Está en la página 1de 33
\ o 5 Ln 4 LC 4 3 ‘Ve CONSTRUCCION WZZM ASTILLEROS CONSTRUCCION NAVAL II. ‘PROGRAMA DETALLADO. IGENCIAT TURNO, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LASFUERZASARMADAS | 2109___| DIURNO. INGENIERIA NAVAL ‘SEMESTRE. TASIGNATURA. THO. ‘CONSTRUCCION NAVALTI ‘CODIGD: = HORAS. NAV30024 PRACTICAS | LABORATORIO. TRIDADESDE GREDITO. PRELACION. 3 ° 4 THAV-20eTaNAV.-3O7E_ CONTENIDO. UNIDAD 1: CONSTRUCCION NAVAL. 1.1 Estructura dat astillero: Generalidades de |a construccién naval. Tipos de astilleros. Objetivos. Configuracién fisica de asillero. Tipos de plantas. Ideas ganer ales sobre!a or ganizacién delos asilleros. 412 Oficina témnica y teanolégica: Fases de definicién dd proyecto dd buque Ideas sobre la reslizacién dal proyecto. Dalineacién. Definicién de conjuntos, Planos constructivos. 13 Oficina de trazado a escala: Definicién. Ideas sobre dl alisado y desarrollo de elementos. Moddos. Conjuncién dal material a ertregar atalleres. 1.4 La industria auxiliar en los asilleros: Definicién de industria auxiliar y su importancia en la Construcei6n Naval. Tipos deindustrias genas al Asillero. UNIDAD 2: TECNICAS DE PRODUCCION 21 Movimiento dal material: Importanda da transporte infrior. Equipos de rmewiriento de material. Gras. Trangportadores. Carretones, etc. Distribucién de los equipos de movimiento en las areas y talleres, 22 Labrado del acero: Preperacién del material: aplenado, granailado e imprimacién. Maguinaria de co rte: Mecirico y ‘xicorte: Maxqnaria de curvaco en fic: rodilosy prensas. Curvado en caliente: horno de perfles. 23 Prefabricacién, premontajey montaje Concepto dd trabajo que serediza. Parrillas. Equpostligeros que.se usan. 24 Configuracion de éreas y talleres: Parque de material. Taller de herreros de ribera. Talleres de soldadura. Talleres de (refabricacién y premontaje Monae formas sepin la puesta a flote del buque Mudles. 25 Alistamiento: Talleres dealistariento, Maquinarias Tal ler mecdnico: torno, fresa,cepillo, ec. Conexion entrela obra de acer0y d alstariento, 2.6 Asilleros dereperaciones: Estructura. Taileres Idees generales sobre a organi zacién. UNIDAD 3: PROYECTO DE CREACION DEL BUQUE ‘3.1 Contrato de buque: Gestiones previa. Partes que contiene. Partes anexas. RevisiGn de precios. La expenificacion. 3.2 Desarrollo dl proyecto: Definicién de conjuntos. Sstamas de dexplene. Forma de realizar d despiece. Deserrllo de fplanos La Normalizacion, UNIDAD 4: EL TRAZADO. 4:1 Alisado y armorizado de formas. Métodos aplicables. La sala de Gélibos. Alisado de Gibos. Trazado de Baos Otras lineas importantes. Cartlla de Trazado. Henchimiento. Alisado materético. Tolerancia. Condiciones a que debe soreterse ‘lisado, Propiedades Geométricas de la carena. Métodos materéticos de alisado. Trazado en Galibos. Superficie de trazado. Forroesterior. Dobles fondos. Cubiertas. Marrparos. Cara de calafateo, Desarrollo delos elementos del casco. Linea de doble ‘fondo. Trazado de superfice planas. Suparficies curvas. Anguio de los cantos visto desde los solapes de cuadernas.Criterio de \desarrallabilidad. Método de desarrollo. Método de las dlagonales, Método de la linea base ortogonal. Variante de la normal ‘media. Método de | base recta. Método de la linea geodésica. Doble fondo. Desarrollo de las lineas de mar gen. Palmejares. “Trazado a excala 1:10, Realizaci6n de plantillas para méquinas de avicorte. UNIDAD 5: TECNOLOGIAS DEL MOVIMIENTO DEL CORTE, DE CONFORMADO, DE LA SOLDADURA, DEL ‘ARMADO, DEL ALISTAMIENTO. 5.1 Forma de eslingar las planchas, elementos y bloques Estudio dd centro de gravedad del biogue. Volteo de dlerrentos y Dloques. Principios generales del corte mecénico. Preparacién de bordes. Principios generales ddl conformado. Plegado. ‘Curvado, Caracteristicas metalirgicas. Posibilidades. Tipos de soldaduras usados en construcnién naval. Principios gener ales ‘de la soldacura, Secuencias. Principios gener ales para la unin de elementos. Formas de realizar el armado. A lineacién de ‘derentos. Stuacién de bloques. Nivelacién. Montajes especiales. Tuberia. Electricidad. Carpinteria. Mecérica. UNIDAD 6: PUESTA A FLOTE DEL BUQUE, 6-1 Pues a flote del buque. Lanzariento en Grada. Estudio dd larzariento, Dispositivos de larzamiento, Larcarriento de costad. Botadura en Dique seo. ([Bnapesionesy poeta Tips drapes ms Orierte Fr Ts Ta a epeOG, PUR TERS UNIDAD 1: CONSTRUCCI ON NAVAL. La construccién naval 0 construccién de baroos hace referencia a todas las actividades destinadas a la fabricacién de embarcaciones. Desde las barcas mas pequefias hasta las aves de grandes dimensiones. Desde et punto de vista témniico la fabricacién de un barco puede analizarse segin tres apartados: 4 fabricacion dal casco. 