ven, ven. Dice Brian y se levanta; el dolor traba su planta, mas devora el sufrimiento, yambos caminan a tiento or aquella oscuridad. ‘Tristes van; de cuando en cuando, la vista al cielo llevando, que da esperanza al que gime: équé busca su alma sublime, Ta muerte o la libertad? (i) Canto VIII Brian Pasé aquel, llegé otro dia, triste, ardiente y todavia desamparacos como antes, alos miseros amantes encontré en el pajonal. Brian, sobre el pajizo lecho inmoble* esta, y en su pecho arde fuego inextinguible; brota en su rostzo, visible abatimiento mortal. (od) ‘Triste a su lado Maria | revuelve en la fantasia | in mil contrarios pensamientos, y horribles presentimientos Wn la vienen alli a asaltar; iH cS tl ‘Cuando oy6, como el aliento que al levantarse o moverse hace animal corpulento, crujir la paja y romperse de un cercano matorral. ‘Mir6, joh terror!, y acercarse vvio con movimiento tardo, y hacia ella encaminarse, Jamiéndose, un tigre pardo > Rie en sangre; jatroz sefial! Cobrando animo al instante se alzé Maria arrogante, en mano el punal desnudo, vivo el mirar, y un escudo formé de su cuerpo a Brian. Llegg la fiera inclemente*; clavé en ella vista ardiente, ya compasién ya movida, ofascinada y herida por sus ojos y ademan, recta prosiguié el camino, yal arroyo cristalino se echd a nadar.(...) (.) ‘Triunfé la enemiga suerte —dice delirando Brian—. judn caro mi amor te cuestal i¥ mi confianza funesta, cuanta fatiga y ultrajes! Pero pronto los salvajes su deslealtad pagaran. Cobra Maria el sentido alofr de su querido la voz y en gozonadando, se incorpora en él clavando su carifiosa mirada. —Pensé dormias —le dice—, y despertarte no quise. Fuera mejor que durmieras y del barbaro no oyeras la estrepitosa llegada. infelice, Infeliz, y Se alzé Brian enajenado*, ysubigote erizado se mueve; chispean, rojos como centellas, sus ojos, (2 Pero al punto desfallece. Ella, atonita, enmudece, ni halla voz su sentimiento; entan solemne momento flaquea su coraz6n, (.) Maria tiembla. Hl, alzanidle la vista al cielo y tomando con sus manos casi heladas Jas de su amiga, adoradas, su pecho las llev6. ‘Y con voz débil le dice: —Oye, de Dios es arcano, que mas tarde omas temprano todos debemos morir. Insensato el que maldice laley que a todos iguala; hoy el término sefiala ami robusto vivir, (.) Callo Brian, y en su querida clavé mirada tan bella, tan profuuda y doloriaa, que toda el alma por ella al parecer exhalé. El crepiisculo esparcia en el desierto luz mustia, Del corazén de Maria, el desalientoy angustia solo el cielo penetré, Canto IX Maria Qué haré Maria? En la tierra ya no se arraiga su vida. {Dénde ira? Su pecho encierra tan honda y vivaz herida, tanta congoja y pasién, que para ella es infecundo todo consuelo del mundo, burla horrible su contento, su compasicn un tormento, su sonrisa una irrisién’, Ge) ‘Mas, jahl, que en vivos corceles un grupo de hombres armados se acerca. Sern infieles, ‘enemigos? No, soldados son del desdichado Brian, Liegan, su vista se pasma; ya‘no es la mujer hermosa, sino pélido fantasma; mas reconocen la esposa de su fuerte capitan, iCreianla cautiva o muertal Grande fue su regocijo. Ella los mira, y despierta: —No sabéis qué es de mi hijo?— con toda el alma exclamé, ‘Instes mirando a Maria todos el labio sellaron. ‘Mas luego una voz.impia: —Los indios lo degollaron— roncamente articul6. () ‘La muerte bella la quiso, y estampé en su rostro hermoso aquel inefable hechizo, inalterable reposo, ysonrisa angelical, que destellan las facciones de una virgen en su lecho; cuando las tristes pasiones no han ajado de su pecho la pura flor virginal. (.) ilogo Y revuelve atras la vista, ‘como quien huye aterrado, creyendo se alza el airado, terrible espectro de Brian. fo, no triunfa el olvido, Pilido el indio exorcista, ‘amor, {oh bella Marial, 1 fatidico arbol nombra; niahollar se atreven su sombra os que de camino van. ,, ena vasta llanura, jospitable morada, ‘También el vulgo asombrado 1e no siempre sosegada ‘cuenta que en la noche oscura ol astro dela luz; suelen en aquella altura sscollando en una altura, dos luces aparecer; s agreste flor y hierba, que salen y nabiendo erraao el caminante observa porel desierto tranquilo, juntas a su triste asilo ‘vuelven al amanecer, x 4 () jama es quella tribu errante, Wi ‘sihasta alli llega embebicia ase ear eel \ ; ‘ena caza apetecida ‘dela gama yavestruz, alver del ombt gigante verdosa cabellera, ae ‘guelta al potro la carrera capnat Osta {Alli esta la cruz! raz6n00 los sontidos. cassie = inrisién. Burla que provoca risa. 11. Releé los primeros das cantos det texto de Echeve- "_rria. Luego, sefiald la.opcién correcta para completar cada una de las siguientes frases. 2, Segin lo lefdo en “EL pufal”, respondé. 1a. ;Como.es presentada Maria ante los ojos del lector? _ = {__jComo expresa sus sentimientos hacia Brian? ©. Loshechos narrados estan situados. { 7 = —_[]-enta cordiltera de tos andes. fe |_ 3. kxplicd como exalta el narrador la valentia de Mariay en la solitaria llanura pampeana. s {de Brian enel canto vit. Ejemplifica con citastextuales. en las cercanias de una estancia que se dedicaa la __—_ganaderia. pia - - Releé el canto my respondé, . Enel episodio denominado EL festin’ i a. ;Cémo encuentran a Maria los soldados.de Brian? _ C1] toscristianos celebran elataque exitosoa losindios |b. ;Cual es el acontecimiento que finalmente cats la — ybrindan el botin adquirido. ____|_muerte ala protagonista? a [7] tos cautivos celebran su libertad. . —— oe {os indigenas celebran el mal6n realizado relatan_|_5, Explica como el amor entre Matia y Brian sobrevivea __ las acciones heroices de sus guerreros. la muerte seginn lo narrado en ol epilogo. [CAP{TULO 08 | Heroinas de dos mundes]=145 > . ae = < a S 3 5 a 3 } 3 j 1 J ) ) j ) | Punto de partida Sobre el autor... ® Intelectual y escritor argentino nacido en él Virreinato del Rio de la Plata, cinco alos antes de la Re- volucién de Mayo, Hijo de padre espafiol y madre criolla, quedé Tuerfano desde mny nenuain a. Jos veinte anos abanconé los es: tudios para dedicarse al comercio ¥, en 1826, decidio retomar su edu- cacién y se embarcé hacia Europa Resid y estudio on Paris. De re. reso a Buenos Aires, en 1830, con luna sélida proparacién, comenzé su carrera literaria, su tarea como pperiodista y su labor junto a otros jévenes intelectuales portefios in- tegrantes del Salon Literario y opo- sitores al Gobierno de Rosas. En el ano 1839, su oposicién al régimen rosista lo forz6 a un autoexilio en el campo y, en 1839, lo impulso a emigrar a Uruguay, en donde per- maneci6 hasta su muerte, Su obras literarias més relevantes son Elvira ola novia del Plata (1836), La cauti- a (1097) y BP matauteny (1840) En, el terreno polltica, el ensayo Dog- ‘ma socialista (1846) “En Paris, Echeverria estudio guitarra, lo cual contribuy a la elaboracion de su “Proyecto y prospecto de una coleccion de canciones nacionales". Estas can- ciones y pasajes de La cautiva fueron musicalizados por Pedro Emnaola, y se hicieron populares, Entre la civilizacion y la barbarie. El Romanticismo en el Rio de la Plata La revolucion cultural del Romanticismo que vivié Europa en as primer décadas del siglo xtxlleg6 rapidamente a las orillas del Rio de la Plata, Nues tra regién, liberada del poder monarquico espafiol en mayo de 1810, hat asumido, seis afos después, en Tucuman, una nueva identidad bajo et nome bre de Provincias Unidas del Rio de la Plata. Una joven nacion independie 1) busta de ura organizacion democratica era un ternitorio privilegiado pay pensar, debatir y poner en practica los postulados romanticos europeos, libros que difundian tos nuevos ideales de liberalismo econémico, naci lismo democratico y libertad estética llegaron al puerto de Buenos Aires de ta mano de los universitarios criolles, quienes habian pasado algunos aij completando su formacidn en Europa, Para ellos, el ideario romantico debi concretarse politicamente en nuestras tierras en un pais republicano y enain fstado nacional liberal y progresista. Esta visién los acercé al partido politiey “unitario", que proponia un modelo de poder centralizado, cuya cabeza debia ser la ciudad de Buenos Aires. A este modelo de organizacién nacional basado enel centralismo portefio, se oponian otras fuerzas politicas —los federales=, que reivindicaban el derecho de las provincias a autogobernarse La generacion del 37 Hacia 