4 sistema de propulsion. 4. sistemas complerentarios La Construccién Naval II es aquella que se encuentra basada en o6mo se encuentra estructurado un astillero, 1as técnicas de produccién que se utilizan, los proyectos de creaci6n de un buque Unastillero o atarazana es el lugar donde se construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques rrilitares, barcos comerciales, y/o otro tipo de baroos para transporte de mercancias 0 de pasajeros. Los asilleros se construyen cerca del mar o de rios navegables, para permitir el acceso de las embarcaciones. Estos pueden contar con diferentes tipos de sistemas de varada los cuales son: 4 DIQUE SECO: se trata de una infraestructura situada en tierra firme, por debajo del nivel del mar, y que tiene la capacidad de inundarse abriendo unas esclusas Stuadas en uno de sus extrems, 0 de drenarse mediante potentes borbas. Una vez @ agua ha sido drenada por completo, el buque queda apoyado sobre una cama y correctamente apuntalado. 4 DIQUES FLOTANTES $e trata de una estructura flotante, capaz de sumergirse mediante unos tanques de lastre de agua salada. Cuando se quiere varar el buque, os tanques se Ilenan y la estructura se inunda hasta a calado que corresponda. Posteriormente @ buque se introduce en al dique y entonoes se destastran los tanques para elevar la estructura. ‘Antes que todo el armador al llegar a la empresa este se dirige a la parte de seguridad y Vigilancia para que este pueda notificarle al departamento de operaciones que necesita de una atenci6n para él servicio de varada de un buque. El gerente de operaciones le exige al armador el certificado de arqueo o la matricula de Ravegacion del buque para asi corroborar las. caracteristicas principales de la embarcacion las cuales son: eslora, manga, puntal con estas medidas el gerente de ‘operaciones 0 el ingeniero naval mediante unas formulas le saca los metros cuadrados del navio, esto se hace para poder sacar los costos del presupuesto inicial de los diferentes servicios que exige el armador. Es de mucha importancia recalcar que se debe tomar en ‘cuenta las unidades de arqueo del buque porque sabiendo estos desplazamriento se le dice al armador si el buque puede ser varado 0 por cual sistema de varada se puede poner. AI tener listo el presupuesto inicial el armador es llamado por el departamento de adirinistracién para hacerle saber cudl es el monto de que debe abonar para asi poder varar el buque. Estando de acuerdo el armador el gerente de operaciones, con Ing. naval le da una explicacién a este sobre unos requerirrientos que exige el instituto Nacional de los espacios aouaticos (INEA), con respecto a unos permrisos que debe exigir en esa instituci6n para que el armmador no sea sancionado y asi rrisrmo el asilleros no sea Perjudicado por irresponsabilidad del duetio 0 encargado del buque. También se le notifica 4 diay la hora quevaa traer él buque. Un dia antes de realizar la maniobra el gerente de operaciones conjuntamente con el ingeniero naval, el supervisor de produccién, el supervisor de planta, coordinador SIAHO y et personal de planta nos reunimos en el sal6n de conferencia para coordinar y Planificar todo lo referente a la maniobra para que no courra un incidente ni all contra tiempo. VARADA DE UN BUQUE POR TRAVELIFT. Una vez atracado € buque en las instalaciones el operador del travelift se dirige oon la maquinaria hacia los alrededores del muele y al momento de estar posicionado Correctamente este tiende a bajar las arganas para que asi las fajas se comiencen a sumergir en @ agua, terrrinado