1837, en la ciudad de Buenos Aires, algunos de estos jovenes inte lectuales se reunieron para compartir lecturas y debatir las ideas politicasy filos6ficas det Romanticismo europeo en la trastienda de la Libreria Argentina, que era propiedad ae Marcos Sastre (1808-1887), estudiante de Derecho y Pins tura. En ese lugar conocido como “Sal6n Literario”, se daban cita Miguel Cané (1812-1863), padre del autor de Juvenilio, Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Juan Maria Gutiérrez (1809-1878), Vicente Fidel Lopez (1815-1903) y Esteban Echeverria, entre otros. Se denomind “generacion del 37” porque compartian Ciertos rasgos identitarios | © Habian crecido en las décades posteriores a la Revolucién de Mayo. © Pertenecian a familias criollas présperas © Habian iniciado sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, con la posibilidad de completar su educacién en Europa (Otras obras del Romanticismo na Rio de Ia Plata Elhombre m eatin Elmatadero Elgigante hormiga Sanaa Esteban Amapolas Juan Maria | Shwe Echeverria Juan Bautista Alberai t Gutiérrez 1838 "ml 1840 1845 los ideales de este grupo también adhirié Domingo Faustino Sarmiento Bti-1888), un sanjuanino de origen humilde y estudios primaries, ca vo- SQbre el tad autodidacta lo llevé a aprender inglés y francés, a leer por si mismo a z fomanticos europeos y a apoyar al partido unitario. Vinculos semejantes g enero. n lo politico y literario establecio con el grupo José Marmol (1817-1871), perio- 7 yautor de la novela Amalia. ‘ El Sal6n Literario fue disuelto, ya que su postura opositora a la gestion de jan Manuel de Rosas, lider federal, hizo dificilsu funcionamiento. En 1938, os __* Sabemos que un poema épico es rismos jovenes fundaron la clandestina Asociacién de Mayo, pero el Gobier- __una composicn en verso, ce caic- ter narrativo, extenso y que cuenta las hazatias y aventuras do héroes. Es el caso de la Iiada, de Homero, Y Lat Buell, ke Vinyls, ye Ue forma literaria alos mitos y leyendas heroicas de su cultura. 8] Romanti- cismo también tuvo su épica, y Le cautiva es un buen ejemplo, Brian y Maria atraviesan el desierto en Ii- cha no solo contra a naturaleza, sino “Cuando el joven Echeverria regres de Europa en 1830, encontrd el siguiente enario: juan Manuel de Rosas, un federal, era el gobernador de la provincia Buenos Aires y concentraba todo el poder; los ganaderos bonaerensés, en tanto, controlaban la nueva estructura econ6mica de la provincia en abierta con los intereses politicos y econémicos de los caudillos del in- ferior. La intonsa puja entre la ciudad-puerto y las provincias se potenciaba y, Soma 0s Indios due ip Dustiaa, Bn Uh la eseritura de Rehaversa, la pare con ella, 'a oposicion entre unitarios y federates. fe ienonin acon En el campo cultural, esta confrontacién politica dio lugar a una serie de eteioos que los eontraponen a los oposiciones entre lo considerado “civilizado" yo percibido como “barbaro” la bayajes amon, genarostady idl idad/ol desiorto, el progreso/el atraso, os crialos/ios indios. Fue entonces ad, entre otto, uando Echeverria dio a conocer sus primeros cantos poéticos a la patria y, en 837, en el Salon Literario, se leyercn fragmentos de La cautiva, un extenso poe= a épico que publicé junto a otros poemas bajo el titulo de Rimas. = La Araucana (1569-1579) es un extenso poema épico del espaiiol Alonso de Ercilla que relata la pr- ret ie Pps Shoes aullenus ¥ aiaucaion (our del te rritorio chileno). Incluye episodios A. Sefata qué 2. Bus jemplos de tos 1, Seiiala_qué_rasgos romanticos. ic en el texto ejemplos de los. histéricos, como la captura y sje estan presentes en La cautiva, rasgosromanticos que identficaste___-—_‘"SWarens, como la cavity aie 6 " —___|enlla consigna anterior. ee iaea eke LT Primacia de ta razén sobre ta Lal a oy Oe ae emocion. 