este proceso el personal de planta conjuntamente con los tripulantes de la embarcacién conienzan halar al buque hacia los alrededores de la maquinaria y se posiciona correctamente segin la eslora de arqueo. ‘A| observar que este se encuentra correctamente posicionado se le da la orden al operador para que este corience el izamiento del buque, al pasar ef tope del mucile se corrienza el trasiado del buque al sitio que se le asigno como puesto. Se le comienza a colocar rimeramente los apoyos en la quilla y luego en los costado de proa y popa y finalmente se tiende a bajar las arganas para realizar el desenganche de las fajas y poder sacar al travaift y colocarlo en un lugar donde no obstaculice el paso de ningun vehiculo que se dirija al érea de mudiea llevar o retirar material Inmediatamente estando e buque varado él personal del departamento de pintura se dirige hacia la embarcacién para asi realizarle el raspado de caramujo y el lavado de casco con agua dulce De acuerdo al deterioro del buque o dependiendo de las exigencias que dijo el armador en la oficina, see realizan diferentes trabajos los cuales son: + Audiometria + Trabajos con oxicorte. 4 Reemplazns de lérrinas 0 derefuerzos. 4 Aplicacién de Sandblasting y pintura. + Colocacién de énodos de sacrificios. 4+ Botadura (puesta a flote), En cuanto a la economia, la construccién naval puede estudiarse como una actividad industrial (con inversiones, puestos de trabajo y beneficias) que incide en otros muchos sectores. Proceso de Construccién. Bésicamente una nave consta de una quilla, que resiste el peso longitudinalmente, de las cuadernas, que estén fijadas a la quilla y se curvan hacia arriba para dar al baroo su forma; de las planchas, fijadas a las cuadernas, que hacen que impiden la entrada de agua; y de los puentes y superestructuras, que ocupan el interior hueco del buque, formando los alojamrientos para la tripulacién y pasajeros y proporcionando espacios para los controles operativos necesarios. La madera en la construccion naval: Hasta mediados del siglo XIX la madera fue el Unico material empleado en la constr uccién de casoos y estructura de los buques. Mas ligera que el agua y muy resistente en relacion (con su peso especifico, presenta grandes dificultades de ensamblaje, por lo que las dimensiones de los mayores buques de la época tuvieron un lirrite entre los 60 y los 70 metros de eslora. Hoy dia también se construyen cascos de madera, pero su empleo esta restringido a las embarcaciones menores como yates, lanchones y pesqueros, e incluso en estas aplicaciones ha de competir con @ acero, @ aluminio y @ pléstico, Estas circunstancias unidas a la dismrinucién de las reservas forestales, han hecho perder importancia a la construccién de buques de madera. La quilla, espina dorsal dal buque, e314 constituida por grandes vigas de madera, unidas por pernos y pasadores. El forro exterior esté compuesto de tablas de madera, cuya estanqueidad se consigue calafateando las juntas con algodén o estopa impregnados en compuestos de alquitrén 0 sebo. Entre las variedades de maderas adecuadas para forros y cubiertas de buques destacan dl pino, ‘olmo, @ roble, el cedro y la caoba, aunque estos dos ultimos se reservan practicamente ara yates de jo. Las cuadernas: En la cara superior de la quilla se labra una ranura longitudinal o alefriz, en la cual se ensambla 4 borde inferior de las cuadernas 0 costillares dal buque Las cuademas se fabrican de dos maneras: Curvadas al vapor: Suelen ser de roble u olmo, pero su tamario viene liritado por él delos trozos de madera disponibles y por la dificultad de curvar piezas gruesas. La madera adquiere flexibilidad por el tratamiento al vapor y se curva con arreglo a plantillas gélibos Labradas con reviro: Suelen ser tarrbién de roble u olmo y se emplean cuando su tamafo ‘no permite la utilizacion de las curvadas al vapor. Se construyen en secciones Ilamadas genoles, varengas y barraganetes, ensembladaspor medio de pernos 0 cabillas. Sustitucion dela madera por el hierro: AA través de modificaciones cada vez més complejas y perfeccionadas, las naves a vela

También podría gustarte