3. Releé “Sobre el género.” y res ce wen veed dinamicalligadaales- | _pondé-estas preguntas. cae poe tado deanimo del protagonista. su nE Ye poems do ratio Valoracién de tos rasgosfeme- | a. Qué tasgos del poemaentran en. Leander ninos. pea | la categoria de poema pica? do conquistadiores es- Vinculo entre to nacional ylo |b. zHay rasgos que.to apartan de la Racal pees individual. — | clasificacién? José Marmot Hilario Ascasubi 1851 1855 desiertc ———s _ Atelier de imagenes ie ee eae) Pe Biter gece ari cts ene Coen cRucenec ee Wenancre nny Poaceae ecent eee eens er RON CRA ter eee i eee or) ieee ae er Poegieree een ce ete ee tee Pomme ricee ent y Cee ee ets een ae eee eee See ee rece eee en cet esty Crem eae oe creo) heroina idealizada Amar y morir en el desierto pampeano... La cautiva: un amor tragico en la pampa Desde la Independencia, en 1816, en la provincia de Buenos Aires el confit salido fortalecido por haber logrado extender la linea de fortines para proteger los colonos de los continuos malonesy ampliar el tertitorio para la criay explota cidn del ganado. Por eso, algunos criticos consideran que Echeverria intent6 cq 'sU obra Cuestionar la efectividad de la campatia militar del lider federal, Ahora bien, entre lo rural —cercano y familiar y los lejanos parajes exot descubiertos en las obras de los romanticos europeos, Echeverria realiz6 un fusion e invent® un nuevo terrtorio literario: el desierto. En consecuencia, ccautiva resulta un texto fundacional de nuestra literatura porque fue el primero. €en incorporar al paisaje pampeano y a sus habitantes originarios. Asi, a inmensa llanura, la luz de los atardeceres, el viento pampero, la sombra de los ombiles, los pajonales, las quemazones en tiempos de sequia, los arroyos, el canto de Ia terosy de los chajas, todos elementos conocidos para sus lectores, cobraron pa vez primera una dimensién postica y simbélica fnicas. Maria y la resistencia de lo civilizado EL poema narrativo La cautiva consta de nuieve cantos y un epilogo que rela la historia tragica de Maria y Brian, La narracién transcurre en una época inde- finida posterior a la Independencia argentina y esta ambientada en la frontera entre la avanzada de las poblaciones rurales criollas y el campo en manos de los indios. Los personajes estan imaginados desde la pasion romantica por ele yoscilan entre la demonizacién de lo barbaro y la exaltacién de lo civilizado. En los protagonistas se reconocen rasgos heroicos propios del poema épico. La condicion de héroe de Brian es presentada desde el inicio: soldado que fa luchado por la independencia ("los Andes vieron mi acero | con honor resplan- decer*) in el caso de Mara, la fragil cautiva ("lor hermosa y delicada”), a medida {ue avanza la historia, va creciendo en su condicion de heroina idealizada: espo- sa y madre perfecta, a quien el amor otorga una fortaleza extraordinaria para la supervivencia (‘Sin el amor que en si entrafta / aque seria? Frag cafa..”). Pero el rasgo de mayor resistencia a la barbarie del personaje femenino civilizado apa~ rece en el "El pul”; alli demuestra que es capaz de matar o morir antes que set violada. En la ficcion echeverriana, el cuerpo de Maria no poseido por el indio es tun simbolo absoluto de la resistencia, La critica venezolana Susana Rotker, en su estudio Cautivas, Olvidos y memo= ria en (a Argentina, sefiala que el destino mas habitual de las cautivas historicas ‘era muy diferente al trazado por Echeverria en su obra. Al ser violadas y dar a luz a indios de piel blanca, no eran reclamadas por sus familiares, quienes veian en ellasyy sus hijos mestizos la marca humillante de la barbarie. En fuerte ‘oposicién ala noble condicién "civilizada” de los protagonistas, esta la imagen de los indies descriptos en el “El festin” como un conjunto de seres primitivos, ctueles e impiadosos a quienes solo se les puede reconocer un Gnico raseo positivo: elcoraje en la lucha contra el hombre blanco, cristianos a rebelion romantica y lenguaje poético a impronta romantica de Esteban Echeverria también se manifiesta como fercicio de la libertad en la escritura, que se traduce en la alternancia de los y métricas presente en el texto. En los 2142 versos que componen el nema, el autor rompe la normativa clasica respecto de la métrica épica al orporar formas populares como la décima (estrofa de diez versos) y el ro- hance (estrofa de versos octosilabos, como vimos en el capitulo 4). "Ademis, Echeverria es precursor en otros aspectos, tanto lingifsticos como , innovacionas lingiiisticas:

También podría gustarte